Esta mañana tuvo lugar la apertura de las sesiones ordinarias del Honorable Congreso de la Nación correspondiente al año en curso. En este marco, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, pronunció su discurso inaugural.
Discurso de apertura de Alberto Fernández, presidente de la Nación:
- Siempre he sentido que esta ocasión (…) es la oportunidad que tengo de hablarle a cada argentino y cada argentino, de decirles francamente lo que siento (…).
- Llego a este Congreso con mis convicciones intactas, mi corazón abierto para hablarles con la humildad de quien puede reconocer errores y con la satisfacción de quien puede compartir logros colectivos, con la certeza de que unidos y unidas pudimos dar pasos históricos para mitigar los efectos de la pandemia.
Gestión de la pandemia
- La Argentina pertenece a los numerosos países donde los gobiernos hicieron todo lo que estaba a su alcance para mitigar la enfermedad y la muerte. (…) Hemos tenido un logro inmenso en 2020: evitamos que se saturara el sistema de salud. Gracias a ese logro colectivo cada persona que lo necesitó tuvo atención necesaria.
- Sin aislamiento y distanciamiento hubiera habido mayor la velocidad en los contagios y un sistema de salud que estaba en condiciones de abandono hubiera colapsado. Cuando los sistemas colapsan, la mortalidad aumenta de manera significativa.
- Incorporamos más de 4.000 unidades de terapia intensiva, lo que implicó un aumento del 47 % en la capacidad instalada. Construimos 12 hospitales modulares en tiempo récord.
- Junto al cúmulo de medidas sanitarias fuimos también capaces de impulsar medidas económicas y de contención social. (…) Estas políticas amortiguaron una parte del impacto de la pandemia. Sin embargo, durante el segundo trimestre de 2020 se registró la menor circulación y así asomó el impacto más severo sobre el nivel de actividad económica.
- Reducir el impacto en todo lo que fuera posible fue nuestra decisión política. Las políticas sociales aplicadas han evitado que 2,7 millones de personas cayeran en la pobreza y que 4,6 millones quedaran atrapadas en la indigencia.
- La enumeración de todo lo anterior de ninguna manera expresa un sentimiento triunfalista. Somos conscientes de que esta batalla aún no terminó. Entre fines del año pasado e inicios de este, diversos países experimentaron el impacto de una segunda y tercera ola de la enfermedad, con distintas mutaciones del virus. Por eso, insisto: el problema no está resuelto. Nos hemos cuidado y debemos seguir cuidándonos colectivamente.
Vacunas contra el Covid-19
- El gobierno argentino dialogó y dialoga con diferentes empresas y países que fabrican vacunas. Facilitamos la realización de ensayos clínicos de gran envergadura en nuestro territorio.
- Hoy el 10% de los países acaparan el 90% de las vacunas existentes. Seguiremos trabajando y consiguiendo las vacunas para cumplir nuestros objetivos.
- Hemos iniciado el mayor operativo de vacunación de la historia argentina. Vamos a avanzar semana a semana en nuestro plan de vacunación. En ese Plan hay prioridades muy claras. Las reglas se deben cumplir. Si se cometen errores, la voluntad de este Presidente es reconocerlos y corregirlos de inmediato. Cuando se dijo que aquellas reglas habían sido transgredidas, me he encargado de recabar la información pertinente. Aún cuando en lo personal me causaran mucho dolor, tomé las decisiones que correspondían.
Deuda externa
- Hemos logrado la renegociación de la tóxica deuda externa privada. (…) Este logro, permitió que Argentina se vea favorecida con un ahorro de 34.800 millones de dólares entre el período 2020-2030. (…) Es imperioso que todos afirmemos nuestro compromiso de no permitir nunca mas que se genere un endeudamiento asfixiante a partir de la toma de créditos irresponsables.
- El problema no ha concluido. Aún nos queda por resolver nuestra deuda con el FMI (…). A una Argentina en absoluto default, el Fondo Monetario Internacional le adjudicó un préstamo de 55.000 millones de dólares. De esa cifra se desembolsaron 44.000 millones de dólares que solo sirvieron para facilitar la salida del mercado financiero argentino de capitales especulativos con la absoluta anuencia de las autoridades de entonces.
- Sabemos por boca del presidente del BID, que en sus días de director del FMI, impulsó el otorgamiento del crédito para favorecer al entonces presidente Macri en la búsqueda de su reelección. (…) Esto no puede ser visto de otro modo que no sea una administración fraudulenta y una malversación de fondos públicos como nunca antes se hubiere registrado.
- He instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal para conocer quiénes han sido los responsables de la mayor malversación de caudales públicos que nuestra memoria registra.
- No queremos apresurarnos. Apuro para acordar (con el FMI) tienen los picaros de siempre. (…) No va a haber ningún ajuste que otra vez recaiga sobre las espaldas de nuestro pueblo. (…) No hay más lugar para acuerdos recesivos. El acuerdo que se alcance será enviado al Congreso Nacional (…).
Obra pública
- La Obra Pública ha sido prioritaria y lo será más aún en 2021. Al inicio de nuestra gestión encontramos el 70 % de las obras paralizadas. Reactivamos 270 obras públicas sin favoritismos ni exclusiones porque creemos en la Argentina Unida.
- Hoy tenemos más de 1.000 obras en ejecución en las 24 jurisdicciones y llevamos el Plan Argentina Hace a cada rincón del país con el que alcanzaremos los 2300 municipios con obras de ejecución rápida y de mano de obra local.
- Con el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario estamos reconstruyendo el sistema de pasajeros en distintos lugares del país.
- Hemos impulsado acuerdos internacionales por un financiamiento de 4.695 millones de dólares, destinados a la reactivación de las líneas de carga Belgrano, San Martín y Tren Norpatagónico.
- Nuestro plan contempla la construcción, refacción o ampliación de decenas de terminales de ómnibus en 17 provincias. También incluye obras en 37 aeropuertos de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina.
- Creamos el Consejo Federal de la Hidrovia y, y vamos a instituir una agencia nacional en la que estén representadas todas las provincias del litoral para participar primero del proceso licitatorio y para controlar después el efectivo cumplimiento de las obligaciones del nuevo concesionario de la Hidrovía Paraná-Paraguay, algo que nunca ocurrió hasta aquí.
- Lanzamos el Plan Casa Propia – Construir Futuro cuya finalidad es alcanzar a fin de 2023, 264 mil soluciones habitacionales en todo el territorio nacional. El objetivo es que cada familia tenga un techo.
Federalismo
- El equilibrio territorial es fundamental para una agenda de desarrollo con mas producción y empleo.
- En enero de 2020 se sancionó un nuevo Consenso Federal que inició el camino para la recuperación fiscal de los gobiernos provinciales. En ese marco, las transferencias a través de los Aportes del Tesoro Nacional aumentaron 400 % respecto del año 2019.
- Aprobamos la Ley de Capitales Alternas y la consiguiente creación del Programa Gabinete Federal.
- El Plan de Desarrollo Federal incluye diez iniciativas:
- La extensión universal de la conectividad digital,
- La promoción de la inversión privada;
- Las obras que faciliten la salida de la producción argentina a través de puertos chilenos sobre el Océano Pacífico, en particular las vinculadas con el corredor bioceánico Noa-Centro,
- La actualización del Acuerdo Federal Minero,
- La solución de los problemas de infraestructura y regulatorios que impiden la explotación de tierras aptas para el cultivo en distintas zonas del país,
- La extensión de la red de gas natural en zonas del norte y del sur en las que la dificultad de acceso a este recurso detiene la actividad productiva,
- El impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburíferos del yacimiento de Vaca Muerta,
- La continuidad del Plan Gas que lanzamos en 2020,
- El desarrollo de fuentes de energía hídrica, eólica y solar y
- El impulso a la construcción de puertos tanto fluviales como marítimos.
Política económica
- El fortalecimiento del mercado interno constituye un eje clave para acelerar la recuperación de la producción y el empleo. Para estimular la reactivación del consumo ampliamos el programa Ahora 12.
- Realizamos el programa pre viaje para reactivar el turismo nacional. Esto permitió motorizar la facturación de un sector que estuvo paralizado durante todo el 2020.
- Las tasas de interés, que eran impagables en 2019, las redujimos para que fueran accesibles. Es imposible crecer sin créditos razonables a la Pymes. Aumentamos el crédito a la producción un 73 % en 2020.
- Es fundamental exportar más y producir en Argentina bienes y servicios que hoy se importan. Aprovecharemos al máximo nuestra capacidad instalada para promover la producción local.
- Estamos potenciando las exportaciones de mayor valor agregado. Por eso redujimos los derechos de exportaciones a la producción industrial. El nuevo diseño de retenciones premia al que agrega valor. Menos retenciones mayor elaboración del producto.
- En el caso de la EDC se eliminaron totalmente las retenciones. También redujimos las retenciones para las economías regionales.
- La inflación es un problema multicausal. Debemos abordarlo de una manera integral. Durante 2020 pudimos reducir en 18 puntos la inflación heredada en 2019.
- Hemos recuperado las capacidades de fiscalización que habían mermado durante la gestión que nos precedió. Pusimos en marcha una normativa destinada a aplicar la Ley de Abastecimiento, porque no podíamos permitir que faltaran los alimentos y los artículos esenciales en la mesa de las argentinas y los argentinos. Se realizaron 35.000 inspecciones en todo el país y se aplicaron multas por $125 millones.
- En enero de este año, en cuanto se detectaron algunos faltantes, tuvimos una rápida reacción que llevó a la imputación de 11 empresas en el marco de la Ley y respetando los procedimientos administrativos vigentes.
- Hemos iniciado una mesa de concertación de precios y salarios junto a las empresas y el sector sindical (…) Es central coordinar esfuerzos para que el salario le gane a la inflación (…) Creemos en el diálogo, aunque ello no implique que el Estado resigne sus potestades legales.
- La recuperación de los ingresos reales constituye un elemento central para nuestro crecimiento. El nuevo Plan Potenciar Trabajo hoy alcanza a 820 mil titulares. Solo con este programa generaremos otros 300 mil puestos de trabajo en los sectores de mano de obra intensiva.
- La recaudación tributaria nacional comenzó a recuperarse significativamente en los últimos cinco meses.
Políticas sociales
- Avanzaremos en la urbanización de barrios populares: en 2021 serán 400 barrios. Necesitamos que esta acción se mantenga, por lo menos, durante una década. Estamos frente a la posibilidad de tener una política de Estado.
- Las políticas de cuidado de primera infancia son una prioridad. Vamos a crear 800 jardines en todo el territorio nacional.
Políticas fiscales
- Proponemos incrementar el mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias. Recuperar el salario medio es un desafío que debemos asumir.
- Quiero pedirle a este cuerpo legislativo que apure el tratamiento de la ley que reduce el Impuesto a las Ganancias en los salarios.
- Se que muchos trabajadores monotributistas se han visto perjudicados por la pandemia. Es necesario que este Congreso se aboque a tratar la ley que recategoriza y otorga moratorias a mas de 350 mil monotributistas.
Políticas productivas
- Vamos a sumar 30.000 jóvenes para que se capaciten y lleven adelante prácticas laborales en 10.000 PyMEs de todo el país. Vamos a dar asistencia técnica e incentivos a las empresas para impulsar la contratación formal de esos jóvenes.
- Es prioritario integrarse en las cadenas de valor a través de la tecnología 4.0.
- Presentaremos 6 proyectos de ley que abordan nuevos desafíos tecnológicos y productivos:
- El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso del hidrógeno verde. (…) Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como de la producción en el país de ese tipo de vehículos y su cadena de valor, que comienza en el litio
- Llegamos a un acuerdo para este proyecto de ley que incluye dos grandes capítulos: a) incentivos fiscales para la inversión; b) la creación del Instituto de la Movilidad. La ley facilitará la realización de inversiones por más de US$ 5.000 millones de dólares.vamos a promover mejores para la compra de medicamentos la elevación de márgenes de preferencia para empresas nacionales (…);
- El cannabis tiene propiedades de gran utilidad con fines medicinales e industriales. El proyecto prevé la utilización del cultivo exclusivamente con fines de industrialización para uso medicinal e industrial;
- Vamos a proponer mejoras para fortalecer las compras nacionales de medicamentos; la elevación de márgenes de preferencia para empresas nacionales, hasta 20% para el caso de PYMES;
- Hemos trabajado durante 2020 con el Consejo Agroindustrial Argentino en iniciativas destinadas a fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones;
- Vamos a promover la industria hidrocarburífera mediante el envío de una ley que aborde en forma integral al sector, desde su extracción hasta su industrialización.
Políticas tarifarias
- He ordenado el congelamiento de tarifas, he cumplido mi palabra. Ahora llega el momento de regularizar el sistema tarifario que estuvo congelado todo este tiempo. Las tarifas deben corresponderse con las necesidades y capacidades de nuestra gente. Mi objetivo final es poder lograr tarifas diferenciales según la capacidad patrimonial de quien recibe el servicio.
- La conformación de ese nuevo cuadro tarifario va a demandar meses. Hasta tanto podamos formular una nueva Revisión Tarifaria Integral creo importante marcar un sendero en el precio de las tarifas de luz, gas y otros servicios para el próximo año. A tal fin, enviaré al Congreso Nacional un proyecto de ley que declare la emergencia de servicios públicos y regulados con el objetivo de desdolarizarlos definitivamente y adecuarlos a una economía en la que los ingresos son en pesos.
Políticas ambientales
- Asumimos una política activa de inversión en la economía circular que incluye un plan de inversiones para erradicar basurales a cielo abierto, mejorar la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y las condiciones de trabajo de los recuperadores urbanos.
- Consensuamos con todas las provincias mecanismos de gestión que permitan movilizar los recursos económicos para la conservación de bosques nativos.
- Se impulsará la creación de nuevos parques nacionales en seis provincias.
Políticas educativas
- Restituimos la paritaria nacional docente para avanzar en la recuperación del salario de los que enseñan.
- Ampliaremos la inversión y distribución de netbooks.
- Iniciamos este año con uno de los mayores incrementos presupuestarios en educación. Mi objetivo es recomponer al final de mi período presidencial el cumplimiento de la meta de la Ley de Financiamiento Educativo.
- Fortaleceremos en plan de formación para mejorar las competencias digitales de nuestros docentes.
- Retomaremos la convocatoria para debatir una nueva ley de educación superior.
Políticas de conectividad y digitalización
- Establecimos el carácter de servicios públicos esenciales en competencia de los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y suspendimos los incrementos de precios hasta el 31 de diciembre de 2020.
- No voy a permitir que el negocio de unos pocos sea a costas de postergar a millones de argentinos.
- Se lanzó el Plan Nacional Conectar y estamos trabajando para universalizar el acceso a la tecnología y a las conexiones de banda ancha en todo el territorio nacional.
- Seguiremos desarrollando la Red Federal de Fibra Óptica, que es la red pública mas importante de América Latina. Estamos trabajando para multiplicar por 10 la potencia de nuestra red, para que los argentinos estén más y mejor conectados.
- Vamos a implementar el DNI electrónico, favoreciendo su tramitación en forma remota.
Políticas científicas
- Aumentamos el número de ingresos de investigadores y personal técnico al Conicet.
- Promulgaré la ley de financiamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación que garantiza el incremento sostenido de su presupuesto hasta la próxima década.
- La Comisión Nacional de Actividades Espaciales puso exitosamente en órbita el Saocom 1B (…) Continuaremos priorizando el plan satelital e impulsaremos el Plan Espacial 2021-2030.
- Relanzamos la iniciativa Pampa Azul para promover el conocimiento científico en el Atlántico Sur.
Políticas de seguridad
- Las grandes organizaciones criminales terminan resquebrajando el tejido social. Perseguir con firmeza el crimen organizado es la mejor forma de garantizar la seguridad de la población.
- En la política de drogas priorizamos la persecución de organizaciones de narcotráfico.
- Aportamos fuerzas federales a Buenos Aires e invertimos para trabajar conjuntamente con Santa Fe en la prevención del delito.
- Hemos sido inflexibles ante los casos de violencia institucional y hemos devuelto a las fuerzas federales el paradigma de derechos que se corresponde con nuestra democracia (…) Las fuerzas de seguridad no son juezas de la sociedad.
Políticas de género
- La violencia de género es un delito intolerable que afecta a las mujeres y a las diversidades. Quiero proponerles que convirtamos a la lucha contra la violencia de género en una política de Estado, y en una política de la sociedad toda.
- Presentamos al Congreso Nacional el Proyecto para la creación de un Sistema Integral de Cuidados y consolidación del Mapa Federal de cuidados.
- Pondremos en marcha el Programa de Acceso a Derechos para personas en situación de violencia, que contará con equipos interdisciplinarios que asistan y acompañen a mujeres y diversidades en todo el territorio nacional.
Políticas judiciales
- Anuncié mi convicción de cambiar el funcionamiento del sistema judicial el mismo día que asumí mi cargo. (…) El Poder Judicial de la Nación está en crisis.
- Con el solo propósito de mejorar la calidad institucional de la República, quiero pedirle al Congreso Nacional que asuma el rol de control cruzado sobre el Poder Judicial, así lo prevé nuestra Constitución. Alguien debe ocuparse de ver lo que ha ocurrido y está ocurriendo en la administración de justicia.
- Elevé hace un año un proyecto de ley que reformula el funcionamiento del fuero federal. La medida obtuvo media sanción por parte del Senado. Aspiro a que la Honorable Cámara de Diputados aborde el tema, lo debata y lo apruebe.
- También la Cámara baja tiene para su tratamiento una reforma a la ley que reglamenta aspectos vinculados a la selección del titular del Ministerio Público. Sería muy importante que ese proyecto se trate para regularizar de una vez por todas ese órgano que la constitución instituye.
- En el curso de este año legislativo propondré algunos proyectos que emanan del trabajo de la Comisión de Juristas:
- Propondremos reformas a efectos de establecer la exacta competencia del máximo tribunal consistente en la revisión de la constitucionalidad de las normas aplicadas en sentencias;
- Elevaremos un proyecto de ley que reglamente adecuadamente el artículo 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial.
- Enviaré a este Honorable cuerpo legislativo un proyecto de ley que reformule el funcionamiento del Consejo de la Magistratura
- Consultaré con los señores gobernadores de nuestras queridas provincias, en aplicación del artículo 125 de la Constitución Nacional, nuestra idea de promover la creación de un Tribunal Federal de Garantías;
- Propiciaremos el establecimiento del juicio por jurados para la sanción de aquellos delitos graves que se cometan en el ámbito federal.
Políticas de identidad cultural
- La Constitución de 1994 estableció derechos claros para los pueblos originarios. En 2020 hemos avanzado en resolver más de 50 situación de reconocimiento de posesión que establece la ley 26.160. Este año enviaremos el proyecto de renovación de esa ley e iniciaremos la reparación histórica que establece la manda constitucional.
Políticas de defensa
- Hemos incorporado al salario del personal militar la totalidad de los suplementos no remunerativos que estaban judicializados.
- Mantenemos viva la memoria y el honor de los tripulantes del submarino ARA San Juan. Otorgamos el ascenso post mortem para toda la tripulación y se envió un proyecto que indemnice a sus sucesores.
- La ley de fondo nacional de defensa promulgada en 2020 prevé un fondo específico para abastecer a las fuerzas armadas. Este fondo permitirá la sustitución de importaciones y el desarrollo de proveedores de bienes y servicios orientados a la defensa.
- La industria para la defensa es estrategia para el desarrollo del pais y fuertemente multiplicadora para la actividad económica.
- Argentina es el pais con mas presencia ininterrumpida en la Antártida.
- Quiero agradecer al Congreso Nacional la aprobación de los tres proyectos de ley que enviamos para avanzar en la defensa de nuestra soberanía en la plataforma continental. Con la amplitud de la plataforma continental dejamos en evidencia la real extensión de la soberanía argentina en el Atlántico Sur.
- Ahora podemos ser mas estrictos en la persecución de la pesca ilegal.
- Nuestra estrategia de desarrollo concibe una argentina bicontinental.
- Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Mantenemos nuestro firme reclamo contra el Reino Unido para reanudar el diálogo bilateral.
Política exterior
- Estamos orgullosos de nuestra política fraterna hacia el Estado Plurinacional de Bolivia. Jamás reconocimos al régimen ilegal surgido de un golpe de Estado contra Evo Morales y le dimos cobijo al presidente constitucional derrocado. Hoy vemos con mucha alegría que Bolivia recuperó su vida democrática.
- Con México le dimos impulso a la CELAC, que será el marco para la distribución de vacunas a precios accesibles para todo el continente. (…) Queremos una América Latina unida.
- Dos veces propuse en la cumbre del G20 un fondo global para la recuperación del impacto del coronavirus. (…) Necesitamos aunar voluntades para comprender que ningún país se salvará solo de la pandemia.
- Dejamos atrás la política de sumisión y fotos. (…) Buscamos resultados que se noten en la vida cotidiana. (…) Aumentar las exportaciones es vital para lograr mas divisas. Creamos en la Cancillería el consejo público privado para aumentar las exportaciones, estimular las ventas y las inversiones.