En la tarde de hoy, se reunió en plenario las comisiones de Minería y de Ambiente, presididas por José Uñac (Frente Nacional y Popular – FdT – San Juan) y Gladys González (JxC – Buenos Aires), quienes recibieron invitados a fin de tratar los siguientes proyectos:

  • Expte. S-973/21, senador Rodas: proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental en el cierre de minas, garantía ambiental (DAE-48).
  • · Expte. S-163/22, senadora González G.: reproduce proyecto de ley sobre cierre de trabajos mineros (ref. S. 4/20) (DAE-9).
  • · Expte. S-1600/22, senadores Corpacci y otros: proyecto de ley que establece las obligaciones y procedimientos para el plan de cierre de minas (DAE-79).

Al inicio, José Alfredo Pizone, presidente de la Federación Argentina de la Piedra y vicepresidente de la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires, explicó que hay una gran diferencia entre las empresas metalíferas y no metalíferas, siendo que aún cuando son todos mineros, las operaciones que llevan adelante son totalmente diferentes. Comentó: “No son comparables la Barrick contra un operador de cal, por ejemplo”. Agregó: “Nos sentimos preocupados porque no contemplaban en su inicio (del proyecto) a la tercera categoría en una forma diferente al resto de la actividad”.

Asimismo, planteó que son conscientes de la necesidad del manejo de la actividad en cuidado del ambiente, y en esa línea sostuvo: “La minería no metalífera está totalmente regulada en su actividad por leyes provinciales”. “Las nuestras son operaciones totalmente limpias, donde no hay necesidad de tomar estas medidas… No tenemos nada que ver con las categorías metalíferas o de hidrocarburos”. Resaltó que “La incidencia de nuestra categoría en la economía del país está relacionada a fertilizantes, productos agroindustriales, caucho… es enorme la cantidad de actividades industriales a la que la minería no metalífera provee”.

 

Al finalizar, manifestó que “Lo lógico sería que estos proyectos quedarán fuera de la minería de tercera categoría. Estamos queriendo buscar las formas de que no nos equiparen con una actividad que no tiene nada que ver con nosotros”.

Luego, Marcelo Stico, Lic. en geología, profesor de legislación e impacto ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, precisó: “Cuando hablamos de cierre de minas hay dos dimensiones: una ambiental y una económica, que muchas veces se sienten como contradictorias”. Pero aseveró que existen herramientas técnicas que conjugan estos dos universos sin que se choquen, y uno de ellos son los mecanismos de pasivo ambiental: “El “pasivo ambiental”, como parte de esta propuesta, obliga a las empresas a contemplarlo dentro de su balance económico. Básicamente, refiere a una estimación a futuro del costo”.

Por otra parte,  aclaró que coincide con que la tercera categoría no debería estar incluida en la lógica de lo que se está planteando. Sobre el final dijo que entre los tres proyectos hay un 80% de consenso y cerró su exposición con la propuesta de que las comisiones evalúen la inclusión del cálculo de los pasivos ambientales.

El proyecto seguirá en estudio.