Se reunieron los senadores de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Asuntos Penales, y Presupuesto y Hacienda se reunieron para someter a consideración los siguientes proyectos de Ley referidos al régimen de financiamiento de partidos políticos:

Expte. S-606/17, senadora Odarda: reproduce el proyecto de Ley modificando la Ley 26.215 (de Financiamiento de Partidos Políticos y Campañas Electorales) sobre destino de los fondos.

Expte. S-3698/18, senador Pichetto y otros: proyecto de Ley de transparencia en el financiamiento de los partidos políticos.

Expte. S-3727/18, senadora Brizuela y Doria y otros: proyecto de Ley que modifica el régimen de financiamiento de los partidos políticos.

Expte. S-3730/18, senadores Rozas y Braillard Poccard: proyecto de Ley que modifica el régimen de financiamiento de los partidos políticos.

Expte. S-115/17, senadora Fiore Viñuales: reproduce el proyecto de Ley modificando el artículo 44 de la Ley 26.215 – financiamiento de los partidos políticos -, respecto que el Registro Nacional de Empresas de Encuestas y Sondeos de Opinión pasara a ser permanente y a funcionar bajo la órbita de la Cámara Nacional Electoral.

A los efectos del tratamiento del paquete de proyectos fueron invitados a exponer especialistas en la materia. En primer lugar, el Lic. Alan Clutterbuck, Presidente De Fundación Rap (Red De Acción Política), aseguró que el financiamiento de las campañas electorales y los partidos políticos es clave para la calidad democrática. “Sabemos que el dinero es necesario para la política, pero tenemos que encontrar un mecanismo para evitar que la controle”, consideró. Para Clutterbuck, el sistema debe promover condiciones de equidad en la competencia electoral; fomentar la transparencia y rendición de cuentas; y garantizar el cumplimiento de las normativas. Según el especialista, es necesario prohibir aportes para campañas electorales en efectivo y bancarizarlos, y utilizar plataformas de fiscalización cruzadas.

Luego, el Dr Alberto Dalla Via, Juez Presidente de la Cámara Nacional Electoral, acompañado por el Dr Santiago Corcuera, Juez Vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, apoyó la idea de la bancarización y de trazabilidad de los aportes de campañas electorales porque “el dinero en efectivo es un marco oscuro y difícil de seguir”. Por otro lado, consideró que las personas jurídicas deben poder realizar aportes a los partidos políticos, y que “cuánto de público y cuánto de privado corresponde decidir a esta Casa”. No obstante, manifestó que, “generalmente en el mundo, (…) el aporte privado va a los partidos de centro y de derecha, por eso tiene que haber un mix” entre aporte público y de personas jurídicas.

Por otro lado, compartió su inquietud por el proyecto de Ley del senador Miguel Ángel Pichetto (PJ – Río Negro) en cuanto a la trazabilidad a través de la AFIP de los aportes porque “nosotros creemos que esto va a andar mejor si le damos autonomía al derecho electoral”. “Creemos que la trazabilidad debe hacerse desde los registros de la Cámara (Nacional Electoral)”, completó Dalla Via.

Más tarde, la Dra Julia Pomares, Directora Ejecutiva de CIPPEC, observó que “Argentina es uno de los países con legislación más laxa en cómo gestionamos el uso de los recursos”, y dio como ejemplo al concepto de “cancha inclinada”, que refiere a la ventaja con que cuentan los oficialismos en el uso de los recursos públicos en campaña. Asimismo, aseguró que “los controles son pocos y llegan tarde”, por lo cual deberían realizarse durante las campañas electorales. Sumado a ello, “las sanciones no generan incentivos” para el cumplimiento, opinó.

A su turno, la Dra. Nélida Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional, opinó que el registro de trazabilidad de aportes debe estar en la Cámara Electoral, y no la AFIP. Además, destacó que la bancarización no puede ser el único control.

Posteriormente, el Lic Pablo Secchi, Director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano, manifestó que si los candidatos no preguntan sobre quién financia sus campañas electorales “o son cómplices o son responsables”, por lo cual, “hay que responsabilizar a los candidatos para que se preocupen más por quién es el que les pone el dinero para las campañas”.

En representación del Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA), su presidente, Juan Vaquer, manifestó que las instituciones deben ser “sólidas” y “estables”, por ello, “es esencial que tengamos un nuevo marco regulatorio” para el financiamiento de la política. «No creemos que un financiamiento o un aporte (…) sea bueno o malo en función si la hizo una persona física o jurídica», opinó. Para Vaquer, «Lo bueno es la transparencia y la trazabilidad» y «cualquier mecanismo que permita hacer un control es necesario, (…) y la bancarización es uno de ellos».