Los senadores de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales comenzaron el tratamiento de distintos proyectos de ley tendientes a reformar el Consejo de la Magistratura.
La sesión de comisión contó con la presencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria y el Secretario de Justicia, Juan Martín Mena, quiénes expusieron y respondieron dudas sobre el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. También asistió el Titular del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria manifestó:
- “No puedo dejar de contextualizar el momento en que se da el presente debate. No podemos dejar de mencionar lo que es verdaderamente elocuente… Hoy, lamentablemente, esta casa del pueblo está obligada a legislar bajo presión”. “Este fallo [el de la Corte Suprema del 16 de diciembre de 2021], sin lugar a dudas es una extorsión sin precedente en la historia democrática de nuestro país”. “Este fallo de la Corte Suprema pone en jaque la división de poderes”. “El fallo no es una sentencia jurídica, es un verdadero acto político… un verdadero acto político extorsivo”. “La corte estableció un plazo prácticamente incumplible de 120 días a partir del 16 de diciembre…¿saben cuánto falta para que se paralice un órgano de la constitución como es el Consejo de la Magistratura? Menos de cuatro semanas” . “La Corte nos amenaza, nos extorsiona con la parálisis de toda la administración del Poder Judicial”.
- “Declararon la inconstitucionalidad de una ley que tiene 16 años de antigüedad. Una ley bajo la cual se designó casi el 70% de los funcionarios judiciales, de los magistrados actualmente en funciones… “lo que es más grave, al declarar la inconstitucionalidad, volvieron operativa, le dieron operatividad, a una ley derogada por el órgano, por el poder del estado que constitucionalmente está habilitado y facultado para ejercer funciones legislativas, que es esta casa del pueblo, el Congreso de la Nación”.
- “No debería ser un funcionario del PEN el que venga a advertir esto. Es este Congreso de la Nación el que debería rechazar y repudiar de plano esta verdadera intromisión por parte de la Corte Suprema en en partes que le están absolutamente vedadas como es legislar”.
- “En una disidencia parcial de uno de sus miembros, me refiero al voto del juez Ricardo Lorenzetti, fijense lo que dice, sobre darle vigencia, darle operatividad, el próximo 16 de abril a una ley derogada hace 16 años atrás, me refiero a la primer ley del Consejo de la Magistratura sancionada en 1997, la ley 24.937. En su voto el juez escribió… lee textual: <<una ley derogada no puede ser restituida en su vigencia y es lo que se enseña en los primeros años de las facultades de derecho. “Y finaliza:” <<La decisión de mis colegas contradice los principios básicos del derecho que no pueden ser ignorados por los magistrados>>. “Esto lo dijo nada más y nada menos que uno de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
- “El Congreso no puede avalar este gravísimo hecho jurídico porque estaría desde ya sentando un gravísimo y peligroso precedente”.
- “El 6 de diciembre pasado el PEN, cumpliendo con el anuncio que había hecho el presidente al abrir las sesiones ordinarias del 1ero de marzo del 2021 eleva a conocimiento del Poder Legislativo este proyecto que vengo a analizar”. El proyecto “tiene por norte mejorar el funcionamiento, darle mayor dinamismo al Consejo de la Magistratura como instituto”. El objetivo del proyecto es que el Consejo “comience a funcionar de una manera más armoniosa, más dinámica y que logre cumplir con su principal objetivo que es cubrir todas las vacantes vigentes en el poder Judicial, cubrirlas a tiempo”. También “Incorporar la indispensable perspectiva de género… la paridad de género en su composición”. “Lo que queremos a través de este proyecto es que tengamos un consejo que sirva para responderles a las necesidades de los ciudadanos que nos reclaman más y mejor justicia”.
- “Nuestro proyecto busca facilitar los consensos parlamentarios necesarios… Es armónico, equilibrado”. “No difiere mucho del proyecto de aquel que fuera presentado durante el gobierno anterior… toma cosas de ese proyecto presentado durante la gestión anterior”.
- Nuestro objetivo es “evitar esta amenaza, esta extorsión con tiempo”. “El próximo 16 de abril puede ocurrir una tragedia institucional para la Argentina como es la parálisis del consejo de la Magistratura”.
- “Es un proyecto concreto, conciso donde se regula la composición de los integrantes del Consejo de la Magistratura”. “Se eleva a 17 miembros” … “La composición va a quedar por 4 jueces o juezas, debiéndose garantizar la representatividad de los jueces del interior”. “Va a estar compuesto por el estamento político…6 legisladores de ambas cámaras: 3 senadores y 3 diputados”… “Va a estar integrado por los abogados: 4 abogados de la matrícula federal designados entre sus colegas”… “Y también va a estar integrado por un representante del PEN y también va a estar integrado por el estamento académico-científico”.
- “Se incorporan, a la actual integración de 13 miembros, un juez, dos abogados y un académico…No se aumenta el estamento político”. “Este fue incluso uno de los argumentos que se sobreactuó en el fallo de la Corte” . “Con esta composición ningún estamento va a tener quórum propio, ni mucho menos va a alcanzar por sí solo las dos terceras partes de los votos”.
- “El estamento político no supera el 41% del total de los integrantes. El estamento político de la ley sancionada en 1997 ,que la Corte le quiere dar operatividad, estaba representado por un 45% de los integrantes. Esto muestra que el Proyecto elevado por el ejecutivo es un proyecto armónico”.
- “Por primera vez hemos introducido en un órgano judicial la pauta de la paridad de género”. “Este es el primer órgano judicial que contiene necesariamente esta pauta de paridad”. “En la actual composición, de los 13 miembros solamente 4 mujeres, el 30%”. “Con esta ley venimos a incluir esta perspectiva de género en la integración, en los procesos disciplinarios. Es tiempo de dotar al Poder Judicial con perspectiva de género”.
- “Otra de las modificaciones tiene que ver con los requisitos para poder ser miembro integrante en el Consejo de la Magistratura. En el artículo 3 se exige no tener una condena penal por un delito doloso en los últimos 20 años”.
- “El proyecto no modifica ninguna de las mayorías vigentes para la toma de las decisiones, diferenciándose muchísimo del proyecto presentado por el gobierno anterior”. “En el proyecto del gobierno anterior se buscó disminuir los 2 tercios para decisiones muy importantes en el Consejo como por ejemplo abrir un proceso disciplinario contra un magistrado, elevar ternas”. “¿Se imaginan lo que hubiera sido con la gente de la mesa judicial si hubiera salido ese proyecto?”.
- “En este proyecto no se incluye la posibilidad de que algún juez de la corte integre el Consejo de la Magistratura”. “Presentamos una postura que hasta ayer a la tarde era claramente un consenso consolidado y transversal a todas las fuerzas políticas”. “En el proyecto de la hoy oposición preveía que un juez de la Corte integrara la composición del Consejo de la Magistratura”.
- “No tenemos que ser ingenuos, porque sabemos que hay sectores que quieren llevar todo el debate a lo que evidentemente fue el objetivo verdadero, el objetivo real que tuvo la Corte, al declarar la inconstitucionalidad, que no es nada más ni nada menos que meterse al Consejo de la Magistratura por la ventana”.
- “La corte no solamente se entromete en las facultades de este Congreso y legisla, volviendo operativa una ley derogada por este Congreso, sino que además resuelve algo respecto a lo que no podría haberse entrometido, porque no tenía Caso, porque no lo habían planteado ni los recurrentes ni la Cámara”. “Este es el verdadero debate hoy si queremos un Consejo de la Magistratura que sea democrático y menos corporativo, el objetivo que persiguieron los constituyentes en la reforma de 1994.. .o si por el contrario queremos volver a concentrar todo el poder y la organización del poder judicial en la cabeza del presidente, del juez de la Corte Suprema”.
- “Concentrar en la presidencia del juez de la corte también la posibilidad de ejercer la presidencia en el Consejo de la Magistratura es peligroso, sobre todo con esta corte”.
- “Que el presidente de la Corte Suprema de Justicia se ponga también al frente como presidente del Consejo de la Magistratura, no solamente es inconstitucional, no solamente es totalmente ineficiente, sino que también es totalmente antidemocrático”. “Uno de los principales objetivos de los constituyentes que participaron de la reforma en 1994 era desconcentrar ese excesivo poder que tenía ya en 1994 la Corte”.
- “Si quieren hacer política que se bajen de la poltrona, que se saquen la toga y, como fuimos cada uno de nosotros, vayan a algún bar o alguna ciudad a buscar votos”. “Ellos están llamados a hacer justicia, a dictar fallos y a resolver los problemas a la gente no a acumular poder, vaya a saber con qué objetivos”.
- “¿Si no pueden administrar una obra social, van a administrar un Consejo de la Magistratura que tiene siete veces más presupuesto?”. “El presupuesto actual del Consejo es del 70mil millones, el de la corte es de 10mil, sin contar el fondo anticíclico que nadie sabe cómo se utiliza”.
- “Yo confío en que este Congreso va a tener la madurez que la Corte no tuvo”.
Después de la exposición del Ministro tomó la palabra el titular del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, que sostuvo que “como juez no voy a permitir que el Consejo se pare”. Asimismo afirmó sobre la temática de género que “nosotros tenemos que ser la camada de magistrados, en este caso de consejeros que logremos que el Poder Judicial deje de ser machista”. El magistrado dio también detalles de la gestión del Consejo bajo su presidencia. Finalizó su presentación sosteniendo que “el artículo 114 de la constitución es claro dice que el Consejo de la Magistratura administra el Poder Judicial. Si el presidente de la Corte, a su vez, va a proponer al administrador general, el Consejo de la Magistratura no creo que lo administre, lo va a administrar la Corte”.
La senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos – Mendoza) consultó sobre el riesgo de que el Congreso se demore más de lo estipulado por el fallo de la Corte a sancionar una nueva ley. Asimismo afirmó “entiendo, como usted, que es una intromisión del Poder Judicial respecto del Congreso de la Nación en estipular cuándo y cómo debemos sancionar una ley los legisladores representantes de las provincias”. “Teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucional dos leyes en donde no se incluía su presidencia…No se si se puede tener garantías de que una ley que no considere eso no se declare nuevamente inconstitucional y haya una nueva intromisión de la Corte Suprema en la casa de las leyes”.
Sobre el tratamiento y el apuro por sancionar una nueva ley la senadora Guadalupe Tagliaferri (Frente PRO – CABA) expresó que “el 16 de diciembre surgió el fallo de la corte y los senadores de Juntos por el Cambio estuvimos esperando todo el mes de febrero que se nos convocara a extraordinarias tanto por el Fondo Monetario Internacional como por el Consejo de la Magistratura. Hoy estamos a mediados de marzo pero el 16 de diciembre podríamos haber empezado a trabajar en esto” . Agregó, además, que “no es el Congreso Nacional el que define si una ley es constitucional sino que es competencia de la Corte Suprema”. Luego realizó las siguientes consideraciones: sobre el artículo 13 del proyecto de ley del Ejecutivo cuestionó que “seguimos sin ponerle un peso a la entrevista personal”. Cuestionó también que se deje “afuera a las universidades privadas”. Consultó la “razón de por qué el senado no está en el consejo de selección”. “Sin poner plazo a definir procesos de remoción de un juez o no”.
Martín Soria contestó a la consulta de la senadora Sagasti: “Esta es la corte que, en medio de la pandemia, cuando todos los argentinos necesitábamos más que nunca de las telecomunicaciones, cuando nuestros hijos necesitaban de internet, y hubo un gobierno que se animó a declarar los servicios públicos esenciales, ¿qué hizo la corte? Respondió en favor de los grupos económicos”. “Esta es la corte que no resuelve y no interviene en casos de espionaje, que no opinó sobre las reuniones clandestinas de jueces, fiscales y camaristas, algo que está prohibido por ley”. “Con esta corte, que la mitad fueron designados por decreto… nunca antes jueces fueron designados por decreto”. “Lo que hicieron es un atentado contra una facultad que es privativa de ustedes”. “Esta corte sería con este funcionamiento tan errático, tan políticamente partidizado, claro que serían capaces de declarar la inconstitucionalidad la nueva ley que se sancione”.
La Senadora radical por Mendoza, Mariana Juri esgrimió: “creo que el proyecto que ha traído el Poder Ejecutivo y, sobre todo, las formas nos están haciendo desaprovechar una oportunidad y está sumando más grietas en sus formas y en su fondo”. Agregó que “la propia interna que lamentablemente tienen en el gobierno no les permitió poder convocar a las extraordinarias … hubiésemos tenido más de tres semanas para poder tratar este tema”.
La senadora por Tucumán Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social – JxC) “una vez que la Corte Suprema se pronuncia, hay un solo camino, cumplirlo”. “El fallo que habla de incorporar a la Corte Suprema de Justicia también tiene un sentido que es el equilibrio y no atentar la división de poderes”. Sobre el proyecto del ejecutivo enunció que “hay una preponderancia del poder político del oficialismo, excluye al presidente de la corte, contrario a lo que dice el fallo y deja de lado una visión federalista en cuanto a sus integrantes.
El senador oficialista por la Pampa, Daniel Bensusán, disintió con la senadora afirmando que el fallo no establece que debe integrarse con el presidente de la Corte. Asimismo, coincidió con el ministro diciendo que “es de una gravedad institucional importante lo que ha determinado la corte respecto de poner en vigencia una ley que este senado ha derogado”.
Respondiendo a la senadora Ávila el ministro explicó que “el fallo de la Corte Suprema del 16 de diciembre del 21 no dice que hay que incorporar, en la nueva del del Consejo de la Magistratura, al presidente de la Corte, dice que el 16 de abril queda en funcionamiento una ley del año 97, una ley que fue derogada”.
En respuesta al planteo de la fractura del oficialismo que realizó la senadora Juri, Martín Soria polemizó sosteniendo que “si hay un tema en el que no hay ninguna grieta en el peronismo argentino es en el mal funcionamiento de la justicia argentina, porque lo padecimos. Y no me refiero ya a la dictadura”… “Lo padecimos durante cuatro años… la persecución el escarnio y la tortura mediática”. “Tenemos que devolverle el prestigio al poder judicial, la imparcialidad, la independencia”.
El Plenario de comisiones pasó a un cuarto intermedio hasta el día de mañana a las 10hs.