Los diputados de las comisiones de Legislación General; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor e Industria realizaron una reunión informativa sobre el proyecto de ley en revisión de promoción de la alimentación saludable, etiquetado informativo y visible, prohibición de publicidad de bebidas analcohólicas envasadas que contengan sello de advertencia (Expte. S-111/20).

El encuentro contó con la participación de diversos invitados:

Elizabeth Kleiman – Responsable de Proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

  • «Es necesario tomar medidas desde el Estado para dar respuesta a los altos índices de malnutrición».
  • «Si bien el rotulado viene avanzando, hay que mejorar esa información generando herramientas para que los consumidores puedan decidir qué es lo que necesitan de una manera esencial; no sólo para prevenir las enfermedades vinculadas a la malnutrición, sino porque ya tenemos gran parte de la sociedad enferma».
  • «Es crucial generar buenos hábitos desde la niñez porque los niños de hoy son los adultos del mañana».

Mabel Vucko – Representante de la Unión de la Industria Cárnica Argentina   

  • «Coincidimos con los objetivos del etiquetado frontal: informar y facilitar al consumidor la selección de alimentos saludables, con un rotulado claro y fácil de entender; contribuir y facilitar la comercialización en igualdad de condiciones, para lo cual consideramos imprescindible armonizar con Mercosur; e incentivar a la industria a mejorar la calidad nutricional de los productos».
  • «Nosotros hemos apoyado siempre las políticas, por ejemplo, cuando el Ministerio de Salud nos llamó a participar para celebrar un acuerdo de reducción de sodio».
  • «Coincidimos con respecto a los nutrientes críticos seleccionados para el etiquetado. Con respecto a la imagen no tenemos oposición, mientras sea una imagen clara para el consumidor y, en especial, tenemos un interés en que sea armónico con la región, así no tenemos trabas en la comercialización ni costo de packaging».
  • «También proponemos que se acompañe al proyecto la incorporación en el CAA herramientas que nos ayuden a reformular los productos y controles generalizados y con metodologías de análisis estandarizadas en laboratorios oficiales del SENASA o los de INTI carnes».
  • «También pedimos que la implementación se realice en etapas escalonadas, para una mejorar adaptaciones. Y, por último, coincidimos con los criterios establecidos en los países limítrofes respecto a los límites de exceso basado en gramos, no así con el modelo basado en calorías».
  • «Sugerimos que el modelo de perfil de nutrientes tenga en cuenta los valores límites fijados por otros países del Mercosur, es decir, tener en cuenta gramos y no calorías».

Susana Socolovsky – Presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios

  • «Estamos todos de acuerdo que el objetivo del etiquetado frontal es brindar información clara y veraz al consumidor. Y que, además, el etiquetado frontal debe incentivar a la industria a reformularse, con reducción de sodios, azucares, reducción de grasas saturadas, aumento de fibras y proteínas».
  • «El proyecto de ley no cumplirá este objetivo de proveer información veraz por un defecto en la selección de los parámetros. Varios productos presentarán información falsa sobre el real contenido de nutrientes en el alimento o la bebida. Es necesario modificar el artículo 6 del proyecto».
  • «Se necesitan establecer parámetros en gramos del nutriente crítico por 100g o 100ml, que es el sistema que han implementado Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Israel y Brasil».
  • «Además, el Comité Codex para el etiquetado de alimentos actualmente está discutiendo las directivas para el etiquetado frontal».

Ignacio Porras – Director Ejecutivo de SANAR

  • «Como consumidores y consumidoras estamos siendo rehenes de una publicidad que nos engaña. Los niños y niñas están expuestos a más de 60 publicidades de comida chatarra por semana; casi 9 de cada 10 son alimentos de baja calidad nutricional; 1 de cada 3 usa regalos o premios para incentivar la compra; 1 de cada 4 utiliza personajes o famosos; todo esto mientras el 41% padece sobrepeso u obesidad entre los 5 y 17 años».
  • «Casi toda la publicidad de alimentos va dirigida a niños y niñas en la TV Argentina».
  • «El sistema tiene una lógica supermercadista; se sigue subvencionando a alimentos de baja calidad nutricional; hay falta de políticas que incentiven la producción y el consumo de alimentos frescos; y hay pauta publicitaria ofrecida como información científica».
  • «Los sellos de aval están engañando. Hay sellos de aval de la Fundación Favaloro en snacks y en bebidas endulzadas; la Sociedad Argentina de Nutrición también avala el consumo de golosinas. La ANMAT no regula los sellos de aval: son acuerdos comerciales entre industrias y asociaciones, que dejan de rehén a los consumidores y consumidoras».
  • «Arcor promete que una porción justa no es dañina para la salud, cuando no hay evidencia científica que lo sustente. El mismo producto que se exporta a Chile con sellos negros, acá tiene un sello verde que dice ‘tu porción justa'».
  • «Sabemos que la industria propone el nutri score, pero el nutri score oculta nutrientes críticos».
  • «La ley con media sanción debe aprobarse sin modificaciones, debe respetarse y garantizarse el mejor estándar de salud (SPN de la OPS) y deben sostenerse todas las prohibiciones a los diseños comestibles o bebibles».

Gabriela Marcello – Directora de Alimentos del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán

  • «El rotulo debe tener información clara, precisa, pero no debe causar temor, confusión, ni demonizar algunos alimentos. Por eso es muy importante educar para velar por una alimentación saludable».
  • «Nos parece importante que se considere azúcar, socio y grasadas, ya que incluir grosas totales podría generar una confusión para el consumidor»
  • «Los límites máximos deberían definirse según los perfiles de nutrientes que a criterio del ministerio de Salud de la Nación sean adecuados para la población argentina, considerando las GAPAS y otras recomendaciones, entre ellas los perfiles de la OPS. No podemos dejar nuestra legislación actual sujeta a lo que se modifique o resuelva desde la OPS.
  • Los plazos de adecuación tienen que contemplarse para diferentes sectores: pymes, micro pymes, pequeños productores, productores de agricultura familiar.
  • «El sistema de advertencia proponemos que sea el de lupa, que recientemente se ha aprobado en Brasil, y que se use la palabra alto en y no exceso».
  • «Debería haber una leyenda que permita a la autoridad de aplicación evaluar otras excepciones».
  • «En cuanto a las sanciones, el proyecto no hace referencia al régimen existente ni lo integra».

Ercole Felippa – Presidente del Centro de la Industria Lechera, CIL

  • «Queremos manifestar nuestro apoyo a esta ley. No obstante ello quisiéramos hacer algunas observaciones. En el artículo 4 entendemos que se debería agregar cuando son nutrientes agregados o nutrientes propios con el producto en sí».
  • «Con respecto al artículo 10: no permite destacar cualidades positivas y/o nutritivas de productos, como el calcio en la leche y los productos lácteos. En el caso de los productos lácteos debería tener un tratamiento especial».
  • «El perfil de nutrientes de la OPS establece límites de nutrientes críticos tan exigentes que hace muy difícil, y en algunos casos imposible, la reformulación de los productos lácteos para evitar colocar uno o mas sellos».
  • «Los productos lácteos contienen naturalmente lactosa (azúcar de la leche), grasas saturadas y algo de sodio. Las Grasas Saturadas propias de la leche son consideradas buenas, ya que no se las relaciona con efectos negativos como otras grasas saturadas».
  • «La OPS recomienda no aplicar el perfil a las leches fluidas, leches en polvo y yogures sin agregados, pero esto no se aclara en el proyecto de ley. Si se aplicara, las leches tendrían hasta 3 sellos. Se debería cambiar la redacción».
  • «La gran mayoría de los alimentos lácteos llevarían sellos y esto significaría confusión en los consumidores, ya que entienden que los productos lácteos son saludables pero si tienen sellos no los terminarían eligiendo».
  • «Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan consumir 3 porciones de lácteos al día, leche, quesos y yogures, preferentemente descremados. Seria contradictorio recomendar productos con sellos».
  • «Los yogures tendrían al menos 2 sellos de advertencia. Los yogures reducidos en calorías podrían llevar también sello por exceso de sodio».
  • «El 70% de los quesos llevaría sellos por exceso se sodio. (…) En la mayoría de los quesos no es factible la reducción por cuestiones tecnológicas».
  • «Se debe corregir el alcance (debe existir un tratamiento especial para lácteos debido a que los mismos poseen nutrientes intrínsecos no agregados; se deben agregar los productos lácteos y yogures en el art. 7; (…) debe estar armonizado con el Mercosur».

Andrea Graciano – Directora de la Federación Argentina de Licenciados en Nutrición, FAGRAN

  • «Como Federación celebramos que este proyecto tenga media sanción y estamos exigiendo que se apruebe sin cambios».
  • «Este proyecto da cuenta de todo el proceso que se está dando en las Américas y es superador del marco normativo mexicano».
  • «El 70% de los azucares que se consumen diariamente son azucares ocultos. De hecho, toda esta problemática nutricional lo que da cuenta es de la vulneración del derecho a la información, a la salud y a la alimentación».

Carlos Otrino – Presidente de la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina

  • «A los sectores más vulnerables les parece más rápido y accesible un alfajor, un producto de la industria, que tiene un precio que parece barato».
  • «Entendemos que la norma apunta a dar información, a comunicar la realidad que ocurre con los productos ultraprocesados».

Mijael Kaufman Falchuk – Co fundador de Consciente Colectivo, organización socio-ambiental de juventudes

  • «Este proyecto tiene que ser ley».
  • «Las enfermedades crónicas no transmisibles matan a millones de personas. Y mientras el proyecto se siga dilatando ustedes serán responsables. No hay una mejor ley que esta».

José Luis Londoño – Jefe de La Oficina de Representación para América Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Marcas (INTA)

  • «Regular para promover el derecho a la salud tampoco puede ir en detrimento de libertades individuales como la libertad de expresión, la libertad de elección, el derecho al trabajo, (…)».
  • «Existe una tendencia a politizar e incluso a ir en contra de las marcas. Las legislaciones cuando son restrictivas también tienen que ser objetivas».
  • «Se debe aclarar que el uso de una marca en un empaque no es igual a publicidad».
  • «No es cierto que en Chile haya disminuido el consumo, la puesta de restricciones no trae como efecto la disminución del consumo».
  • «El consumidor debe tener libertad de escoger porque al final del día todo en exceso es malo».

Sebastián Laspiur – Consultor Nacional sobre enfermedades crónicas no transmisibles de la Organización Panamericana de Salud

  • «Este tipo de regulaciones, etiquetado, publicidad y entornos, tienen que tener una sinergia».
  • «Este proyecto ha aprovechado la mejor evidencia científica disponible y la mejor experiencia nacional e internacional».
  • «La obesidad tiene una curva de crecimiento muy empinada. Está creciendo a pasos importantes y acelerados, en conjunto con el aumento del consumo de productos ultra procesados, con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas».
  • «El origen del problema es la mala alimentación producto del consumo de estos nutrientes críticos. Este exceso aumentó porque cada vez ingresaron más los alimentos ultra procesados a nuestras dietas».
  • «El empleo no se afecta porque la población no deja de consumir alimentos y bebidas, simplemente opta por aquellos que tienen menos sellos. Simplemente hay un cambio de comportamiento de la población hacia alimentos más saludables».

Al final, la diputada Liliana Schwindt (Frente de Todos – Buenos Aires) informó que habrá una nueva reunión informativa y que luego se elevará el proyecto al recinto.