La cámara de diputados aprobó por 227 votos afirmativos, 8 votos negativos y 1 abstención el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que busca la Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz- Autopartista y su cadena de valor. (8-PE-21).
El miembro informante y presidente de la comisión de Industria, Marcelo Caretto (Frente de Todos – Entre Ríos), sostuvo que la industria automotriz es un sector estratégico que genera empleo calificado, exportaciones y atrae inversiones de largo plazo. “Este es un sector que tiene 650 mil empleos industriales en la Argentina: 200 mil empleos de forma directa y 450 mil en forma indirecta”. El diputado afirmó que la iniciativa “trata de generar estímulos para la inversión en la Argentina, para la creación de empleos y para la generación de exportaciones”. “Lo que se busca es la amortización acelerada del impuesto a las ganancias por las inversiones realizadas en bienes de capital e infraestructura; en segundo lugar se busca la devolución del IVA que se acumula durante años en los proyectos de inversión y, además con el objetivo de generar exportaciones, lo que hacemos es ponerle aranceles 0 a la exportación a lo largo de varios años”.
La diputada por Córdoba, Laura Rodríguez Machado (PRO – JxC) dio su apoyo a la iniciativa en general “para ayudar a la industria automotriz como una gran sobreviviente”. Sin embargo, manifestó de la siguiente forma que no votarán a favor de la creación del Instituto de la Movilidad previsto en la ley: “no vamos a apoyar institutos burocráticos bancados con el dinero de los contribuyentes”. La legisladora terminó afirmando: “vamos a ganar en el 2023 para que estos beneficios sean para toda la industria en general”.
El pleno le dio, asimismo, tratamiento y aprobación por 224 votos afirmativos y 7 votos negativos al proyecto de ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología enviado también por el Poder Ejecutivo. (6-PE-22). Marcelo Casaretto (Frente de Todos – Entre Ríos) comentó que «el proyecto amplía los beneficios de la biotecnología a la nanotecnología… la amplía alcanzando hasta el 2037… Tiene que ver con la biotecnología, que tiene que ver incentivos similares a la ley autopartista. La ley contiene la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias, la devolución anticipada del IVA y la conversión en bonos de crédito fiscal de los montos de las contribuciones de la seguridad social…».
A su turno, Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) afirmó que «los países que quieren desarrollarse están en una permanente carrera competitiva para trasladar los hallazgos científicos a éxitos económicos. Para mantener las posiciones de liderazgo los países desarrollados aumentan cada año su inversión en ciencia y tecnología… y para lograr este aumento constante mantienen un amplio menú de incentivos en I+D que incluyen beneficios fiscales, aranceles, para aranceles, subsidios directos e indirectos… Hoy todos daremos un paso muy importante para los sectores de bio y nanotecnología pero no debemos detenernos aquí, la Argentina necesita mucho mas trabajo en este sentido…».
Se aprobaron también las siguientes iniciativas de ley:
- Orden del Día 16. Nuevo Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo de la Provincia de Tierra del Fuego – Fideicomiso para el Desarrollo Austral–, suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado nacional y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Aprobación. (18-PE-21).
- Orden del Día 11. Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”, en la Plataforma Continental Argentina. Creación. (1039-D-22).
- Orden del Día 65. Acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social y al acompañamiento a sus familias. Aseguramiento. (100-S20).
- Orden del Día 33. Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos. Establecimiento. (2280-D-22).
Sobre el Fideicomiso para Desarrollo Austral la diputada Rosana Bertone (Frente de Todos – Tierra del Fuego) explicó que «es una mirada estratégica esto de seguir fortaleciendo el Atlántico Sur y sobre todo nuestra plataforma marítima. Quiero también desde mi lugar aportar una manera constructiva a una provincia que sea autosuficiente y sustentable; que logre estabilidad en las condiciones sociales y productivas de Tierra del Fuego. Durante todos estos años el Fideicomiso Austral nos permitió alcanzar y lograr la construcción de grandes obras que han mejorado la calidad de vida a nuestra gente…».
El proyecto de ley fue aprobado por 128 votos afirmativos, 77 votos negativos y 16 abstenciones.
Respecto a la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” la autora del proyecto, Graciela Camaño (Identidad Bonaerense – Buenos Aires), transmitió que «el Estado ribereño tiene soberanía en la explotación, exploración y conservación de los recursos sin distinción. Dice también la Codemar: independiente de ocupación real o ficticia así como de toda declaración expresa. Queda claro que en la plataforma extendida Argentina… Tenemos tres posibilidades sobre el fondo del mar: otorgamos permiso de pesca de arrastre. otorgamos permiso de explotación hidrocarburífera y minera o la protegemos creando una zona de reserva bentónica. Nosotros elegimos la protección porque tenemos dos motivos para hacerlo, la primera es la presencia del ARA San Juan… y la segunda es la conveniencia de la biodiversidad de nuestros mares…».
El proyecto de ley fue aprobado por 127 votos afirmativos, 2 votos negativos y 1 abstención.
Sobre la iniciativa de Acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos la presidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública Mónica Fein (Socialista – Santa Fe) comentó que este tiene el objetivo del derecho de acceso a los pacientes a una prestación integral de cuidados paliativos y a sus familias… y hablamos de equipos interdisciplinarios… Los cuidados paliativos hablan de una visión humanizada pero basados en un método científico».
El proyecto de ley fue aprobado por 218 votos afirmativos, 1 voto negativo y sin abstenciones y será comunicado Poder Ejecutivo.
Luego, el diputado Daniel Gollan (Frente de Todos – Buenos Aires) se refirió al proyecto de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos asegurando que «hablar de resistencia antimicrobiana puede resultar extraño pero hay que entender que la humanidad se está quedando sin recursos terapéuticos para tratar las infecciones… se está produciendo una pérdida de eficacia de los recursos terapéuticos… Hay hoy bacterias que no tienen el antibiótico correspondiente y esas prácticas tienen que ver con problemas de prescripción… Hay un problema muy grande de automedicación… la banalización de como se publicita a los medicamentos equiparando cualquier medicamento a cualquier otro y entre ellos los antimicrobianos…». «Planteamos la farmacovigilancia, mejorar la investigación, mejorar el uso racional y adecuado a través de la concientización, trabajar sobre la prescripción y sobre la dispensación a través de la creación de la receta archivada… trabajar sobre el tema de la publicidad, trabajar sobre el tema de las muestras gratis.
El proyecto de ley fue aprobado por 199 votos afirmativos, 1 voto negativo y sin abstenciones, con modificaciones.