Hoy por la mañana la Cámara Baja, presidida por Cecilia Moreau (Frente de Todos – Buenos Aires) dio media sanción, con modificaciones, al proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio del año 2023.
Carlos Heller (Frente de Todos – CABA) aseguró que es muy difícil analizar el presupuesto fuera del contexto de país que tenemos y del marco del desafío global que tiene que ver con el conflicto bélico y las presiones inflacionarias que hay en el mundo. Luego, y haciendo referencia a los organismos multilaterales, mencionó que para la Argentina pronostican un 2% de crecimiento en 2023, número que coincide con el que del presupuesto.
Heller no dejó fuera de su presentación la herencia 2019, haciendo hincapié en la pérdida del PBI del 3,9% con respecto a 2015. Y destacó que «tenemos una economía que ha superado la crisis generada por la pandemia y que está mejorando de acuerdo a esa herencia recibida».
Aseguro que son conscientes que «es muy grande el vaso vacío” pero que el proyecto de presupuesto que se pone en discusión va en la dirección que lleva al crecimiento en un 4% y marca un importante nivel de recuperación de la actividad económica. También aseveró que «En la proyección de nuestro presupuesto los salarios crecerán un 2% en términos reales en 2023 y la inflación está prevista en un 60%».
Luego y por la oposición, Luciano Laspina (Bloque PRO – Santa Fe) sostuvo que es un presupuesto que reduce el gasto. Y destacó que en entre otras medidas, se congela la planta del Estado, que es un reconocimiento del agotamiento de una política económica que sufrimos los argentinos. Pero admitió no estar de acuerdo con la naturaleza del ajuste del gasto. Si bien es cierto que se cumple con la meta del FMI, a su juicio es insuficiente. Comentó que el ajuste recae en tarifas y que no hay medida de reforma estructural del Estado ni priorización de los gastos del Estado. Tampoco se «habla del déficit inmoral de las empresas públicas” y citó a modo de ejemplo la incongruencia en el aporte de 27 mil millones para el Previaje al mismo tiempo que se recorta el Plan Alimentar, o la transferencia a Aerolíneas Argentinas de 90 mil millones de pesos, al mismo tiempo que se realiza un recorte en educación. Laspina fue más allá y denunció que no es posible un recorte del gasto, manteniendo los privilegios y agregando una nueva exención impositiva para el sindicato de camioneros que representa el doble del programa del bono para la indigencia. Para el diputado el Congreso no puede ser rehén de una corporación, que según sus palabras, fustigó a Néstor Kirchner, a Cristina Kirchner, a Mauricio Macri y ahora a Alberto Fernández…».
El proyecto fue aprobado en general por 180 votos a favor, 22 votos negativos y 49 abstenciones, pero en el tratamiento en particular se introdujeron varios cambios en el articulado, se eliminó el artículo sobre retenciones mientras que el articulo sobre pago de Ganancias al Poder Judicial, fue rechazado en la votación nominal por lo que quedó eliminado de la orden del día.