Esta tarde el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, brindó un informe ante la Comisión de homónimo nombre del Senado. Al comienzo del encuentro, el funcionario destacó la presencia de Julián Echazarreta (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca), Miguel Ángel Gómez (Secretario de Agricultura Familiar), Marcelo Eduardo Alos (Secretario de Alimentos y Bioeconomía), Diana María Guillen (Titular Unidad Gabinete de Asesores), Carlos Damián Liberman (Subsecretario de Pesca y Acuicultura), José María Romero (Subscretario de Ganadería), Yanina Settembrino (Subsecretaria de Agricultura Familiar), Delfo Emilio Buchaillot (Subsecretario de Agricultura), Javier Preciado Patiño (Subsecretario de Mercados Agropecuarios), Susana Mirassou (Presidenta del INTA), Tomás Schlichter (Vicepresidente del INTA), y Carlos Paz (Presidente SENASA).

Seguidamente, Basterra comentó que en día de hoy estuvo reunido -por videollamada- con los ministros de agricultura del NOA y NEA, mientras que mañana hará lo mismo con las autoridades del sector de la región cuyo, posteriormente con las de la Patagonia y, por último, con las de la región pampeana. A continuación realizó una exposición detallada, a raíz de las preguntas enviadas en el día de ayer por los senadores.

Escenario inicial de la gestión

Derechos de exportación

Basterra comenzó su alocución refiriéndose a los derechos de exportación. En primer lugar, resaltó que la gestión del Frente de Todos asumió el gobierno “en una situación muy difícil respecto a la administración de los compromisos externos, con vencimientos próximos de la deuda externa”. Por tanto, se realizó “una actualización de los derechos de exportación, que habían sido fijados por Mauricio Macri en el año 2018, y que tenían una inconsistencia muy importante, dado que se aplicaban sobre los productos de exportación que recaudaban en dólares y se los cobraba en pesos a una tasa fija que no puede exceder de los 2 o 3 pesos por dólar”, describió.

El ministro recordó que la Ley de Emergencia habilitó al Poder Ejecutivo (PEN) a llegar, en el caso de la soja, a derechos de exportación de hasta el 33%, en el caso de los “cultivos commodities” hasta el 15%, y economías regionales al 5%”. No obstante, “el PEN decidió no aplicar el máximo previsto, salvo en el cultivo de la soja”. Según el funcionario, los productores tienen más de un cultivo, tienen “canastas de cultivos”, por lo cual “los derechos de exportación solo tuvieron impacto a la suba en un solo cultivo, respecto al conjunto de los cultivos de la República Argentina”.

El exdiputado señaló que, en el periodo electoral, “todos los medios auguraban un eventual incremento de los derechos de exportación al 35% en soja, al 25% en maíz y al 20% en trigo”. Sin embargo, “lo que hicimos fue ajustarnos a un escenario para que las distintas producciones tengan niveles de competitividad adecuados y puedan contribuir a una situación muy aguda en términos de política económica”, aseguró. En detalle, indicó que el trigo y el maíz se sostuvo en el 12% (…) ni siquiera se ejerció la posibilidad de llevarlo al 15%”. En el mismo sentido, apuntó que “en determinados cultivos que son pampeanos, pero de zonas de menores aptitudes agrícolas, como el girasol, los derechos se bajaron al 7%. Y en otros cultivos, como el algodón y el arroz, los derechos se bajaron al 5%”.

Por todo ello, Basterra manifestó que desde el PEN han “tomado exacta dimensión de la situación de las producciones en argentina y hemos aplicado decisiones que entendemos equilibradas para el escenario que nos toca gobernar; atravesado por una fuerte necesidad de ingreso de divisas para hacernos cargo de los compromisos financieros internacionales”. Sumado a ello, según el ingeniero, se ha realizado “una consideración respecto a la segmentación de productores en el caso del incremento de los derechos de exportación. Es por ello que, en articulación con representantes de los productores, hemos desarrollado un mecanismo que va a dar un tratamiento diferencial a los pequeños productores con hasta 1000 toneladas de producción y que va a tener un segmentación de lo que son recuperos de los derechos de exportación de manera progresiva, de acuerdo al volumen de entrega que tiene cada uno de estos establecimientos productivos”.

Por último, destacó que “esta situación generó la reacción de algunas de representaciones de producciones, y no todas”. En ese momento se refirió al senador Alfredo De Angeli, indicando que “su organización no se adhirió a este reclamo”. “Cuando estábamos terminando el cese de comercialización, devino el primer caso del coronavirus en Argentina”, indicó.

Gestión en el contexto de la pandemia

“En el sector somos conocedores de lo que son los tratamientos de las pandemias”, por eso “cuando desde el Ministerio de Salud nos propusieron el abordaje de contención, mitigación y salida, para nosotros ha sido de relativa fácil comprensión”, indicó Basterra.  Seguidamente, la cartera se planteó tres premisas, detalló:

  1. Soberanía alimentaria: “Hoy nadie duda de la validez de este concepto que se remite a garantizar el alimento para cada uno de los ciudadanos en Argentina”, argumentó. Según Basterra, “esta fue la premisa principal”.
  2. Impedir el cese del flujo de comercio exterior: Fue la premisa que propuso Alberto Fernández, informó Basterra, “atento a la difícil situación en que se encuentra nuestro país en términos de su relación con la deuda y las finanzas internacionales”.
  3. Preservar la vida: “Nada puede ser más importante que preservar la vida. Si no se preserva la vida no hay posibilidades de producir, de transportar ni de comercializar”, sostuvo.

Etapa de contención

Para trabajar en el contexto de la pandemia, Basterra manifestó que se recurrió “a principios que son básicos para nosotros los peronistas, que es el concepto de los acuerdos paritarios”. En esa línea, explicó que “se convocaron a las entidades empresariales y a los representantes gremiales, y con la intervención del Estado (…) decidimos juntar a los actores para poder enfrentar de manera unida el desafío de atravesar esta pandemia”. El Ministerio planteó lineamientos para llevar adelante las actividades “con atenuación extrema del riesgo de contagio”, “para que sirvieran de base de debate y discusión de los gremios con las patronales”, comunicó.

Según el funcionario, “el resultado fue mas que óptimo; hemos visto la mejor disposición por parte de los gremios a que no se pare la actividad y hemos visto la mejor disposición por parte de los empresarios a ajustar a sus procedimientos de producción, en muchos casos con conflictos de rentabilidad”. “Sostener la producción es una responsabilidad para garantizar el alimento y el flujo de bienes, que hagan a un mejoramiento del perfil financiero de Argentina para con el mundo”, afirmó.

Según el ministro, “hemos sido muy exitosos como sistema productivo. Nos sentimos orgullosos de ser parte de un sistema que tomo mucha firmeza”. Asimismo, señaló que “algunos reclamaban que los trabajadores tenían exigencias sobredimensionadas, y la verdad que nosotros sentimos que el gremialismo cumplió un rol muy importante, que fue ser el tutor de la salud de los trabajadores y del respeto de las condiciones de trabajo”. También se refirió al primer caso de contagio: en el sector de la pesca. Allí “el confinamiento es absoluto”, por lo cual “fue necesario agudizar las medidas de control para que la pesca y el personal de la pesca tenga garantizado que la probabilidad de riesgo sea la mínima”, explicó Basterra.

Seguidamente, el titular de Agricultura informó que, “de acuerdo a lo conversado con lo representantes de UATRE, hasta ahora no han tenido ni un solo caso positivo en la actividad agropecuaria, y en el caso de frigoríficos hemos tenido 3 episodios, de los cuales 2 han sido externos y uno fue por (…) incumplimiento de protocolos”.

Etapa de mitigación

En este punto del avance del plan nacional contra el COVID-19, Basterra informó que se han generado dos acuerdos: en el sector de la pesca y en el sector de frigoríficos bovinos. Consisten en “garantizar cómo actuar cuando aparecen casos positivos”, puntualizó. El Ministerio realizó un informe de todas las cadenas y del nivel de riesgo de cada una de ellas para trabajar con los gobiernos locales y las partes interesadas. A su vez, resaltó que “en algunos distritos ya empiezan a habilitarse algunas actividades, como la industria de la madera”.

Relación con el Mercosur

Basterra indicó que “en todo momento, la instrucción que hemos recibido de Alberto Fernández (…) es que hay que sostener el flujo de mercaderías con el exterior, para generar un flujo de divisas para que ingresen a nuestro país”. Siguiendo esta línea, destacó que se reunió el Consejo Agrario del Sur y que se ha desarrollado una agenda para permitir el flujo de mercaderías, “lo cual en ningún momento se ha interrumpido”. “Hemos trabajado bajo la propuesta que hizo Argentina que es la de protocolizar las actividades”, informó. Por ello, “está protocolizado el ingreso del transporte internacional y su movimiento a través del territorio argentino, y la verdad es que hasta el momento no hemos tenido más que alguna demora circunstancial”. Además, se refirió al conflicto en Timbúes, Santa Fe, sosteniendo que se logró normalizar el flujo de mercaderías.

Funcionamiento de la hidrovía Paraná – Paraguay

Sobre este punto, Basterra comentó que en el día de ayer realizaron una videoconferencia con la Bolsa de Cereales de Rosario, la cual, en articulación con vías navegables y el Ministerio de Transporte remitieron estudios a Cancillería, para que dicha entidad solicite la reapertura de flujos de la “represa que tiene Brasil”. “No se va a poder regularizar hasta que no vengan lluvias”, advirtió, por lo cual los barcos transatlánticos “podrán cargar un 80, 90, 95, difícilmente puedan completar la carga en puertos de aguadulce, probablemente lo tengan que hacer en el sur de la provincia de Buenos Aires”, admitió.

Pequeños productores – Agricultura Familiar

Basterra consideró que “históricamente hubo un segmento de la sociedad argentina que consideró que la agricultura familiar era casi una actividad de subsistencia”. No obstante, resaltó que “en estos días estamos viendo el rol que le cabe a la agricultura familiar en la provisión de cercanía” y que “se está organizando una red de provisión de bolsones que permite a las familias acceder a productos de buena calidad”. Más tarde, señaló que se ha jerarquizado “el área de agricultura familiar dándole categoría de secretaría de Estado para focalizar en este tipo de producción y con el involucramiento pleno del INTA”.

Al momento de las preguntas, la senadora Gladys González (PRO – Buenos Aires) expresó su interés por las políticas destinadas a la agricultura familiar y a la agroecología. Basterra respondió que, para su cartera, la agroecología “tiene una relevancia muy alta”, por lo cual “va a haber una Dirección Nacional de Agroecología”. “No se puede producir a cualquier precio, tampoco hay posibilidades de salir a recolectar en un santuario ambiental”, señaló.

En el mismo sentido, el exdiputado expresó que “los agronegocios no son exclusividad de la agricultura familiar, que tiene preponderancia porque el contacto fitosanitario es contacto directo; sino que tiene que ser una propuesta para todos los sistemas productivos”. “Estamos dispuestos a promover y profundizar los modelos agroecológicos”, aseveró. Más adelante, Basterra informó que “se está trabajando sobre un instrumento para la emergencia de la agricultura familiar, campesina e indígena”.

Exportación de carne a China

El funcionario explicó que China ha tenido “una catástrofe en lo que es la producción de cerdos” por la fiebre porcina, que a su vez se trasladó a Europa. Sobre este punto, consideró que “Argentina tiene que ser cada vez más firme en las negociaciones internacionales porque no podemos notros habilitar ninguna ventana al ingreso de ninguna enfermedad infectocontagiosa que pueda poner en riesgo la gran oportunidad que tiene Argentina en materia de producción de cerdos”.

Seguidamente, el ingeniero detalló que “el déficit de carne en China generó una presión sobre la carne bovina y los comerciantes chinos empezaron a aumentar precios, por la escasez de cerdo y por el año nuevo chino. Esto llevó a una presión sobre la carne bovina argentina, con lo cual china empezó a pagar precios por encima de la media. (…) En un determinado momento estábamos hablando más de 7 mil dólares la tonelada por cortes que cuestan alrededor de 4 mil dólares o menos por tonelada”. “Nuestros comercializadores tomaron esta oportunidad y comenzaron a embarcar. (…) Primero hicieron buenos negocios, pero a mitad de camino el gobierno chino tomó algunas decisiones, que fue poner restricciones al ingreso de la carne a esos precios porque les generaba presión inflacionaria, y lo compradores chinos empezaron a poner precios a la baja”, continuó.

No obstante, Basterra informó que, según la información del agregado agrícola en Pekín, de empresarios exportadores y del consorcio ABC “está habiendo un creciente interés en China, que ya se está traduciendo en operaciones”. “Esperamos que esto contribuya a que el flujo de mercaderías en el exterior genera las divisas que tanto necesita nuestro país”, expresó. Por otro lado, señaló que el “paro de la comercialización agropecuario” generó un incremento de precios que impactó directamente en el consumidor.

Comercialización

Sobre este punto, Basterra se refirió a la posibilidad de ampliar el plazo para la cuota Hilton y la incorporación de criterios de regionalización. Además, anunció que “estamos en un escenario de fuerte baja en el mercado de algodón y maíz, no tan importante en soja, y un sostenimiento en arroz y trigo”.

Por su parte, el senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) solicitó la prórroga de la emergencia de peras y manzanas y derechos de exportación a 90 días para la cadena. La respuesta de Basterra fue favorable. En otro orden, la senadora Silvia Elías de Pérez (UCR – Tucumán) le pidió al ministro “que trate de coordinar aún más las rutas productivas con las provincias porque tenemos muchísimos problemas para circular porque el temor y el miedo ha hecho que muchos intendentes tengan un celo excesivo y terminan bloqueando las rutas”.

Tabaco

En relación a la industria del tabaco, el senador Guillermo Snopek (PJ – Jujuy) consultó si se habilitará la actividad. El ministro respondió que “las grandes empresas no están comprando” y que “el reclamo que tuve de parte de algunos ministros es que, cuanto menos, debería haber un anticipo o algún modelo de precio a fijar, pero que habilite a este momento que es agudo, de cosecha, a que fluyan recursos y no tenga que ser una venta de emergencia o presionada por la situación”.

A su vez, informó que “la industria ha pedido la habilitación de las fábricas de cigarrillos”. Al respecto, opinó que “es un difícil dilema entre dos pandemias; porque tenemos la pandemia del coronavirus y la del tabaquismo. Sabemos que es una actividad que entra justamente en este escenario que tenemos un virus que ataca las vías respiratorias. (…) No obstante, entendemos que hay determinadas personas que tienen este hábito de fumar, que les genera alteraciones en la conducta el no tenerlo, y entiendo que es razonable la habilitación de la actividad por este motivo”. “En este sentido, la información que he cotejado con otros integrantes del PEN es que la habilitación de la industria está en el proceso y hay una discusión favorable a habilitar la activación”, comunicó.

Por su parte, la senadora Magdalena Solari Quintana (Fte. Concordia Misionero – Misiones) solicitó una baja de las retenciones del tabaco, atendiendo a la emergencia del sector. Mientras tanto, la senadora Silvia Giacoppo (UCR – Jujuy) consultó si se pueden seguir los recursos del Fondo Especial del Tabaco y pidió la reapertura de la actividad tabacalera, para impedir el fomento del mercado ilegal. Basterra contestó que “no tengo la fecha” para la reapertura de la actividad, pero “hay un Consejo que define la habilitación” y “normalmente funciona los viernes”. Asimismo, indicó que “no está previsto una reducción de derechos de exportación”, pero se está realizando un análisis de compliance o debida diligencia.

Biocombustibles

Por otro lado, Snopek solicitó un incremento en el corte del bioetanol. Sobre este aspecto, el funcionario sostuvo que “es parte de un análisis ligado al manejo de variables macroeconómicas”, pero destacó que tiene “una disposición muy positiva al uso de biocombustibles”. Mientras tanto, Silvia Elías de Pérez (UCR – Tucumán) pidió por la prórroga de la Ley de Biocombustibles.

Por su parte, Beatriz Mirkin (Frente de Todos – Tucumán) advirtió que “la zafra azucarera ha comenzado en dos ingenios y el problema que vamos a tener es que en las fábricas azucareras que tienen destino a etanol, no hay posibilidad de almacenamiento porque hay alcohol de las cosecha anterior que incluso ha sido puesto a disposición para cualquier provincia o ente de salud que lo requiera. (…) Las compañías petroleras no lo han retirado y han anunciado que no lo van a retirar”. Por ello, según la senadora, “lo que va a ocurrir en el momento en que empiece la zafra es que o no se va a poder levantar la caña de azúcar y va a quedar 40% en pie, o vamos a tener que ver cómo hacemos para almacenar el alcohol”. Basterra respondió que “entendemos la dimensión del problema y está dentro del análisis del gobierno”.

Junta Nacional de Granos

Preguntado por la creación de la Junta Nacional de Granos, el ministro Basterra informó que “no está en nuestro foco crear un instituto de esta naturaleza en estas circunstancias”. Asimismo, indicó que el proyecto de la senadora Silvina García Larraburu fue presentado en 2013 y representado. “Ella tiene la inquietud de que el proyecto prospere. Tendremos un espacio de debate para conocerlo, pero no tengo el análisis de ese proyecto”, consideró.

Ley de Warrants

El senador Esteban Bullrich (PRO – Buenos Aires) recordó que la Ley de Warrants tiene media sanción del Senado y consultó cuál era la consideración del Ministerio. Basterra respondió que “Warrants es una Ley de hace más de 100 años”, y que “hoy sigue siendo útil, pero las modificaciones que se propusieron pueden ser potenciadas más con recursos tecnológicos y democratizar su utilización”. “Es un instrumento muy eficiente para lograr el financiamiento de la actividad agropecuaria, dado que permite desestacionalizar el precio”, sostuvo.

Otras cuestiones

El senador Alfredo De Angeli (PRO – Entre Ríos) consultó cómo se financiará el SENASA, el INTA y el Ministerio de Agricultura; cuál es el programa post-pandemia de trazabilidad y sanidad; cuáles serán los trabajos del ministerio respecto a fitosanitarios -en particular, si se utilizarán las recomendaciones realizadas bajo la anterior gestión-; la relación del Ministerio con el Banco Nación y si se promocionará la Ley de Semillas, dado que “la ley como está, está beneficiando a las grandes empresas y perjudicando al INTA”. Respecto a la Junta Nacional de Grano, De Angeli pidió que de una palabra oficial, diciendo que no está en agenda. También expresó su apoyo a la Ley de Warrants.

A continuación, Basterra informó que se prorrogó el presupuesto de 2019 y, ante la caída de la recaudación, “estamos en una situación compleja”. “Estamos haciendo esfuerzos máximos para que el SENASA y el INTA cumplan con funciones estratégicas”, aseguró. Asimismo, manifestó que Argentina continuará propendiendo a “un mundo abierto al comercio” y que buscará que los principios que se le exijan guarden coherencia científica. En otro orden, recordó que “la agenda legislativa que propone el senador De Angeli estuvo a disposición los últimos dos años de la gestión de Cambiemos”. Además, agregó que “creemos en la continuidad de las políticas de Estado” y que está dispuesto a escuchar las propuestas de todos los legisladores.

“Yo creo en la necesidad de una Ley de Semillas, pero no cualquier ley y no a cualquier precio”, afirmó. Basterra aseguró que “con Federación Agraria nosotros discutimos, y en su momento hemos tenido puntos de acuerdo y desacuerdo, y nosotros entendemos que es una Ley tan trascendente y necesaria que tiene que ser resuelta por una amplia base de consenso”. Asimismo, para el ministro es necesario “separar el debate entre la Ley de Recursos Genéticos y la Ley de Semillas” porque “la posesión de recursos naturales es del Estado y nosotros no podemos patentar la vida. A su vez reconocemos el derecho de los pueblos originarios y de las comunidades indígenas”. “No es un debate cerrado, es un debate que tenemos que darlo”, expresó.

Último en tomar la palabra, José Mayans (Frente de Todos – Formosa) destacó que Argentina “tiene materia prima y una producción que es extraordinaria. Agricultura, ganadería y pesca abunda en este país”. Sin embargo, según el formoseño, la producción debe estar al servicio del pueblo, por ello, “la soberanía alimentaria es fundamental”. A su vez, consideró que “tiene que ser compatible la producción a gran escala con el cuidado del medioambiente” y que “la economía familiar es fundamental para fortalecer nuestro esquema de producción regional”. Finalmente, manifestó: “espero ministro que no cometa los mismos errores que la gestión anterior, como el apoyo que le dieron a Vicentín y que ahora el Banco Nación no puede recuperar”.