El senado de la Nación aprobó por 56 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones el proyecto de ley venido en revisión por el que se aprueba el Programa de Facilidades Extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional, correspondiente al Acuerdo Stand By, suscripto en el año 2018.

Debido a que el dictamen del proyecto de Acuerdo con el FMI no contaba con los siete días reglamentarios para ser incluido en el plan de labor, fue habilitado su tratamiento sobre tablas.

El primero en exponer sobre el proyecto fue el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda y miembro informante, Ricardo Guerra (Frente de Todos – La Rioja), quién sostuvo que la iniciativa posibilitará arribar a un Acuerdo con el FMI que “permita en lo más inmediato posible poder centrar el esfuerzo de gestión en la economía y la reducción de la inflación, lo que redundará en el bienestar de la población… que permita, con el menor costo social posible, llevar la pesada ancla del endeudamiento sin precedentes al que nos sumió la gestión del gobierno anterior”…”que nos permita, sin la de las medidas clásicas que históricamente son requeridas en este tipo de acuerdos, dejar atrás el más difícil aspecto de la herencia recibida”… “que nos permita arribar a un refinanciamiento posible y otorgue mayor progresividad a la política de ingresos”.

Asimismo, advirtió que el acuerdo fue “convenido en el marco de un mundo incierto que estaría dejando detrás la pandemia que nos asoló en los últimos años y que ha entrado en un ambiente de guerra que no se veía desde el final de la Segunda Guerra Mundial”.

El senador cuestionó el acuerdo del 2018 afirmando que “si se analiza el destino de los recursos, se advierte que no implicaron una capitalización de nuestra economía a partir del incremento de reservas sino que salieron casi simultáneamente para la formación de activos externos”. Agregando que “el préstamo de stand by otorgado en mayo de 2018 al gobierno argentino de entonces ha sido alejado de lo estatuido y legalmente permitido y cercano a una especulación política”.

Finalizó su exposición asegurando: “sin lugar a dudas estamos ante una difícil decisión: la de aprobar el arribo nuevamente a un Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional cuando nos habíamos liberado de sus condicionamientos e imposiciones en enero de 2006”. No obstante ello…“por todo y sin que deba significar la liberación de las responsabilidades que les pudieran caber en los estamentos administrativos, judiciales y políticos pertinentes a quienes tomaron la decisión de asumir este exagerado endeudamiento apelo a la consideración para que acompañen el proyecto de ley”.

Víctor Zimmerman, vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda (UCR – JxC – Chaco) volvió a destacar y poner en valor la responsabilidad de la oposición “para evitar un colapso inmediato” .  Sobre el proyecto afirmó la postura de Juntos por el Cambio sobre el mismo: “no es una refinanciación…Lo que vamos a hacer hoy es, en base a nuestras facultades constitucionales que tiene el Congreso de la Nación, es autorizar un nuevo préstamo, un nuevo préstamo por 44.500 millones de dólares para refinanciar 40 mil millones de dólares de deudas y 4 mil 500 millones quedarían de libre disponibilidad para el refuerzo presupuestario” .

“Este es un nuevo préstamo contenido en un programa de facilidades extendidas para cumplir con las obligaciones del programa stand by anterior, lo que posibilitaría cumplir con los vencimientos de este año y, de esta forma, evitar el default”. “La cuestión central que debemos decidir en esta tarde es default sí, default no”.

Sostuvo también en su exposición “no estamos en condiciones de seguir aumentando impuestos en Argentina porque la presión tributaria es muy alta y estamos al límite. Iría en contra de la productividad y el crecimiento”.

Martín Lousteau (UCR – JxC – CABA) también resaltó la actitud de la oposición aseverando “hemos puesto de la oposición todo de nosotros- diputados y, ahora, acá – para que esto se pueda aprobar lo más rápido posible. No llegar a pagar tiene un montón de consecuencias, todas muy graves”.

Sobre el origen de las deudas sostuvo que “todas las deudas son hijas del déficit acumulado a través del tiempo… las deudas son responsabilidad de todos los gobiernos que tuvieron déficit”. “De toda la deuda que en este gobierno tiene la Argentina, el 31% la emitió este gobierno, una parte fue para déficit y otra para cancelar deuda anterior”.

Afirmó, asimismo, que “el no default es un primer paso” pero “tenemos que reducir el déficit fiscal…tenemos que eliminar la asistencia del Banco Central al Tesoro…tenemos que acumular reservas y tenemos que dejar de atrasar las tarifas”.

Sobre la reducción del déficit fiscal dijo que no debe hacerse mediante una suba de impuestos puesto que “el sector privado hizo un esfuerzo enorme en la crisis, en la pandemia, ahora… las empresas públicas no tienen que brindarle ningún tipo de informe a la ciudadanía, ningún plan para readecuar lo que gastan”.

Finalizó su exposición manifestando: “yo soy liberal de izquierda, quiero un Estado grande pero un estado grande y bueno. Un estado que tenga mejores prioridades, un estado que sea sobrio en sus gastos, un estado que sea más transparente, que sea riguroso y sensible”.

La senadora oficialista que responde a Alberto Rodríguez Sáa, Eugenia Catalfamo (San Luis), sostuvo sobre el  Acuerdo Stand By suscripto en el año 2018 que “se trata de la mayor estafa que haya sufrido nuestro país en esta larga y triste historia que tiene el Fondo Monetario Internacional y Argentina” .“El préstamo otorgado a Mauricio Macri en el año 2018 y en complicidad con el Fondo Monetario Internacional es tan escandaloso que es algo nunca antes visto”… “Una deuda que responde a unos 45 mil millones de dólares de los cuales no se utilizó absolutamente nada para mejorar la calidad de vida del pueblo argentino… lo que sí se hizo con ese dinero es mantener viva la especulación financiera y la posterior fuga de capitales”.

Solicitó a la justicia “que se expida lo antes posible respecto a las denuncias penales que hay presentadas” y terminó su exposición sosteniendo que “cuando se legitima una deuda, como se está haciendo en este caso, lo que sucede es que se traba el desarrollo nacional”… “esto no es en contra de nuestro gobierno nacional, esto es defender ciertos intereses, ciertas convicciones e ideales…”

En los cierres, Alejandra Vigo (Córdoba Federal) mencionó que «El acuerdo con el FMI es muy importante, es central pero debe ir acompañado de un plan de prevención de la economía nacional con medidas concretas».

El salteño Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de octubre – JxC ), por su parte, aseveró que «acá hablamos de la mala praxis pero si este crédito no hubiera sucedido ya hubiera sucedido el default en el 2017».

El radical Luis Naidenoff (Formosa) explicó que «en la historia política en la Argentina el camino virtuoso de la conjunción entre la política y la economía se ha dado de manera excepcional», «creo que el problema argentino es esencialmente político».

Por último, el presidente del bloque Frente de Todos, José Mayans (Formosa) sentenció que «deuda, certificados, 100 mil millones de dólares, eso que pagaron la deuda es mentira sino tendría que haber bajado. Se pagó usura con eso. Más de 100 mil millones de intereses, que tuvimos que hacer, emergencia señores».