En el día de hoy se reunió la Cámara alta en pleno, con un total de 71 legisladores y bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con el siguiente temario:
Proyecto de Ley venido en revisión que modifica el artículo 109 de su similar 26.206 de Educación Nacional sobre Educación a Distancia en situación excepcional (CD 10/20). No fue estudiado por falta de quórum de 2/3.
Proyecto de Ley venido en revisión que modifica el Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.944 – respecto de los contratos de locación (CD 51/19). No fue estudiado por falta de quórum de 2/3.
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA: 408/20, 409/20, 426/20, 457/20, 459/20, 256/15, 102/17, 391/20 y 404/20, 52/19, 487/20 y 488/20. Validados por la Cámara.
Al inicio de la reunión se aprobó una nueva licencia para el senador José Alperovich (Frente de Todos – Tucumán), por el término de 90 días.
TRATAMIENTO DEL TEMARIO DE SESIÓN
Proyecto de Ley sobre Educación a Distancia en situación excepcional (CD 10/20). Proyecto de Ley venido en revisión que modifica el Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.944 – respecto de los contratos de locación (CD 51/19).
Por 42 votos afirmativos y 29 negativos, el oficialismo no consiguió el quórum necesario de dos tercios para su tratamiento sobre tablas.
La primera senadora en tomar la palabra, Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos – Mendoza), lamentó “que el Senado no quiera tratar leyes de alquileres y de educación a distancia”. A su turno, el senador Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio – Salta) señaló que existe una “tentación del oficialismo” de poner temas que no corresponden a la pandemia, “de violar los acuerdos que habíamos firmado”. “Ni alquileres ni educación corresponde tratar aquí”, afirmó.
En el mismo sentido, el senador Luis Naidenoff (Juntos por el Cambio – Formosa) indicó que la oposición no habilitó los dos tercios “porque no estamos dispuestos a que se aparten del reglamento con las situaciones extremas que están sucediendo en Argentina”. Además, señaló que “desde la Comisión de Justicia, la prioridad no pasa por estos abusos y atropellos, sino por saber cómo modificamos una Ley que ni siquiera conocemos porque fue modificada en pleno tratamiento”, argumentó. Además, el formoseño alertó sobre violaciones de derechos humanos en las provincias de Chaco y Tucumán y sobre la operación de “servicios de inteligencia paralelos”.
A su turno, el oficialista José Mayans (Frente de Todos – Formosa) indicó que “nosotros vamos a tratar los temas que el país necesita que se traten” porque “para eso somos mayoría”. “9 millones de argentinos están preocupados por ese proyecto (alquileres) y por el capricho de estos señores no le podemos dar tratamiento”, expresó.
DNU 457/20 por el cual se modifica el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2020.
Carlos Caserio (Frente de Todos – Córdoba) recordó que el Gobierno Nacional decidió funcionar con la prórroga del presupuesto 2019, pero “lamentablemente no podíamos trabajar con ese presupuesto porque la economía experimentó una inflación del 52%” y por los efectos de la pandemia. El senador argumentó que “fue necesario ampliar el presupuesto” para solventar el “Ingreso Familiar de Emergencia”, “los créditos a tasa 0 para los monotributistas”, el “congelamiento de tarifas”, el Programa de Asistencia al Trabajo y la “ayuda a las provincias argentinas”, entre otras medidas.
En la misma línea, Maurice Closs (Frente de Todos – Misiones) indicó que “no se puede tener un Presupuesto en estas circunstancias” y recordó que la Ley de Emergencia autorizó al Ejecutivo a “realizar reasignaciones de partidas presupuestarias por la situación en la que estábamos”. Sumado a ello, “vino la pandemia, que alteró totalmente la lógica de los gastos y de los ingresos”: “Ingresos que no pueden ser previstos, no tenes acceso al crédito y gastos que no podes calcular en razón de la pandemia”, detalló.
DNU 391/20 y 404/20 sobre reestructuración de títulos públicos emitidos bajo ley extranjera.
Maurice Closs (Frente de Todos – Misiones) defendió la validez del dictado del DNU, señalando que la “Ley de Solidaridad”, aprobada en diciembre, autorizó al Poder Ejecutivo a realizar todos los actos necesarios para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. En el mismo sentido, en febrero, el Congreso Nacional aprobó la Ley 27.544 para restructurar la deuda externa, indicó. Según el senador, el Gobierno Nacional fue “respetuoso de la división de poderes”.
DNU 256/15 por el cual se transfiere el departamento de interceptación y captación de las comunicaciones (DICOM) a la órbita de la CSJN. DNU 102/17 por el cual se reformula el plazo de vigencia de los mandatos de las autoridades de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado.
La senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos – Mendoza) aseguró que “no existe ninguna norma expresa que impida nuevamente dictaminar sobre un DNU que no ha pasado por las dos cámaras de este Congreso de la Nación”. “Venimos a saldar la institucionalidad, venimos a poner en orden aquello que nunca debió hacer sido desordenado”, argumentó. Por su parte, el senador Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio – Salta) consideró que “tendría que haber ido el dictamen al cuerpo y recién allí rechazar, y luego comenzar un dictamen nuevo. Así como está planteado no creo que sea la solución”.
En contraposición, el senador Luis Naidenoff (Juntos por el Cambio – Formosa) advirtió que “nunca en la Comisión Bicameral se discutieron decretos que ya fueron dictaminados”. Asimismo, alertó: “Ojo con la cuarentena y la pandemia porque así como todos acompañamos las medidas, guarda con el quebrantamiento del Estado de derecho, guarda con la impronta autoritaria que existe en cada rincón del país”.
Por su parte, el senador Oscar Parrilli (Frente de Todos – Neuquén) señaló que el decreto 256/15 establecía que se debía realizar un sorteo para designar un juez en la Dirección de Captación de Comunicaciones. Sin embargo, “en el diario Clarín y en el diario Perfil, dos días antes, salió el nombre del Juez Irurzun, y supuestamente a los dos días se hizo el sorteo”. También recordó que “tuvo pinchado el teléfono” y que, pese a haberse ordenado la destrucción de las escuchas, “fueron enviadas a los medios (…) para difamarnos”. Además, alegó que los responsables, “de haber montado una agencia que permitió este tipo de intromisiones y de que esas escuchas fueran llevadas a los medios”, son “Lorenzetti, Irurzun y Rodríguez Ponte”. “Estos dos decretos fueron los que dieron lugar a este fenomenal aparato de inteligencia ilegal” durante el Macrismo, aseguró el neuquino.
DNU 52/19 por el cual se dispone la intervención de la Agencia Nacional de Inteligencia (AFI) por el plazo prorrogable de 180 días.
Guillermo Snopek (Frente de Todos – Jujuy) defendió la validez del DNU 52/19, asegurando que durante la gestión de Cambiemos se produjo un “retroceso en la institucionalidad” de la Agencia Federal de Inteligencia, y que esta norma busca restablecer la transparencia del organismo.
DNU 488/20 que establece un valor físico para la comercialización del petróleo crudo para refinerías locales hasta el 31 de diciembre de 2020 y otras cuestiones conexas.
El senador Martín Doñate (Frente de Todos – Río Negro) alegó que el DNU 488/20 busca dar “certidumbre a las inversiones” y está orientado por la directriz de lograr el autoabastecimiento energético. “El Estado está allí, donde el mercado no puede dar respuesta”, consideró, en relación con los valores del barril y el “desfasaje del precio que existe a nivel internacional”. Según el rionegrino, si no fuese por esta medida, “estaríamos frente a una tragedia”. Por otro lado, indicó que “se trata de un acto administrativo”, dictado en el marco de las competencias del Poder Ejecutivo, y que “está amparado en la Ley 27.541 (art. 52) de Solidaridad Social y Reactivación Productiva”. “La constitucionalidad de la norma no tiene ningún tipo de duda”, sentenció.
DNU 408/20 que prorroga hasta el día 10 de mayo de 2020 inclusive, la vigencia del Decreto 297/20 – Aislamiento social, preventivo y obligatorio.
DNU 459/20 que prorroga hasta el día 24 de mayo de 2020 la vigencia del Decreto 297/20 sobre Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
DNU 409/20 que prorroga la vigencia del Decreto 274/20 sobre cierre de fronteras.
DNU 426/20 que prorroga hasta el 31 de mayo inclusive la vigencia de la obligación establecida en el segundo párrafo del artículo 2 del Decreto 311/20 sobre la imposibilidad de suspender el servicio prepago de telefonía móvil e internet por falta de abono.
DNU 487/20 que prorroga la prohibición de efectuar despidos sin justa causa y por causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de 60 días.
Al momento de los cierres, el senador José Mayans (Frente de Todos – Formosa) afirmó que estos DNUS, que establecen prórrogas, son necesarios por la “continuidad de la pandemia”.
FOTO GABRIEL CANO / HSN