El Senado se reunió en el día de ayer para convertir en Ley el proyecto de Emergencia Tarifaria por 37 votos a favor y 30 votos negativos. También se aprobaron y comunicaron al Poder Ejecutivo los proyectos de Simplificación y Desburocratización de la Administración Pública Nacional, para el Desarrollo Productivo de la Nación y para el Desarrollo de la Infraestructura.
Ley de Trasplantes
Al inicio, la Cámara en pleno dio tratamiento y aprobó la media sanción, por 68 votos afirmativos, al proyecto de Ley que modifica la Ley de trasplantes y materiales anatómicos. En presencia de familiares de Justina, la joven que el año pasado falleciera por no haber recibido un trasplante cardiovascular, el senador por la provincia de Jujuy Mario Fiad (Cambiemos) aseguró que es un proyecto de extrema sensibilidad donde se reivindican situaciones de angustia, dolor y espera mediante la esperanza. Mientras tanto, juan Carlos Marino (UCR – La Pampa) recordó que Justina le pidió a sus padres que «hagan lo que puedan por los demás».
Emergencia Tarifaria
Luego que en labor Parlamentaria, la oposición impusiera tratar en primer lugar el proyecto de Emergencia Tarifaria con respecto a los tres proyectos sobre Simplificación y Desburocratización, los senadores comenzaron el debate del proyecto impulsado por Argentina Federal y el Frente Renovador que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados y que establece que las tarifas se retrotraigan a los valores de noviembre de 2017, además de establecer que la actualización de las mismas no debe superar a la variación salarial para los usuarios residenciales, y en el caso de las PyMEs a la variación del índice de precios mayoristas.
Para ello, el el senador José Mayans (Justicialista – Formosa) explicó que el problema de la emergencia se origina en el presupuesto que provino del Poder Ejecutivo en el año 2018 donde «advertimos que los números no estaban cerrados. El mismo decía que había un 10% de inflación y 19 pesos el dolar aunque al otro día dijeron que todo lo votado no sirve porque cambiaron las pautas de inflación al 15% entonces cambia todo el presupuesto». Aseguró que esto genera crisis de institucionalidad y falta de confianza. Insistió en que la tarifa debe ser justa, razonable y aplicable, marcada por el paso del salario «pero eso no pasó». También criticó al presidente Macri por su discurso del lunes pasado considerando además que el gobierno que no escucha y que quiere imponer un plan económico «que ya fracasó».
Por su parte, el oficialista Esteban Bullrich le contestó al preopinante aseverando que desde hace años hay una «mala política» energética: «Desde el 2012, donde debía preservarse las inversiones a través de recomposición de precios y tarifas, eso no existió y por eso perdimos en el camino el autoabastecimiento de energía. Pasamos de exportar en el 2006 a importar en el 2013. Ese déficit de 13 mil millones de dólares es por una política absurda e incomprensible».
También comentó que la oposición sabe que el proyecto no tiene posibilidad de ser implementado y que es solo para enviar un mensaje al Ejecutivo.
Desde la oposición la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, manifestó que «la política energética de Macri es una estafa nacional porque transfiere millones de pesos del bolsillo de los ciudadanos a un grupo de empresarios amigos del poder».
Por su parte, Alfredo Luenzo, senador por Chubut, explicó que el proyecto no es bueno, pero que la propuesta oficialista de reducir el IVA en un 50% en las tarifas es insuficiente. Asimismo, el presidente de la comisión de Energía, Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) enfatizó en las imperfecciones del proyecto y la falta de anuencia del oficialismo a la hora de negociar una alternativa.
A su turno, Angel Rozas (Cambiemos – Chaco) recalcó que el proyecto a aprobar no tiene en cuenta la federalidad, sumado al hecho que el Congreso no puede legislar en materia de tarifas.
En el cierre, y ante la sorpresiva partida del senador Rodríguez Saá, Pino Solanas (Proyecto Sur) expresó su apoyo al proyecto de Ley impulsado por la oposición, mientras que el salteño Juan Carlos Romero, aseguró que el mismo es impracticable y que la revisión tarifaria es de la órbita del Poder Ejecutivo, mientras que preguntó quien va a pagarlas. Asimismo, abrogó por sancionar próximamente cambios en Edenor, Edesur y AySA.
También, la ahora senadora Cristina Fernández de Kirchner ratificó su aceptación absoluta aduciendo que «el verdadero problema que estamos teniendo es el tarifazo junto a otros problemas como la depreciación de los salarios, el dolar se ha detonado, las tasas de interés se han ido a las nubes y el precio de las cosas que la gente consume se ha ido por el aire». «Cuando nosotros entregamos el gobierno en 2015 el precio del dolar era 9,86 y el gobierno de Cambiemos ha tenido una depreciación de más del 150%». Además, increpó a Gabriela Michetti por un tweet que escribió, cuatro días antes del balotage donde escribió que no iban a subir las tarifas: «No podemos seguir creyendo en las mentiras».
Luego, el senador por Río Negro Miguel Ángel Pichetto dijo que el debate hay que ponerlo en su punto y su lugar, y reconociendo que el gobierno anterior realizó obras, aseguró que el AMBA y la CABA contaba con subsidios que eran expresión de los pagos de las provincias del interior. También, explicó que no hubo diálogo para poder llegar a un mejor proyecto y que no hubo la graduación necesaria para que los consumidores puedan abonar las tarifas. Agregó que «este debate no lo empezamos nosotros», haciendo referencia a las críticas de Carrió al plan de aumentos tarifarios.
Por último, el oficialista formoseño Luis Naidenoff dictaminó que «estamos discutiendo modelos» en vez de aumentos tarifarios. Añadió: «La sociedad sabe lo que heredamos y que estamos al límite».
El proyecto de Ley recibió sanción definitiva por 37 votos afirmativos y 30 negativos.
Proyectos de Ley de Régimen de Simplificación y Desburocratización
Los tres proyectos presentados por el Poder Ejecutivo sobre Simplificación y Desburocratización de la Administración Pública Nacional, para el Desarrollo Productivo de la Nación y para el Desarrollo de la Infraestructura, que recibieron media sanción en la Cámara Baja, fueron convertidos en Ley sin debate por 52 votos afirmativos y 11 negativos.