En la tarde de hoy los senadores de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General comenzaron el tratamiento de un proyecto de ley que se propone crear un fondo en dólares para cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La iniciativa se complementa con otro proyecto que busca modificar la ley de entidades financieras con el fin de actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

La reunión fue de carácter informativa y contó con la participación de cinco expositores invitados por el oficialismo.

Antes de las exposiciones el senador Víctor Zimmerman (UCR – JxC – Chaco) cuestionó que la cámara de origen del proyecto sea el senado aludiendo: “pensamos que la Cámara de origen de este proyecto debiera ser la Cámara de Diputados porque nuestra Constitución en el artículo 52 lo establece claramente y que es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados todo lo concerniente a las contribuciones”. Asimismo, planteó que mediante nota el interbloque solicitó el giro del proyecto a  a la comisión de Asuntos Constitucionales. Por su parte, el senador Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de octubre – JxC – Salta) solicitó la presencia del Ministro de Economía, Martín Guzmán, del Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y de la Administradora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont a fin de que den sus opiniones respecto del proyecto en cuestión.

El senador Oscar Parrilli (Frente de Todos – Neuquén), impulsor de los proyectos, los justificó aludiendo: “este es un proyecto que tiene que ver con defender la democracia y defender la democracia significa que las decisiones en materia económica que se tomen en la Argentina la tomen los funcionarios políticos votados por el pueblo”…“La presencia del FMI a lo largo de la historia de la Argentina ha condicionado la democracia. En muchas oportunidades ha hecho caer y tambalear la democracia de gobiernos democráticos”. Propuso que el objetivo del proyecto “es la cancelación total de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y para eso creamos un Fondo especial, una cuenta especial, un fondo en dólares. Porque hay que pagarle al FMI con dólares”. “Para pagar esa deuda que vuelvan esos dólares que se fugaron, esos 86 mil millones de dólares”. “Hay 86 mil millones de dólares que se fueron de la Argentina desde el año 2016 hasta el año 2019”. Otro de los aspectos de la propuesta es “darle facultades, reforzar las misiones, las funciones, levantar los secretos financieros, bursátil y fiscal para determinados casos y con mucha responsabilidad para que no tengamos un estado bobo que no pueda llevar adelante el control de los fondos que se evaden o se fugan al exterior”. Asimismo recalcó la creación de la figura del colaborador creada por el proyecto… «creemos que esta figura nos puede ayudar mucho para llevar adelante esta acción de persecución, de penalidad y  esta acción para lograr que gran parte de los dólares que se fugaron ilegalmente de la Argentina sirvan para pagar la deuda con el FMI que nos dejó el ex presidente Macri”.

Posteriormente expusieron los invitados:

Guillermo Wierzba, director del Banco Nación Argentina:

“El tema de la fuga de capitales ha tenido que ver con la implantación de  proyectos económicos neoliberales que permitieron la apertura del sector externo de la Argentina”

“Debe resolverse mediante la responsabilización y el pago y aporte de divisas por parte de los que se beneficiaron del proceso de fuga, es un hecho de justicia”.

El senador opositor, Martín Lousteau (UCR – JxC – CABA), le contestó al director:“este no es un proyecto para corregir la fuga, es un proyecto que va a buscar a aquellos que tienen bienes no registrados en el exterior. Este es un proyecto que, además, aquel que tiene bienes registrados en el exterior no declarados, les cobra menos de lo que la ley hoy dice, lo cual es un blanqueo”.

Horacio Rovelli, licenciado en Economía:

“Es un hallazgo de la ley, lo de levantar el secreto financiero, el secreto fiscal y el secreto bursátil. Todos estos secretos fueron puestos por dictaduras militares”.

“[el proyecto va a] Permitir que la deuda la pague la que la fugaron y no que la pague el gobierno argentino como es si no se hace la investigación”

Julia Strada, directora del Banco Nación Argentina:

“Este es un debate económico no veo por qué no habría relación entre stocks en el exterior sin declarar y procesos de dolarización y enajenación del excedente de manera cíclica en la Argentina”.

“Argentina tiene un endeudamiento del 82,2% del PBI, ese 82,2% en un 74,1% está en moneda extranjera, para pagar eso necesitamos dólares, para eso es este proyecto”.

“Lo que tenemos es una situación de dólares limitados”. “La fuente real [de dólares] es la generación genuina de dólares por superávit comercial, después tenés la fuente especulativa “tomo deuda y con esa deuda financio la fuga” y luego hay otra fuente que es ir a buscar los dólares que están en el exterior.”

“El Fondo propone que el pago de la deuda recaiga sobre quiénes se beneficiaron de este proceso económico y específicamente aquellos que se beneficiaron y no declararon”. “Los sujetos alcanzados son evasores. Es difícil en términos éticos estar en desacuerdo con una propuesta así”.

Ricardo Aronskind, licenciado en Economía:

“Quiero rescatar tres elementos [sobre el proyecto]: el más evidente es el distributivo. Este proyecto lo que dice es que en vez de que la inmensa mayoría del pueblo argentino tenga que hacerse cargo de los 44 mil millones de dólares ese esfuerzo se concentre en un particular recorte de los argentinos que evadieron y sacaron fondos al exterior del país”. “Es difícil estar en contra”. “Este proyecto pone sobre el tapete el tema del crecimiento económico”…¿Qué hacemos con el excedente económico en la Argentina?… Si la decisión fuera la reinversión no cabe duda de que el PBI sería por lo menos 50% mayor al actual”. Estamos sistemáticamente desperdiciando el excedente que producimos”.

“En la Argentina lo que está rota es la solidaridad social. Hay un sector de la sociedad, el más pudiente, que considera que no tiene que pagar impuestos”.

“El valor que le atribuyo a este proyecto es dejar sumamente claro ante la opinión pública que hay otra forma de resolver el pago al FMI”.

Noemi Brenta, doctora en Economía:

“[los proyectos de ley] me parecen imprescindibles”. “por una vez la deuda con el FMI no la pague el pueblo argentino sino que la paguen los que se beneficiaron con ella ya que está muy demostrado que todos los desembolsos del Fondo están correlacionados con una salida de capitales que concurrieron a la formación de activos externos”.

“Me parece imprescindible para construir un país libre de los condicionamientos del FMI”.

Finalizadas las intervenciones, el plenario de comisiones pasó a un cuarto intermedio. En una próxima reunión plenaria los senadores recibirán a otros invitados para que formulen sus opiniones sobre el proyecto.