Pasadas las 13:30 hs los diputados y diputadas de las comisiones de Industria y de Presupuesto y Hacienda continuaron el tratamiento del expediente 14-PE-2021: Mensaje N° 0144/21 y proyecto de ley de Compre Argentino y desarrollo para proveedores.
El presidente de la comisión de industria, Marcelo Casaretto(Frente de Todos – Entre Ríos), abrió la reunión afirmando que se decidió excluir al PAMI del proyecto de ley, uno de los focos de crítica del interbloque opositor mayoritario. Asimismo, transmitió que la reunión a llevarse a cabo el día de hoy sería de carácter informativo. Se pasará a un nuevo cuarto intermedio para así dictaminar el martes que viene.
Se invitaron a expositores del Poder Ejecutivo, del movimiento obrero y de Cámaras empresarias interesadas en el Compre Argentino.
Ariel Schale, Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa justificó el proyecto de ley enviado por el ejecutivo esgrimiendo que “el entorno global ha cambiado y requiere de una ley más fortalecida en los sistemas de incentivos que irradia». Expuso tres debilidades de la ley vigente que el proyecto viene a reparar:
“[la ley actual] es una ley que no dota a la autoridad de aplicación de mucha autoridad para poder ligar, vincular información sustancial para poder planificar las compras estatales y articularlas con las capacidades locales y no locales de posibles oferentes” .“Este proyecto lo viene a reparar consagrando una instancia fabulosa como son las mesas regionales que obligan a los interesados: organismos contratantes y empresas oferentes a poder compartir, diseñar y concebir información central en la operatoria de las compras del Estado”.
“La ausencia de herramientas de financiamiento”. “Esta ley viene a consagrar un instrumento fundamental que va a terminar de correr un elemento central de obturación de acceso de las PyMES a las compras estatales. Un instrumento financiero que nos permite instalar instrumentos novedosos”.
En tercer lugar, marcó la importancia de la “figura del compre estatal de innovación, un Estado incentivando compras en sectores que tenemos que desarrollar”.
El secretario respondió asimismo a las críticas por la elevación de los márgenes de preferencia establecidos en el proyecto: “en principio los márgenes de preferencia no actúan entre bienes nacionales. Los bienes nacionales cuando compiten entre sí compiten sin la acreditación de márgenes de preferencia”. “Es una ley que elevando los márgenes de referencia respecto a la ley anterior mejora los márgenes competitivos de la oferta nacional pero de ninguna manera construye espacios de privilegio, propone esquemas competitivos”.
El secretario de la UOM, Francisco Furlán, defendió el proyecto sosteniendo: “este proyecto plantea oportunidades para el desarrollo”.
El representante de la UIA asistente en la reunión, Pablo Dragún, destacó positivamente “el capítulo integrado de compras a la innovación, así como la inclusión de la perspectiva de género y la participación institucionalizada de los actores pertinentes en la mesa del Compre Argentino y en el Observatorio de Compre Argentino”. Puso especial foco en la importancia de velar por la buena implementación de la misma y que esta pueda llegar a las PyMES y generar mayor desarrollo productivo.
Daniel Rosato de industriales PyMES se manifestó a favor del proyecto afirmando: “este proyecto significa mayor cantidad de trabajo, mejor calidad de trabajo, mejores salarios, mayor productividad, un futuro para Argentina mejor, cultura del trabajo, industrialización”.
Luego de las exposiciones de los invitados algunos diputados hicieron reflexiones sobre la temática. El vicepresidente primero de la comisión de Industria, José Carlos Nuñez (PRO – JxC – Santa Fe) sostuvo: “Hay muchas dudas y el Poder Ejecutivo nos debe respuestas. Es muy difícil aprobar leyes sin tener la información correspondiente. ¿Por qué este salto tan grande en defensa de las grandes industrias nacionales y esta distorsión con las PyME? Porque decimos que queremos defender a las PyME pero el margen de preferencia lo hicieron de casi el 100% para las grandes y solo el 33% para las pequeñas”. “Nosotros queremos sentarnos a trabajar en serio, no queremos que nos corran. Si la quieren aprobar apruebenla si tienen los números. Me parece a mi que hay muchos puntos perfectibles”. “No quiero que nos pinten de que nosotros queremos obstaculizar algo o no discutir un tema. Queremos discutir. Yo soy pro industria”.
El diputado Buryaile (UCR – JxC – Formosa) afirmó: “las mayores resistencias que tenemos como bloque es a la creación de nuevos organismos burocráticos, dentro de eso vemos el Observatorio y nos negamos porque si bien se plantea que el observatorio serán funciones ad honorem todos sabemos que conlleva una estructura”. También mostró dudas con respecto a la creación de un Fideicomiso ya que, según él, “cuando hablamos de fideicomiso a veces se escapa del control del Estado”.
El diputado y presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez (Santa Fe) criticó a la oposición sosteniendo: “a veces siento que estamos buscando atajos para rechazar la ley y que vamos cambiando el motivo por el cual queremos rechazar la ley. Acá durante toda la semana pasada se le puso a la ley el apellido de un empresario vinculado con la industria farmacéutica con el objetivo de decir que esto es una maniobra para que fulano se beneficie”. “Todo lo que venimos haciendo desde nuestro bloque es un intento de seducción a la oposición para que salga del rechazo absoluto”. “¿Por qué estamos proponiendo sacar al PAMI? Sentimos que el debate alrededor del PAMI nos iba a impedir discutir la cuestión de fondo y que podía ser el motivo para que nos rechacen el proyecto”. “Esta ley mejora la ley anterior, favorece la producción nacional y el trabajo”. Finalizó su exposición afirmando que “nosotros nos encaminamos el martes a la posibilidad concreta de emitir dictamen”.
Marcelo Casaretto finalizó la reunión afirmando “Vamos a intentar emitir dictamen sobre este tema la semana que viene”. “Tenemos en la agenda de temas que ha trazado el presidente de la nación, sus ministros y nuestro bloque: la ley de biotecnología y nanotecnología, ley de industria automotriz, ley de electromovilidad, ley de promoción agroindustrial, ley de neumáticos de un solo uso entre otras iniciativas importantes”.
La reunión plenaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes de la semana que viene.