El Senado dio sanción definitiva al proyecto en revisión que modifica la Ley 26.736 sobre Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa de Papel para Diarios con 45 votos afirmativos, 16 negativos y 3 abstenciones.
Al comienzo del debate, el senador Federico Pinedo (PRO – CABA) argumentó que la Ley 26.736 «fijaba los precios y cantidades», mientras que el mundo fue sufriendo una transformación digital en desmedro de la información en papel y al haber menos demanda no se podía producir en más escala». Por ende, explicó el legislador, «subieron los costos unitarios que generaron (…) que los valores de exportación fueran más bajos que los nacionales y frente a esta situación esto impactaba en la economía de los diarios del interior».
Mientras tanto, Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) coincidió en parte con Pinedo, aunque expresó que «hoy hay que detenerse en este proyecto que no fue girado a la comisión de Medios asegurando que la libertad de expresión haya quedado en manos de la comisión de Presupuesto es dato». También comentó que «Hay retroceso de los medios escritos que es a nivel global» y que por la capacidad ociosa «el valor del papel se haya incrementado en un 112%». También aseveró que es un proyecto que necesita más debate porque la opinión de los diarios de Chubut es adversa al mismo, ya que la producción de papel está vinculada a la libertad de expresión y que no debe dejarse en manos del mercado.
Propuso tratar el proyecto en febrero «para sacar dudas y poder revisar esto coincidiendo con el diagnóstico ya que las cámaras PyMEs no están de acuerdo porque el espíritu no es claro. Es un proyecto que genera muchas más incertidumbres que certezas». Asimismo, explicó que «aparece un Decreto 1133 en el interior que termina con las compensaciones de publicidades que termina por generar un marco explosivo para los medios del interior. Hay algunos párrafos que preocupan y mucho». «Tenemos que avanzar con la ley de contenidos fundamentalmente por el interior y controlar a ese inmanejable Google, a ese inmanejable Facebook».
Magdalena Solari Quintana (Frente Renovador de la Concordia – Misiones) coincidió con el preopinante en tanto que el tratamiento fue express y «que el proyecto perjudica a los medios de su provincia en todos los niveles». En el mismo sentido, la senadora María de los Ángeles Sacnum (FpV – Santa Fe) se preguntó el porque el único giro fue a Presupuesto y Hacienda.
A su turno, la senadora María Eugenia Catalfamo (Frente Unidad Justicialista – San Luis) adujo que el «Grupo Clarín y Telefónica están monopolizando con la Ley corta y que ahora se va a favorecer a Clarín y La Nación» por precio y stock perjudicando a los medios del interior y con el riesgo que se caiga en un discurso único y se limite la libertad de expresión. «Además los medios gráficos independientes van a ver como se encarece el precio del papel».
En el mismo sentido, Fernando «Pino» Solanas (Alianza Unen – CABA) comentó que el rol del Estado es de suma importancia para asegurar la libertad y pluralidad informativa, mientras que «lo que ha venido sucediendo en estos años es controlar la concentración informativa; hay muchos canales pero se dice lo mismo en todos ellos». «Esta Ley como bien se dijo antes es terminal para los medios pequeños».»Es el uso político de los medios en campaña electoral», concluyó. Por su parte, Juan Carlos Romero (Frente Popular Salteño – Salta) argumentó que «esta Ley presentada por un diputado exitoso de un bloque minoritario y sin audiencia pública… ¿Quién se hace cargo de esta Ley? El Poder Ejecutivo no se hace cargo. Como dijo el senador Luenzo nos hubiera gustado discutirla en comisiones».
Al momento de los cierres, Cristina Fernández de Kirchner (FpV – Buenos Aires) acompañó las intervenciones de Luenzo, Catalfamo, Solanas y Solari adhiriendo a sus palabras. «En tiempos difíciles este proyecto muestra lo que esta sucediendo con el poder, en reiteradas oportunidades cuando un presidente es entrevistado hay una suerte de poner siempre el tema del poder en el campo de la política, el presidente, los senadores, para ocultar donde está el verdadero poder. Hoy estamos ante un ejercicio de un poder en papel prensa». «Este favor que se va a hacer a este sector, tiene una contraprestación que se paga con un blindaje mediático».
Miguel Ángel Pichetto (FpV – Río Negro) adelantó su acompañamiento al proyecto y expresó que «si queremos discutir todo esto hagamos un debate de fondo» y sobre todo en tema de las falsas noticias. Seguidamente, el oficialista Luis Naidenoff (Formosa) expresó que «la sociedad se adapta y con realidades del mercado de papel que hay que afrontar responsablemente en la salida y las respuestas que nosotros tenemos que dar». «Yo le diría a la ex presidenta que no alcanza el blindaje mediático cuando la realidad económica te desborda. Porque no se tapa el sol con las manos, cuando las cosas iban bien y mas allá de la confrontación la presidente fue votada». «El año que viene veremos, la sociedad decidirá». Además aseguró que solo el 3% de la población se informa con papel.