En primer lugar, se refirió al estado de avance de la reglamentación de la reforma tributaria. Respecto al IVA general, Seguridad Social y Monotributo señaló que en julio de este año estará listo el Decreto reglamentario y en agosto la reglamentación de la AFIP. Por su parte, los servicios digitales; ganancias – rentas financieras beneficiario del exterior; impuestos internos; combustibles y revalúo impositivo y contable ya están plenamente reglamentados.
Luego, presentó una serie de ejes en los que está trabajando el organismo. Entre ellos, el funcionario anunció que la AFIP está emprendiendo una lucha contra la evasión impositiva y previsional, a través de una serie de mecanismos:
a. Control electrónico del IVA: se busca la generalización de la factura electrónica y la lucha contra la facturación apócrifa. Sobre este último punto, comentó que se incorporó a la factura M (en las cuales el comprador retiene el IVA y el 3% de ganancias) a los contribuyentes que emitieron facturas “truchas” por $78.000 millones.
b. Inclusión financiera: aumento de la oferta y utilización del POS y billeteras electrónicas para fomentar la formalización. Hasta el momento, se registraron 65 mil POS nuevos instalados.
c. Controles sectoriales: medidas fiscales para formalizar cadenas de valor con alta tasa de evasión, como el sector porcino o carnicerías.
d. Información internacional: intercambio de información financiera y tributaria con otros países.
e. Modelos predictivos: simulación de modelos de conducta para identificar universos de sujetos no contribuyentes o incumplidores.
f. Fiscalización de empleadores: incrementar las acciones de control de empleadores respecto de sus obligaciones previsionales.
g. Inspecciones de Seguridad Social: incrementar los operativos en sectores de alta informalidad (carnes, textil, calzado, gastronomía, esparcimiento).
h. Control del Monotributo: focalizar en actividades típicas de enananismo fiscal, excluir del régimen de acuerdo a capacidad contributiva, control de dispositivos POS, fiscalizaciones coordinadas entre DGI y DGRSS.
Por otro lado, Cuccioli presentó nuevos planes de pagos que representan una facilitación para las empresas:
1. Plan permanente: a partir del 1 de julio, entra en vigencia un nuevo plan, con un máximo de 8 cuotas y 6 planes. Además, habrá calificación de riesgo (SIPER) que definirá el interés, las cuotas y cantidad máxima de planes.
2. Plan de emergencia: las provincias decretan la zona de emergencia en las zonas afectadas; el Ministerio de Agroindustria dispone de los beneficios fiscales por un plazo determinado para ese territorio; la Ley nacional de emergencia agropecuaria difiere el pago de los vencimientos mientras fija el problema; el contribuyente, con el certificado del gobierno provincial, registra en la AFIP su adhesión al plan de emergencia.
3. Acuerdo preventivo extrajudicial: tiene por destinatarios a los contribuyentes con acuerdos homologados por la Justicia y que excluyan a la AFIP como acreedor. Cuotas máximas: 48 para la deuda general, 24 para la deuda de aportes, 6 para las retenciones. Rige desde el 1º de septiembre.
Finalmente, el titular de AFIP presentó medidas específicas para formalizar sectores con altas tasas de evasión:
– Cadena agroalimentaria: la formalización de las cadenas de valor está pensada para lograr la trazabilidad de los productos. Esto permite tener un mayor conocimiento de actores y transparentar los circuitos. Se ha avanzado sobre el sector de carnes bovinas, porcinas y frutihortícola. Para junio de 2019 se espera haber lanzado estas medidas para los siguientes sectores: molinos harineros, lácteo, avícola, yerbamate, pesca.
– Alquileres: se están realizando acciones operativas sobre locadores de inmuebles de alta gama. Respecto al mercado de alquileres agropecuarios se creó el TIRE (Registro Rural de Tierras Rurales Explotadas), que tiene por objetivo identificar: actores (propietarios, explotadores y subexplotadores), tierras bajo producción agrícola y tipos de contratos suscriptos.
– Comercio mayorista: se confeccionó un plan de fiscalización específico de este sector. Se realizaron cruces sistémicos para generar casos con inconsistencias, remitir al área operativa y llevar adelante la fiscalización. Se intensificaron los controles a aquellos contribuyentes asociados a la cadena mayorista de productos alimenticios.