En la mañana del día de hoy continuó el tratamiento de los distintos proyectos de ley para la reforma del Consejo de la Magistratura.  Fueron convocados a exponer los siguientes invitados: Dr. Darío Kusinky, rector de la Universidad Nacional de José C. Paz ; Dr. Alfredo Vítolo, presidente del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia; Dr. Daniel Sabsay, abogado constitucionalista; Dr. Alberto Spota, abogado constitucionalista; Dr. Diego Sebastián Marías, presidente de la Comisión Financiera del Consejo de la Magistratura. y la Dra. María Fernanda Vázquez, decana de la Facultad de Derecho de UNLZ.

 Dr. Darío Kusinky, rector de la Universidad Nacional de José C. Paz

  • “Desde que fuimos notificados de la sentencia de la corte el Consejo Interuniversitario Nacional ha venido trabajando en la elaboración de un marco normativo que permita elegir a los representantes del estamento en cumplimiento de lo establecido en la ley 24.937”. “Se dictó un nuevo reglamento para la elección de estos representantes que se condice con la situación actual sobre todo del sistema universitario argentino que ha experimentado en los últimos años una gran expansión”.

  • “La designación de los representantes del estamento académico ha correspondido al Consejo Interuniversitario Nacional”.

  • “Merece una mención destacada el hecho de que el proyecto presente grandes avances en materia de igualdad de género.”

  • “La propuesta elevada por el PEN mantiene los niveles y mejora las proporciones de participación de los distintos estamentos en relación con las leyes aplicables, quitando dos integrantes del poder legislativo”. “Considero relevante que el proyecto contemple que sea el propio consejo quien elija a sus autoridades”. “No resultaría admisible contemplar la integración del consejo por parte de miembros de la Corte Suprema de Justicia”.

Dr. Alfredo Vítolo, presidente del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia

  • “La Corte Suprema, en uso de competencias constitucionales que tiene desde 1853, declaró la inconstitucionalidad de una ley.” “No debemos ver fantasmas en esto, sino que es el juego del funcionamiento del sistema constitucional argentino tan cual fue diseñado desde 1853”.

  • “El Poder Judicial hoy está descreído, nadie cree en el Poder Judicial. Es el poder del Estado con el menor nivel de reconocimiento en cuanto a su independencia, esto es grave”.

  • “El Consejo de la Magistratura no tiene asignado el gobierno del Poder Judicial, que sigue en cabeza de la Corte Suprema, lo que tiene es la administración del poder Judicial”.

  • “Una ley que tenga simplemente mayorías de un partido de una coalición de un momento determinado no tiene ningún tipo de estabilidad”. “En este tema es tremendamente importante lograr los consensos mínimos necesarios para que este ley no sea vista como de un partido o de otro”.

  • “¿Por qué la presidencia, entiendo yo, tiene que estar en cabeza de la Corte Suprema? No solamente porque el texto lo dice así sino porque es la única forma de articular el gobierno del Poder Judicial en cabeza de la Corte Suprema con la administración del Poder Judicial en cabeza del Consejo de Magistratura”. “Sino estaríamos haciendo rehenes al Poder Judicial, del funcionamiento del Consejo”.

  • “Lamento discrepar con el Ministro de Justicia pero acá no hay Golpe de Estado, no hay golpe institucional, hay ejercicio de la función de control de constitucionalidad que desde 1853 tiene la Corte Suprema”.

Dr. Daniel Sabsay, abogado constitucionalista

  • “Los legisladores integran el Poder Judicial y el Poder Legislativo, eso sí que es abiertamente inconstitucional, casi monstruoso”.

  • “El proyecto del oficialismo es abiertamente inconstitucional porque no incorpora al Presidente de la Corte Suprema, la constitución es muy clara”. Además porque “aparece el tema de la representación de los profesores: es el único caso en el cual no son los representantes de, sino que es el mismo órgano supra el que decide con el dedo quién va a ser el candidato, aduciendo que representa a todos y desconociendo que las Universidades tienen también división de poderes”.

  • “La corte no extorsionó, la corte no hizo un golpe de Estado, la Corte volvió las cosas a su sano juicio”.

  • “La degradación [de la república constitucional] proviene en gran parte de esta malhadada ley 26.080 que capturó en manos del oficialismo a la justicia y que le brindó al oficialismo de turno una capacidad de veto absolutamente contraria a lo que quiso el constituyente cuando incorporó el Consejo de la Magistratura”.

  • “El proyecto del Colegio de Abogados es el más equilibrado de todos, es muy pertinente en el modo de distribuir, respetando el federalismo y además trata de morigerar las representaciones de aquellos órganos que ya participan.”

  • “Cuando uno no tiene argumentos lo que hace es afrentar, es una especialidad del Ministro de Justicia”. “La constitución es clarísima: jueces de todas las instancias, de las tres instancias”. ¿Cómo no va a estar la Corte Suprema?.

  • “Nuestros jueces son muy tiempistas: miran donde está el poder y en función de eso van”. “Es un gran vicio de nuestro poder judicial”.

El senador rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) respondió al abogado Sabsay aduciendo que: “yo no acepto esto de demonizar a la política en la relación con el poder judicial, o sea echarle la culpa a la política y a nosotros de que los problemas del Poder Judicial de Argentina: celeridad, poca transparencia…es de los políticos. Me parece que es muy peligroso. Es simplificar los problemas del Poder Judicial” Asimismo, consultó por qué los constituyentes no agregaron dentro de las misiones y atribuciones de la Suprema Corte integran el Consejo de la Magistratura.  El abogado respondió que “como se habla de jueces de todas las instancias es enunciativo, no taxativo, al ser taxativo, ¿cómo no va a estar el Presidente de la Corte Suprema?”.

Dr. Alberto Spota, abogado constitucionalista

  • “El fallo de la corte supone una ventana de oportunidad para que se mejore el proyecto vigente que no necesariamente era inconstitucional pero para mí si era susceptible de ser mejorado”.

  • “Entiendo que conforme la interpretación de la Constitución tiene que haber un representante de la Corte en el Consejo, lo que no necesariamente significa que tiene que ser el Presidente de la Corte ni que este presida el Consejo”.

  • “El Poder Ejecutivo no debería estar en las comisiones de disciplina, selección y acusación”. “El poder ejecutivo sí tiene que estar en el Consejo”. Sobre el poder Legislativo sostuvo que “tiene que haber cuatro representantes de cada una de las cámaras: 2 por la mayoría, 1 por la primera minoría y otro por la segunda minoría, de modo tal que la política se haga presente”. “No necesariamente los representantes tienen que ser abogados”.

 Dr. Diego Sebastián Marías, presidente de la Comisión Financiera del Consejo de la Magistratura

  • “Hoy prácticamente el 40% de los abogados de este país egresan de facultades privadas de todo el país que tienen su excelencia, su prestigio bien ganado y no veo por qué no puedan ser considerados sus egresados como eventuales miembros del Consejo de la Magistratura”.

  • “Separados hasta acá [Consejo de la Magistratura y Corte Suprema] no hemos podido hacer muchas cosas, juntos quizás sí”. “Estamos sumidos en el Poder Judicial en una gran crisis en materia de infraestructura y de tecnología, administración de recursos e insumos”. “Esta cuestión de que esté la Corte dentro del Consejo, podría asegurarnos una mejor administración de los recursos que hoy tenemos”. “El Consejo es absolutamente pobre”.

  • “La Justicia pide a gritos una revolución tecnológica”.

  • “Me entusiasma la idea de la dedicación exclusiva”.

La senadora Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos – Mendoza) respondió al abogado Marías “estando la Corte en el Consejo puede ejercer presiones y ser persuasivos respecto de las decisiones y los votos que puedan llegar a tener los demás magistrados, incluso sus colegas de la matrícula. Generaría una disparidad que puede ser contraproducente”.

 Dra. María Fernanda Vázquez, decana de la Facultad de Derecho de UNLZ

  • “Desde la Academia celebramos que se esté tratando y discutiendo que puedan ser dos los miembros [por el estamento científico-académico]”. “Entiendo que este aporte le va a dar al organismo una mirada valiosa de cualidades técnico jurídicas y además, una mirada federal”.

  • “Las Universidades de gestión privada son meras asociaciones, fundaciones y los objetivos son muy diferentes. Y las formas de estar constituídas, de funcionar de contralores que tenemos en las Universidades Públicas nos distingue de las universidades privadas”.

  • “Los decanos no vamos a elegir a cualquiera, vamos a elegir a uno que reúna esos requisitos y lo vamos a hacer con carácter federal”.

Luego el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales y senador oficialista Oscar Parrilli (Neuquén) expresó “que se encuentra a la firma para los señores senadores un despacho que hemos elaborado nuestro bloque que es el apoyo al proyecto de ley enviado por el poder ejecutivo”.

También agregó: “me parece importante, más allá de las cuestiones puntuales que esto tiene… nosotros somos hombres políticos, estamos sometidos al voto popular… y me parece que hay una campaña en general en desprestigiar a la política en sí misma: que la política es mala, que el problema de la justicia es la intromisión de la política”… “cuando uno ve que hay dirigentes políticos que dicen <<necesitamos jueces que nos representen o esto no es lo que habíamos acordado para este fallo>>,  obviamente que esto le hace daño a la político. “ “Estoy convencido de que la política judicial la tienen que definir los legisladores no las corporaciones”.

“Creo que el desprestigio que hoy tiene la corte y los jueces se debe al propio accionar de los jueces y de la justicia”. El senador brindó detalles de una encuesta de la CELAC. Según esta “los jueces tienen un 76% de imagen negativa… la Corte tiene un 75% de imagen negativa”… “Los medios de comunicación la gente el 81% considera que manipula la información” . “El 64.7% dice que la política es una herramienta para mejorar la calidad de vida de la gente”.

“Yo quiero hacer una reivindicación de la necesidad de que la política judicial sea definida por los representantes del pueblo y no sea definida por las corporaciones o por los medios de comunicación o por los grandes grupos económicos” . “Yo tuve en estos años, con muchos otros que formamos parte del gobierno hasta el 2015, varias causas judiciales, me quedan 2. Yo le pedí a los jueces que me juzguen por las pruebas y no por la supuesta íntima convicción”. “”. “Lo que pido es que ahora que hay muchos funcionarios de la gestión anterior que están siendo, investigados, juzgados…primero que los investiguen porque a nosotros nos condenaban sin investigarnos… que no los juzguen pero sí que los investiguen y si encuentran pruebas que los condenen”. “No necesitamos jueces que decidan por la presión mediática, por la íntima convicción o porque la gente cree que fulano de tal es responsable o es culpable”.

“Esta ley que envió el Poder Ejecutivo nuestro bloque la va a apoyar”. “Comparto casi en su totalidad todas las expresiones del Ministro Soria… creo que hay una actitud de la Corte que es arrogarse que no tiene…se arrogaron facultades nuestras”.

El senador Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro – Río Negro) informó: “voy a firmar el dictamen del proyecto de mi autoría..creo que hoy hemos discutido bastante acerca de un solo tema que es la participación o no de la Corte Suprema en el Consejo de la Magistratura” . “Yo he presentado un proyecto en el cual en vez de tener un Consejo de la Magistratura como el actual que se conformen consejos a nivel de distritos judiciales en el cual los senadores y diputados sean de la provincia o del distrito judicial que se trate, los abogados sean de ese distrito judicial que los académicos sean de ese distrito y que los jueces sean también. Es una manera de cambiar la lógica centralista y unitaria que tiene este Consejo y que en cada provincia o donde la justicia es biprovincial o tri provincial se coordine a nivel de esa escala. “Considero que los dos proyectos que hoy están en discusión la única diferencia que hay es si la corte está o no está y para mi la discusión amerita que sea más profunda para ser la designación de jueces aún más federal, con más control de cada una de nuestras provincias”.

La senadora tucumana de Juntos por el Cambio Beatriz Ávila manifestó su deseo de que “a partir de acá en adelante, como ha sido la comisión de hoy, se generen [los debates de la comisión] en un marco de respeto,  en un marco de tolerancia al que piensa diferente… A diferencia de ayer que fue más tensa y más apasionada la de hoy creo que debemos seguir en esta misma tónica de escucharnos con respeto y tolerancia aún en nuestras diferencias”.