La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley que declara la emergencia alimentaria.

EL DEBATE

El diputado Daniel Arroyo (Red por Argentina – Buenos Aires) aseguró que la Ley “puede ayudar a ponerle un piso a la caída social”. “Es evidente que hay una emergencia, un problema de hambre y malnutrición en Argentina”, desarrolló. A su vez, explicó que “a las familias les entran menos ingresos y le salen más caros los alimentos”. “Esta Ley tiene dos partes fundamentales: la primera es que reasigna partidas presupuestarias para asistir a la asistencia alimentaria y le permite acelerar los procesos de compra de alimentos al Estado”.

“El art. 4 plantea un incremento del 50% de las partidas presupuestarias al momento de promulgación de la ley correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición”, destacó. “Vamos a aprobar una Ley que es lo que necesita como mínimo nuestro país”, aseguró.

El diputado Héctor Toty Flores (Coalición Cívica – Buenos Aires) aseguró que no coinciden con la “magnitud” del tema planteado, pero que han decidido acompañar el tratamiento por “la gente que está sufriendo”. En el 2015 “decían que la gestión de Cambiemos venía a sacar todos los programas sociales. Sin embargo, este gobierno ha incrementado la AUH y llega a casi 9 millones de personas (….), también aumentó el salario mínimo y estableció IVA cero de los alimentos”, argumentó.

A su vez, destacó que la gestión de Cambiemos fue la que más ha avanzado en “la búsqueda de salidas a los problemas que tenemos desde 2002”. “Pasaron 18 años y ningún gobierno solucionó los problemas estructurales. Este gobierno lo hizo durante los dos primeros años de gestión a través de las obras públicas que se vienen desarrollando”. Para Flores, “es necesario pensar cómo salimos de esta situación porque (…) también hubo emergencia social cuando la economía argentina crecía a tasas chinas”.

El diputado sostuvo que “hay que generar tranquilidad para lograr inversiones que vengan a dar trabajo. La repetición de conflictos sociales que nos llevan a la aprobación de este tipo de leyes algún día se tiene que terminar”. “La Argentina sale de esta situación recurrente de crisis solamente a partir de la búsqueda del trabajo. La salida de Argentina es trabajar, trabajar, trabajar”, concluyó.

El diputado Carlos Castagneto (FPV-PJ – Buenos Aires) abordó el proyecto de Ley en tratamiento y explicó que “la política económica de este gobierno nos llevó a un problema que tiene consecuencias futuras, que es la discapacidad”. “En 2005 hicimos la primer encuesta nacional de discapacidad que nos dio el 8%, en 2008 hicimos una nueva encuesta y nos dio un 13%. Por eso, se instalaron dos programas: Asignación Universal por Embarazo y Primeros Años”, detalló.

“Queremos aclarar que este proyecto no es tirado al azar. Lo primero que decimos es que cuando venga el Jefe de Gabinete tenga que poner la evolución del presupuesto y cómo se ejecuta. Además, la Sindicatura General de la Nación debe auditar como se ejecuta el programa nacional alimentario”, enfatizó.

El diputado Juan Bahillo (Justicialista – Entre Ríos) manifestó: “llegamos hasta acá por el modelo económico que ha venido desempeñando el gobierno nacional”. “Queremos que este incremento que promueve el proyecto de Ley llegue a las provincias”, sostuvo. “Pedimos esto porque en los últimos 4 años ha habido una inmovilización de los fondos que llegan a las provincias de los programas cofinanciados por la nación y las provincias”, aseguró Bahillo. Al concluir, consideró que  “el próximo gobierno deberá impulsar políticas que generen empleos y que le devuelvan la dignidad a la gente. Nadie quiere vivir de un plan”.

La diputada Cecilia Moreau (Frente Renovador – Buenos Aires) destacó que “cada vez hay más desigualdad entre las distintas franjas sociales. Pero hay una cosa que es la más grave (…) que hay muy poquitos que son cada vez los que tienen más”. “Hay muchísimos que ya no tienen casi nada: creció el número de familias viviendo en situación de calle, se multiplica la concurrencia a comedores y merenderos”, continuó.

“¿Saben porque no se sentaron con los supermercadistas para establecer políticas de precios?: por Peña Braun”, aseguró. “Hay hambre en Argentina porque sobra la inmoralidad. Beneficiaron a las petroleras, a los bancos, a la timba financiera. Y llevaron a que un docente o un jubilado se tenga que endeudar para pagar la luz y los medicamentos. Es inhumano que no compren vacunas pero que el gobierno firme un decreto beneficiando a sus familiares con el blanqueo”, desarrolló Moreau. Para la diputada, “a partir del 10 de diciembre vamos a construir un nuevo orden donde se inviertan las prioridades 180 grados”.

El diputado Leonardo Grosso (Movimiento Evita – Buenos Aires) sostuvo “el hambre es un problema de todos”. “Somos un país productor de alimentos y no podemos garantizar que 40 millones coman bien y barato, tenemos que construir políticas que nos permitan solucionar esto de fondo”, mantuvo. “Tenemos que aprovechar esta discusión para construir un Nunca Más del Hambre”, aseguró Grosso.

También hicieron uso de la palabra los diputados Victoria Donda (Red por Argentina – CABA), Estela Mary Neder (Frente Cívico por Santiago – Santiago del Estero), Andrés Alberto Vallone (Unidad Justicialista – San Luis), Gustavo Arturo Saadi (Elijo Catamarca – Catamarca), Nicolás del Caño (PTS-Frente de Izquierda – Buenos Aires), Romina del Plá (FIT – Buenos Aires), Luis Gustavo Contigiani (Fte. Progresista Cívico y Social – Santa Fe), José Luis Ramón (Protectora – Mendoza), Alfredo Horacio Olmedo (Salta Somos Todos – Salta), Rosa Rosario Muñoz (Trabajo y Dignidad – Chubut) y Mónica Leticia Schlotthauer (Izquierda Socialista – Buenos Aires).

CIERRES DE BLOQUE

El diputado Marco Lavagna (Frente Renovador – CABA) dijo: “estamos acá porque hay una situación muy complicada, (…) que va a seguir complicándose”. Según el diputado, “hoy estamos hablando de una pobreza que está un poco más arriba del 30% (…) y para adelante va a seguir creciendo si no hacemos algo”. “Parte de lo que hay que hacer es ejecutar las normas que ya hemos aprobado. (…) Hay una gran cantidad de programas que están sin una correcta ejecución”, aseguró.

Lavagna realizó una serie de propuestas: “hay que aumentar el presupuesto; (…) abrir los colegios los 7 días de la semana porque los chicos comen todos los días o deberían comer todos los días; (….) el Estado debe poner todos los recursos y toda la logística para atender a esta emergencia; (…) tenemos que invitar a las provincias a que se unan a este proyecto porque muchos colegios dependen de las provincias; (…) cuando repartimos los fondos hay que hacerlos sobre la base de dónde están los problemas el país, en función de la coparticipación y necesidades básicas insatisfechas y población vulnerable de cada territorio; (…) hay que incorporar al Ministerio de Agricultura al Consejo de Alimentación”.

El diputado Pablo Kosiner (Justicialista – Salta) afirmó que “si hoy estamos debatiendo acá es porque necesitamos que el Estado nacional acompañe muchos esfuerzos que ya se vienen realizando de diferentes sectores”. “Necesitamos instrumentos (…) que lleguen de manera institucionalizada, ordenada, con criterios objetivos, directamente al que necesita del apoyo alimentario”, desarrolló. Para Kosiner, “el objetivo de esta prórroga de la emergencia no es nada más ni nada menos que llegar con alimentos y medicamentos a los sectores más vulnerables”.

El diputado Agustín Rossi (FPV – Santa Fe) explicó que “lo que estamos haciendo acá es aumentar las partidas del Ministerio de Desarrollo Social para que las partidas sean lo más eficientes posibles y para que el transito al 10 de diciembre sea lo menos doloroso posible”. “Cuando hay crisis económica se siente en todos los sectores, pero la cara más cruel de la crisis es de los que menos tienen”, concluyó.

El diputado Mario Raúl Negri (UCR – Córdoba) destacó que “desde el 2002 hasta acá, con momentos buenos y malos, ha crecido la pobreza”. “Nosotros hemos podido, con esfuerzo, lograr un récord de 9 millones de niños y niñas que tuviesen AUH y asignación familiar. Eso muestra la contracara de lo que está padeciendo la sociedad”, continuó. Por otro lado, aseguró el diputado que el Gobierno Nacional “intentó recrear un federalismo con un nivel de diálogo distinto que siempre significó que fueran más recursos a las provincias”.

Por último, Negri le pidió un esfuerzo económico a las provincias y municipios porque “no tiremos solamente de arriba porque sabemos que hay un problema que se ha agravado”. “Acá la prioridad está puesta en la Nación desde 2002, pero eso no hace que (las provincias y municipios) miren al costado pongan plazo fijo o guarden el 90% del presupuesto para otra cosa”.

Finalmente, los diputados aprobaron el proyecto con una modificación al artículo 4° que quedó de la siguiente manera:

ARTÍCULO 4° – Dispóngase un incremento de emergencia como mínimo del cincuenta por ciento (50%) de los partidas presupuestarias de créditos vigentes los créditos presupuestarios vigentes correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición.