La comisión de Agricultura y Ganadería presidida por Ricardo Buryaile (UCR – JxC – Formosa) recibió la visita del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.
Domínguez comenzó su alocución refiriéndose a la implementación de los Programas Estratégicos Agroindustriales como un punto de inflexión en el sector. Resaltó las bondades de este nuevo proyecto “agro bio industrial” que reconoció fue trabajado por el sector privado y que hoy puede convertirse en el mejor instrumento para asumir un proceso de nuevas inversiones e industrialización de la ruralidad argentina, generación de empleo y que da respuesta al principal interrogante que reclama el productor argentino y que son reglas de previsibilidad.
El ministro continuó diciendo que el mejor mensaje que puede recibir el país hoy, es que se van construyendo consensos básicos y promociones para quienes decidan invertir en la Argentina. Reconoció que si bien consideraba que había mejoras que debían incluirse, esperaba que el Congreso lo hiciera
También hizo referencia al actual contexto (en referencia a la guerra en Ucrania) y agregó que él considera una guerra de las proteínas en tanto recurso que empezó a faltar y fue común denominador de todas las organizaciones multilaterales: la hambruna y el costo de los fertilizantes. Y se explaya relatando que esta fue la primera señal que motivó la reunión y trabajo en conjunto con los ministros de Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile y Bolivia ya que el faltante denotaba claramente el efecto que tendría sobre la población mundial: Una demanda creciente de lo que Argentina produce. España, Portugal, Francia e Israel piden que garanticemos determinado tipo de producción.
Domínguez continuó destacando la labor privada y pública previa a su llegada al Ministerio y remarcó que no es un proyecto pensado sólo para una región o sector sino que está pensado en pos de alentar inversiones en todo el país. Más adelante reconoció que la ley ya estaba escrita cuando él llegó a la gestión y que cuando la presentaron la denominó “Ley de Agro bio industria”
Con respecto al proyecto comenzó recordando que al momento de presentarse el contexto en cuanto a las exigencias sanitarias eran muy estrictas pero que luego de la intervención de España se logró la flexibilización de las normas del Consejo Europeo. También recordó que el año pasado se defendió la propuesta ganadera en Glasgow en acción mancomunada con el sector privado de manera exitosa. La demanda obliga al país a iniciar un proceso de certificación de buenas prácticas agrícolas de manera que se garantice la trazabilidad de lo que la Argentina produce. También destacó la labor de su antecesor en la cartera respecto a la baja de retenciones en las exportaciones de economías regionales
El Ministro se refirió a la propuesta realizada sobre ganadería luego de consultar con diferentes sectores de la ciencia y la academia ya que la ganadería es un punto común entre todos los productores de la Argentina. Destacó que uno de los objetivos fue recuperar los 900.000 vientres que se habían perdido, aunque ese objetivo se vio impedido por los incendios en Corrientes. También reconoció que, gracias a la articulación de todos los sectores, el impacto de las consecuencias sobre la ganadería fue menor al esperado. A continuación, hizo un reconocimiento especial al esfuerzo de los ganaderos quienes se enfrentaron al cambio cíclico y lograron mantener el stock de manera exitosa. También se refirió a la tensión entre productores e industria. Defendiendo la posición de los productores como eslabón inicial de la cadena.
La propuesta del Consejo Agroindustrial, que reconoce hace propia, convencido de que de sancionarse la ley llevaría certeza a los argentinos y a los socios del Mercosur. Esta iniciativa promueve el incremento de la inversión y el empleo y genera condiciones ampliamente favorables para la inversión ya que la meta sería exportar 100 mil millones de dólares y generar 290 mil puestos de empleos y pretende impulsar el aumento de la producción y la competitividad de las distintas cadenas.
Entre otras especificidades del proyecto, el ministro mencionó que plantea un aprovechamiento de la biomasa lo cual promueve el valor agregado e impulsa la producción de alimentos procesados, agroforestales, tecnología y servicios para el agro e hizo especial hincapié en lo que la industria del conocimiento aporta al sector y recalcó que se espera que desde allí lleguen las respuestas que no da el horizonte de crecimiento de la frontera agropecuaria. Es más, entiende que la etapa que se viene en la Argentina es la generación del conocimiento aplicado a la producción y a la industria mientras se hace frente al cambio climático.
Continuó explicando las particularidades del proyecto y consideró muy razonable el plazo de 5 años, prorrogable por 5 años más como contexto de previsibilidad para el productor y el empresario argentino. Y concluyó que esta ley propuesta como ley de fomento tiene cinco objetivos: el aumento de las exportaciones, aumento del volumen, del empleo y mejora de capacidad productiva e infraestructura.
Con respecto a la ventanilla única digital, considero que aquellos que reúnan los requisitos que la ley prevé inmediatamente reciban los beneficios y los estímulos fiscales.
Entre los ejemplos que ilustran su presentación, el ministro se refirió al desafío que tiene Argentina respecto de lo que fue su situación hace dos décadas cuando el país tenía un rendimiento de 300 kg/ha superior a Brasil mientras que hoy tenemos un rendimiento inferior a 300 kg/ha con respecto a Brasil con mejores condiciones de suelo. Y siguió, las consecuencias de la inmovilización respecto del estudio de una ley de semillas, lo que hace que hoy en Brasil haya en estudio 37 proyectos de variedades en un producto y en la Argentina 7, de los cuales 2 son del sector público. Remarcó la necesidad de que se investigue, se invierta y que el conocimiento se pague en la Argentina.
Una vez iniciada la ronda de consultas,
El diputado Ricardo López Murphy, (Republicanos Unidos – JxC – CABA), consultó qué se va a hacer con los cupos, remarcando su oposición al establecimiento de cupos por la administración. Luego inquirió sobre las retenciones a la exportación. Se refirió, asimismo, al problema del gasoil y la restricción de insumos, cuestionando por qué no se actuó con mayor celeridad y por qué se aumenta el corte sólo por dos meses. El diputado también manifestó su inquietud con respecto al tipo de cambio, y al motivo por el cual se sigue financiando el gasto en tarjeta a un tipo de cambio favorable y se le niegan los recursos a la producción nacional. A la vez que quiso saber si hay alguna idea de converger a un sistema cambiario único como tienen Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, etc. Concluyó su alocución sosteniendo » ¿por qué no vamos a un régimen impositivo que sea igualitario para todos los sectores productivos?»
A esto el ministro respondió que el país necesita el aporte del sector y agregó que personalmente considera que el peor sendero que puede tener la política es la judicialización de la política. Respecto al financiamiento, aseguró que no sólo el Banco Nación sino también bancos privados en diferentes provincias disponen de un financiamiento preferencial para los productores.
Con respecto al combustible, reconoció que tenían el diagnóstico desde el mes de enero y la respuesta técnica que recibieron es que hay dificultades logísticas en este momento, que, si bien vamos a tener dificultades en la operación, gasoil no va a faltar. Se provee con retraso. Se espera el ingreso de tres buques y el corte de biodiesel. Compartió con el legislador, la posibilidad de que sea aumentada en estos momentos. Más tarde, hizo referencia a lo trabajado en el sector fertilizantes y a la gran oportunidad que tiene la Argentina para invertir en producción ya que la demanda supera ampliamente la producción local.
Al ser consultado por el presidente de la comisión Ricardo Buryaile sobre lo que significan esos tres buques, el ministro respondió… “si le doy cifras le miento, si le doy litros le falto a la verdad, nos garantiza que en estos dos meses va a estar abastecido el sector”.
Por su parte, el diputado Rodrigo de Loredo (Evolución Radical – Córdoba) recalcó que los productores necesitan reglas claras y previsibilidad. Remarcó la falta de confianza en el gobierno y manifestó preocupación por la falta de certeza en los datos respecto a la provisión de gasoil. También cuestionó la interpretación ilegal e inconstitucional que el gobierno había hecho respecto a la potestad de elevar las retenciones a los derivados de la harina y al aceite de soja del 31% al 33% y agregó que en las mismas condiciones está el trigo y el maíz, por lo que cuestionó si tienen pensado elevar la retenciones de 12 al 15% en trigo y maíz. De Loredo también quiso saber cuál es el status del convenio Unión Europea – Mercosur y terminó consultando sobre la voluntad del Poder Ejecutivo en traer una ley de semillas al recinto. Se refirió también a la voluntad del ejecutivo de mantener o ampliar el cepo a los 7 cortes cárnicos. La sexta consulta fue con respecto a los saldos de IVA que el productor posee y finalmente si coincide con la idea de que el Banco Nación Argentina haga uso en el proceso de cramdown de tomar participación accionaria en la empresa Vicentín para formar una empresa de referencia que intervenga en el mercado granario.
A estas consultas, Domínguez respondió que tal como lo había dicho anteriormente, los derechos de exportación de trigo, maíz y soja, van a ser los que están. Y que la ley de biocombustibles ha sido una decisión del Congreso y muchas veces la cartera no está de acuerdo con la decisión que se toma fuera de ella.
Sobre los mercados, Domínguez reconoció que no tiene la información que tiene el diputado, sólo puede aportar que hay una demanda de los mercados que no se puede satisfacer. E hizo referencia al acuerdo piso por 30.000 toneladas de carne que se hizo con Israel y lo que significa tener a un representante argentino presidiendo el sub comité de ganadería de la FAO. Más aún, el ministro aseguró no tener ningún registro de que se hayan perdido mercados. Con respecto al acuerdo con la Unión Europea, se está negociando. Y respecto a la ley de semillas, reconoció que eso ha sido “palabra prohibida”. Y agregó que eso requiere un fuerte acuerdo… “Si queremos ser un jugador global, la tecnología hay que pagarla, porque eso va a ser mayor rendimiento para los productores” A lo que agregó que personalmente lo reconoce como una morosidad política, reconoce la necesidad imperiosa de una ley de semillas. Y remarcó que es el Congreso el que debe generar los consensos para lograr esa herramienta.
Con respecto a Vicentín, refirió que está judicializado y hasta tanto no se expida la justicia no puede darle una respuesta.
La diputada Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical – Córdoba) hizo el reclamo puntualmente como cordobesa, al reconocimiento del maní como economía regional a lo que el ministro respondió que, si bien la producción de maní ha tenido un incremento considerable, se le han quitado todos los derechos de exportación, la producción se ha extendido a diversas provincias como La Pampa, Buenos Aires, Salta. No obstante, le solicitó que presentara el reclamo formalmente para darle tratamiento oficial.
El diputado Ignacio García Aresca (Córdoba Federal- Córdoba) también se refirió a la necesidad de una ley de semillas. Y aclaró, si bien sabemos que hoy existen las regalías extendidas, los nuevos contratos entre los semilleros y el productor, el uso propio de los productores, se necesita una nueva ley de semillas.
Por su parte el diputado Pablo Torello (PRO-Buenos Aires) remarcó la importancia de una ley de semillas atadas a una ley de fertilizantes.
Luego de casi 4 horas de reunión, el Ministro de Agricultura concluyó su presentación dejando algunos conceptos expresados con vehemencia:
“Les vengo a pedir que tengamos una agenda de prioridades y vamos a trabajar todo el tiempo que sea necesario”
“Argentina no puede tener el retraso que tiene en materia de semillas, o tecnología, de genética. Si somos dirigentes debemos tener el coraje de tomar las decisiones que el ahora “presente” del país requiera”.
“… todos hablamos de la importancia del sector, todos sabemos que es constitutivo de nuestra idiosincrasia, … cómo explicamos que tenemos este retraso y no hemos sido capaces de construir acuerdo de una ley de semillas”
“No hay futuro si no es a través de la biotecnología y la industria del conocimiento…”
«Los capitales más importantes de la última década son los de la industria del conocimiento. Las empresas de mayor rentabilidad del mundo, y lo hicieron en comunión con los Estados …”
“..pues la Argentina, su periodo de crecimiento de agricultura extensiva, llegó a un límite! Ahora necesitamos darle mayor productividad y aplicación del conocimiento …”
“Cómo explicamos que tenemos algunos desarrollos donde volamos y que en otros temas hay empresas del conocimiento que de la Argentina se están yendo?”
“…Somos responsables nosotros como dirigencia, que las empresas del conocimiento que se aplican al agro no quieran quedarse en la Argentina”
“La biotecnología es la única respuesta que tenemos contra el cambio climático, si no, vamos a ver estragos sobre nuestros productores, en los próximos meses”
“Tenemos que construir la conciencia de la necesidad de lo que estamos perdiendo…”. “y estamos perdiendo muchísimos recursos de rendimiento por variedades que no podemos disponer en la Argentina”