Los senadores de la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ricardo Guerra (Frente de Todos – La Rioja) comenzaron el tratamiento del proyecto de ley en revisión, expte. CD-1/22 por el cual se aprueba el Programa de Facilidades Extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional, correspondiente al acuerdo stand by suscripto en el año 2018.

Fueron invitados a exponer sobre el proyecto el Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Juan Luis Manzur; el Ministro de Economía, Lic. Martín Guzmán y equipo; el Presidente del Banco Central de la República Argentina, Lic. Miguel Ángel Pesce. También estuvieron presentes el Ministro de Trabajo, Moroni y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

El Jefe de Gabinete comenzó su exposición rechazando los hechos de violencia ocurridos en ocasión de la votación del proyecto en la Cámara de Diputados “que han afectado directamente a la sra. vicepresidenta de la Nación, a la Doctora Cristina Fernández de Kirchner. La violencia de ningún tipo puede ser aceptada como modo de acción cuando en la Argentina vivimos y respiramos una rica democracia que permite la más amplia y profunda discusión sobre cada una de las iniciativas de cada uno de los espacios políticos existentes”. “En nombre del gobierno nacional, expresar nuestro profundo rechazo a toda violencia como la suscitada aquí el jueves pasado”.

Respecto del proyecto afirmó que “nuestro gobierno no hubiera recurrido al Fondo Monetario, nuestro espacio político siempre se ha caracterizado de modo crítico al acuerdo stand by del año 2018” pero sostuvo que “este proyecto de ley hará posible consolidar y profundizar el proceso de crecimiento de la economía Argentina que ya se viene manifestando en el 2021…” . Finalizó su exposición reafirmando que “una mirada crítica sobre el FMI no es razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura. Estamos en una situación que nos llama a pensar y actuar por fuera de las divisiones políticas, con el mayor grado de responsabilidad y vocación de futuro”.

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, aseveró que lo que se busca evitar con el acuerdo es que “Argentina tenga una situación de profundo estrés en el frente cambiario, en el frente inflacionario, que descarrile la recuperación económica, que tenga consecuencias negativas sobre el empleo, la pobreza y la distribución de los ingresos”. Asimismo, advirtió que es “la responsabilidad del gobierno nacional construir certezas en un contexto de incertezas”. El contexto de guerra Ucrania – Rusia “está presente en la Argentina y hoy se ve en los precios que se paga por todo aquello que está asociado a los commodities que están experimentando un aumento significativo de precios”, agregó.

Respecto al Plan económico previsto explicó que “para acordar con el Fondo Monetario Internacional se requiere de un programa que incluye una serie de compromisos y metas de política económica”. Poniendo reparos en que “este esquema es diferente de lo que han sido los programas con el FMI, que se han enfocado en que el Estado constituía una molestia: en este acuerdo no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna reforma jubilatoria, no hay reformas que quiten derechos”.

Posteriormente tomaron la palabra los senadores, el primero en hablar fue el senador y vicepresidente de la comisión, Víctor Zimmerman (UCR – JxC – Chaco), “es muy importante la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de normalizar las cuestiones financieras de nuestro país y también quiero poner en valor la enorme responsabilidad que ha demostrado la oposición en diputados para evitar un colapso. La discusión de fondo es si vamos al default o no, con todo lo que eso significa”. “El proyecto aprobado en la cámara de diputados difiere del enviado por el PEN, en él se aprobó una operación de crédito público, facultad constitucional que tiene este Congreso Nacional”. “Aquí estamos discutiendo un nuevo préstamo, una parte es para la refinanciación de la deuda con el fondo alrededor de 40 mil millones, ¿era necesario además de la refinanciación tomar un nuevo préstamos?”. El senador consultó si el plan económico prevé aumento de impuestos y de retenciones al campo. A esto  el Ministro respondió que “no hay ningún compromiso asumido en el contexto del programa con el FMI sobre impuestos o retenciones”. Enunciando que “después es el Gobierno Nacional quién define un conjunto de políticas amplias para los objetivos que se trazan”.

Asimismo, el senador inquirió como prevé el gobierno alcanzar las metas de reducción del déficit y si se tiene previsto readecuar el presupuesto a las metas acordadas con el Fondo. El Ministro sostuvo que “la AFIP ha venido trabajando en un Programa de fortalecimiento de la administración tributaria que también contribuye a un fortalecimiento de los recursos” y que “hay un compromiso de adecuar el presupuesto a efectos de que sea consistente con los objetivos de política fiscal que se están trazando en el contexto del acuerdo”.

El senador Alfredo De Angelis (Frente PRO – JxC – Entre Ríos) inquirió al Ministro de Economía sobre el aumento o no de las retenciones. A lo que Guzmán respondió, refiriéndose a la guerra Rusia- Ucrania y su impacto en el precio de las commodities, que “enfrentamos un shock de una magnitud sin precedentes en mucho tiempo” afirmando que “se busca siempre alcanzar equilibrios entre  incentivos a la producción y el impacto que hay en la inflación interna. Es en esa línea que estamos buscando articular decisiones para proteger la capacidad de compra de los argentinos en la cuestión de los alimentos”. Dicho eso afirmó que “no se está contemplando un aumento de los derechos de exportación de los granos: trigo, maíz,  girasol, poroto de soja y los demás granos”.

El debate del proyecto sigue en el día de hoy a partir de las 14hs.