En el día martes 14 de noviembre los diputados de la comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por Carlos Heller (Frente de Todos – CABA) recibieron a los ministros de Obras Públicas y de Transporte y a funcionarios del Ministerio de Salud a fin de que brinden detalles sobre las partidas presupuestarias del proyecto de Presupuesto 2022 correspondientes a sus carteras.
Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis
-
“El primer objetivo que tuvimos fue poner en marcha más de 270 obras hospitalarias, sanitarias que permitieron en todo el país, en todas las provincias, sumar más de 4.500 camas de terapia intermedia y de terapia intensiva en la pandemia”.
-
“Hoy tenemos más de 3.000 obras en ejecución en todo el país”.
-
“El presupuesto que estamos poniendo a consideración representa en materia de obra pública el 2.4, 2.5 del Producto Bruto en la Argentina”.
-
“Hay un criterio fundamental en la ejecución del Plan de Obra Pública en nuestro país que es el sentido federal, no hay una sola provincia de ningún signo político, no hay ningún municipio de ningún signo político que no esté trabajando hoy con el Ministerio, que no tenga obra pública en marcha, que no tenga proyectos”.
-
“La obra pública y la infraestructura como palanca para poder recuperar y reconstruir una Argentina que necesita de más rutas, de más obras de saneamiento, de más viviendas, de más hospitales a lo largo y a lo ancho del país”.
-
“En los últimos 14 meses se viene recuperando el sector de la construcción y también la recuperación de empleo, estamos en 380 mil puestos de trabajo en materia de construcción”.
-
“Cuatro ejes definen la agenda de inversión pública del Ministerio: 1- Conectividad e Infraestructura Vial; 2- Gestión Integral de Recursos Hídricos; 3- Infraestructura rural y urbana; 4- Infraestructura del Cuidado”.
-
“La inversión en obra pública en ninguna condición de negociación en el cumplimiento de nuestras obligaciones con los acreedores externos se negocia”.
Sonia Tarragona, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud
-
La “planificación y política presupuestaria pensada para el 2022 se concentra en cinco líneas o ejes estratégicos centrales: La primera es la Gestión de la pandemia y de la post pandemia, que tiene que ver con todas las acciones necesarias para prevenir, prestar cuidado, mitigar y contribuir con las jurisdicciones para asistir a los pacientes con COVID y la mitigación de las consecuencias pos COVID; el 2do eje, La ley 27.610 de Acceso al IVE en el marco de las actividades de la salud sexual y reproductiva que se concentra en la articulación de acciones con las jurisdicciones para el cumplimiento efectivo de la ley; 3er eje vinculado a la ley 27.611 de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia; El 4to eje tiene que ver con el impulso, la formulación y ejecución de políticas de género y diversidad; el 5to eje impulso de una agenda estratégica de salud digital para contribuir a la toma de decisiones y la gestión sanitaria a través del uso de nuevas tecnologías”.
-
«El Ministerio de Salud tiene tres ejes prioritarios en su política sanitaria, uno es acceso a la salud, otro es equidad en salud y el tercero es calidad en salud’.
-
“El Ministerio de Salud duplicó su presupuesto en el año 2021. A la fecha el Ministerio lleva ejecutados el 86% del Presupuesto incrementado, la ejecución que se proyecta al 31 de diciembre es cercana al 98%”.
-
Ante la pregunta del diputado Martín Tetaz (Evolución Radical – CABA) sobre la medición de la reducción de consultas por la pandemia, la Ministra explicó que “se advierte una disminución en el diagnóstico de nuevos pacientes crónicos con diabetes del 31%. Hay un 31% menos de personas con diabetes que no han sido captadas por los sistemas de salud de todo el país”. Asimismo, agregó “Discontinuidad en seguimiento en diabetes y en enfermedades crónicas aproximadamente del 7%”. Respecto a esto sostuvo que hoy se está trabajando en una estrategia de búsqueda en cada jurisdicción para recuperar los controles que no se realizaron.
Alexis Guerrera, Ministro de Transporte
-
“Tenemos como premisa fundamental asegurar el federalismo con la presencia no solamente en el AMBA y la provincia de Buenos Aires, sino en todos los rincones de la patria”
-
“Quiero hacer mención a nuestra aerolínea de bandera y todas las empresas que acompañan al modo aéreo por su aporte durante el peor momento del COVID, de la pandemia, donde se hacía muy difícil encontrar vuelos a nivel internacional, que los turnos coincidieran con la entrega de vacunas. Nuestra aerolínea de bandera permitió traer 39 millones de dosis de vacunas para todas y todos”
-
“Estamos trabajando de manera federal en la construcción y renovación integral de estaciones terminales de ómnibus en todo el país”. “El plan está abierto para cada una de las jurisdicciones del territorio nacional”.
-
“Estamos trabajando en la recuperación del sistema ferroviario nacional, no solamente en el sector de cargas con fuertes inversiones en el norte argentino, vinculadas también a los accesos portuarios, sino que estamos haciendo un trabajo de recuperación de ramales ferroviarios inactivos que conectaban a grandes ciudades o a medianas ciudades con su periferia”.
-
“Tenemos el desafío de bajar los costos logísticos para tener un país que sea más competitivo”. “Hemos desarrollado y estamos perfeccionando un mapa de nodos logísticos a lo largo y ancho del país que nos permitan articular el ferrocarril, con las rutas y, en algunos casos, con aeropuertos”.
-
“Es necesario un debate de una ley federal de transporte” . “Hay que pensar un sistema federal integral que recoja los fondos que tiene el Estado Nacional y pueda redistribuir de manera más equitativa”. “Impulsar el Sistema SUBE a todas las ciudades del país que tengan sistema de transporte público de pasajeros”.
-
“Con este presupuesto que estamos presentando objetivos más federales, tocando y llegando a todas las provincias del país con los distintos modos, intervenciones en los puertos provinciales, intervenciones en los accesos portuarios, intervenciones en terminales de ómnibus, mejorando la conectividad aérea, no solamente con la aerolínea de bandera sino propiciando la participación de las empresas privadas en la conectividad de nuestras provincias”.
-
“Estamos trabajando junto al Ministerio de Producción y el de Medio Ambiente en otro gran desafío que es el cuidado del cambio climático: incorporar nuevas tecnologías de transporte, que son uno de los grandes contaminantes… ir viendo la transferencia y el traspaso de la utilización del diesel al gas, del gas a la electricidad y de la electricidad a mayor tiempo la utilización del hidrógeno.”