Pasadas las 13hs del día jueves se dio comienzo a la sesión convocada por el oficialismo para dar tratamiento al Proyecto de Presupuesto 2022.

Primeramente se prestó juramento a las y los diputados Nilda Moyano (Frente de Todos – Santiago del Estero),  Martías Taccetta (Juntos por el Cambio – Chubut), Marcos Carasso (Juntos por el Cambio – Córdoba), Lisandro Nieri (Juntos por el Cambio – Mendoza), Anahí Costa (Frente de Todos – Catamarca),  Fabián Borda (Frente de Todos – Corrientes) y Natalia Zaracho (Frente de Todos – Buenos Aires)  quienes asumieron en reemplazo de la fallecida diputada Silvia Sayago, de los ahora senadores Ignacio Torres, Luis Juez, Alfredo Cornejo y Lucía Corpacci, y de los ahora ex diputados José Ruiz Aragón y Daniela Vilar respectivamente.

El diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos – CABA)  solicitó el tratamiento sobre tablas del proyecto con media sanción que autoriza al Presidente para ausentarse del país durante el año 2022 cuando razones de gobierno lo requieran, expte. 77-S-2021. El proyecto fue aprobado por 215 votos negativos y 1 negativo.

La diputada Silvia Lospennato (PRO – Buenos Aires) requirió a la cámara que considere y acompañe el emplazamiento a la comisión de Presupuesto y Hacienda a que “una hora después de finalizada la sesión se reúna para darle tratamiento al proyecto en revisión 70-S-2021” por el cual se modifica el artículo 24 de la ley de impuesto a los bienes personales, sobre exenciones. La moción, rechazada por el oficialismo, resultó aprobada por 130 votos afirmativos y 116 negativos. (Según el pedido de la diputada en el fin de la sesión la comisión para el tratamiento del proyecto será emplazada el próximo martes a las 13hs)

El presidente del bloque de la UCR, Mario Negri (UCR – Córdoba), solicitó un cuarto intermedio para darle mayor tiempo al tratamiento del presupuesto y a las negociaciones . El oficialismo aceptó el cuarto intermedio hasta las 17:30hs.

Pasado el mismo, el miembro informante y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Buenos Aires) aseguró que «la meta inflacionaria que se prevé del 33% para el año que viene no es ningún objetivo inalcanzable» y que «no es posible enfrentar los vencimientos de deuda insostenible acordado por la administración anterior y por eso el Presupuesto no contempla desembolsos para el pago de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional».

Luego, Luciano Laspina (PRO – Santa Fe) contestó que la principal diferencia que tienen «es el contexto macroeconómico en el que se encuentra la Argentina». Explicó que «el Presupuesto es invotable e infinanciable… El gobierno se está quedando sin reservas, se ha quedado sin capacidad de emitir moneda, se ha quedado sin crédito». «En el Presupuesto lo único que hay son aumentos impositivos para seguir sobre el sector privado que no soporta más».

Martín Tetaz (Evolución Radical – Buenos Aires) mencionó: «No tenemos problemas con que haya una estimación que no se cumpla porque nadie tiene la bola de cristal… pero queremos algún asidero con los datos de la realidad». «De donde sale el 33% estimado para la inflación para el 2022 siendo que ninguna de las consultoras y universidades haya hecho una estimación de ese tipo para el próximo año”.

 A su turno, José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires) transmitió que “la deuda entonces no es un repollo, ni un plato volador. Se genera por exceso del gasto público respecto de la recaudación. Ahora, cómo puede ser que con un sector privado molido a impuestos -la gente no da más de pagar impuestos-, haya déficit fiscal. Pues ahí viene el problema: el problema somos nosotros. Se inicia en el Poder Ejecutivo y continúa en la Cámara de Diputados que sanciona todos los años desde hace décadas presupuestos irresponsables como el actual, con déficit fiscal”. Más tarde y fiel a su estilo, Javier Milei aseveró que “Un presupuesto es una proyección y parte de un conjunto de datos de inicio. El ministro Martín Guzmán trajo datos viejos, por lo tanto este Presupuesto es un gigante con pies de barro metiéndose en una laguna. Se va a caer”, adelantando la negativa en su voto.

Juan Manuel López, jefe de bloque de la Coalición Cívica, también auguró su voto en contra diciendo que “No sabemos cómo va a terminar la votación; a esta hora parece que la votación termina para un gobierno con un oficialismo sin presupuesto”.

Tras largas horas de debate, el oficialismo no logró juntar las voluntades para la aprobación del presupuesto y le solicitó al interbloque Juntos por el Cambio postergar el tratamiento para la semana próxima. A este fin se convocó a otro cuarto intermedio. Luego del cuarto intermedio y ante la falta de definición de Juntos por el Cambio el Diputado Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro – Río Negro) solicitó la vuelta a comisión del proyecto para darle mayor tratamiento. El oficialismo se manifestó a favor.

Sobre la moción, la diputada Camaño sostuvo “a la mañana tengo entendido que el diputado Negri propuso que el tema vaya a un cuarto intermedio, sin embargo un oficialismo soberbio que entendió que quizás con el transcurso de las horas conseguiría doblegar la voluntad de alguien que acompañaría el presupuesto no lo concedió”. Asimismo, agregó sobre la tardanza en la decisión del interbloque Juntos por el Cambio de acompañar o rechazar la moción de retrasar el debate del presupuesto hasta el día martes que “lo que queda desvelado totalmente es la interna que tiene el interbloque de cambiemos porque estamos ahora esperando pacientemente que se resuelva que si son halcones o si son palomas”

También afirmó que “el oficialismo tiene que partir de que no tienen el número, de que la sociedad se expidió, de que los dejó en un lugar en donde tienen que consensuar, tienen que buscar acuerdos” . “No se valoró la opinión de nadie… vinieron un viernes a los sopapos… todos los oficialismos hacen lo mismo” . “Esta manera de hacer política, odiándose entre los políticos, buscando a ver cómo me posiciono para la próxima elección no va con el bien común” . “Este interbloque de ocho diputados no va a votar el presupuesto que propone el oficialismo si el oficialismo no acepta que es imposible votarlo, si los funcionarios no vienen a la cámara a dar las explicaciones que corresponden”.

Máximo Kirchner manifestó que “habiendo en esta cámara un exvicepresidente presente, un ex vicejefe de gobierno presente, una exgobernadora de la Provincia de Buenos Aires, el expresidente de esta Cámara, un exministro de Interior del gobierno anterior me llama poderosamente la atención el comportamiento que están teniendo ante una situación gravísima que dejaron cuando endeudaron este país en 44 mil millones de dólares». “Esta es una elección intermedia, la del 19 decidió quién gobernaba la Argentina. Entonces lo que uno quiere es que podamos votar ese pedido que recibimos de nuestro presidente, un presidente que aparte se compromete a mandar estos proyectos al congreso, como es el que vendrá cuando sea el acuerdo con el FMI,  que ojalá hubiera  sido en el pasado tan meticulosa y aguda mirada de quienes hoy son oposición  para pedir que tamaño endeudamiento pasara por este Congreso para cuidar nuestra democracia… quizás fue la cobardía también de no poder mandar este proyecto a acá”.

 Tras el discurso del jefe de bloque del oficialismo, Juntos por el Cambio y el interbloque Federal, que habían anticipado en un principio la aceptación de la moción, anunciaron su rechazo a la iniciativa de que vuelva el Presupuesto a comisión. Tras el rechazo de la moción se procedió a votar el dictamen de mayoría del proyecto de Presupuesto 2022.

El Presupuesto fue rechazado por 132 votos negativos, 121 afirmativos y 1 abstención. El oficialismo fue solamente acompañado por los cinco diputados pertenecientes al interbloque Provincias Unidas mientras que la abstención la aportó el diputado del bloque SER, Claudio Vidal.