En la tarde de hoy se reunieron de forma conjunta los senadores y senadoras de las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda para dar tratamiento al proyecto de ley venido en revisión Expte. CD-6/22: proyecto de ley en revisión que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2072 las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales previstas en el artículo 4° de la ley 27432, sobre impuestos.

Primeramente los senadores recibieron la visita del vicepresidente de ENACOM, Dr. Gustavo López, quién se expresó sobre el proyecto de la siguiente forma:

  • «La cultura y la comunicación son una industria muy poderosa que en nuestro país emplea a cientos de miles de personas…Cerca de 500 mil personas están relacionadas de manera directa a una actividad económica…No es una actividad igual a las otras, esta tiene un intangible que le da el valor…son industrias simbólicas».
  • «Estados Unidos produce el 85% del audiovisual que se produce, distribuye y exhibe en el mundo. Ese 15% restante sólo es posible porque existen leyes de promoción, protección y fomento de la actividad cultural».
  • «Argentina es firmante de una convención que está vigente que permite a los países mantener las leyes de promoción, de fomento y de protección de las actividades culturales…Asignaciones específicas de fondos para poder seguir produciendo cultura frente a un fenómeno de concentración a nivel mundial que antes se daba vía Holywood y hoy se da vía plataformas».
  • «Las radios, los canales de televisión y el cable pagan un gravamen específico que por la ley de cine va al cine, por la ley de teatro va al teatro y, por la ley de servicios de comunicación audiovisual va a la música independiente, a la comunicación comunitaria».
  • «Son muchos los distritos que, además de tener los fondos federales, también tienen fondos locales porque es la única manera de preservar la identidad frente a la globalización….también es la única manera de preservar el trabajo regional, los modismos, las costumbres».
  • «Hay una corriente internacional, unánime, que asigna fondos específicos a la cultura porque es la única manera de preservar la cultura de cada país, de cada región, de cada ciudad».
  • «¿Por qué 50 años? La industria que más plazo necesita es la del cine. Producir una película desde que se la concibe hasta que se la estrena pueden pasar 7, 8, 9 años entonces se necesitan leyes sin plazos o con un plazo lo suficientemente extensos para que las inversiones en la actividad puedan desarrollarse con normalidad».
  • «Lo que estamos discutiendo ya estaba y estaba consagrado como derecho en la Argentina…. Esto no estuvo cuestionado por ninguno de los gobiernos que gobernaron desde 1983 hasta la sanción de esta ley en el 2017».
  • «Nos sentimos orgullosos de nuestra producción cultural: el teatro, el cine, la música, la televisión».

Posteriormente, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular – FdT – La Rioja) resumió el proyecto en tratamiento: «En su artículo primero prevé la prórroga de las asignaciones específicas para la industria del cine, audiovisual, las bibliotecas pública y el artículo 2 prorroga la vigencia del impuesto a los premios que nutre las asignaciones específicas para bibliotecas. Lo hace por un período de 50 años, hasta el 2072…la idea es que sea un largo período para que las actividades tengan la tranquilidad de que estarían financiadas por un tiempo importante».

El senador por Chaco, Víctor Zimmerman (UCR – JxC) afirmó en representación de Juntos por el Cambio: «nosotros creemos fervientemente que el financiamiento siempre es un problema y hay que tratar de garantizarlo y fundamentalmente cuando se habla de las industrias culturales». Sin embargo manifestó: «Nosotros tenemos algunas dudas con respecto a los 50 años».

El dictamen fue pasado a la firma.