En el día de la fecha los diputados de la Comisión de Comunicaciones e Informática se reunieron para continuar con el tratamiento de la “Ley Corta”, que cuenta con media sanción del Senado. A tales efectos, fueron invitados la Presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Silvana Myriam Giudici, y el Secretario de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, Héctor Huici.
Al comienzo de la reunión, Silvana Giudici, comentó que para 2018-2020 se quieren ampliar las conexiones de internet de banda ancha y alcanzar los 20 megas de cobertura promedio en el país. Luego se refirió al mapa de conectividad de las telecomunicaciones, destacando que Argentina es el tercer país de la región con más acceso a 4g y que su velocidad alcanza los 12,46 megas. Por otro lado, la penetración de internet móvil ronda el 69%, según informó.
La titular de ENACOM detalló las medidas que se tomaron desde el organismo para favorecer la competencia: entrega de 1160 licencias de tics, de las cuales 1065 son ISP; reglamentación de las licencias de operador móvil virtual; licencias simplificadas; reglamento de interconexión; reglamento de calidad de servicio; portabilidad numérica; reglamento de usuarios; reglamento para las frecuencias de uso compartido; banda de 450 MHZ; redes comunitarias, entre otras.
Por otro lado, Giudici explicó las políticas diseñadas en relación con la seguridad del ecosistema móvil y al acceso a la información pública y la transparencia. También hizo mención al plan federal de internet y al plan nacional de conectividad.
A continuación, Héctor Huici, precisó el estado actual de la distribución de espectro para servicios móviles, mostrando que hay distribuidos 580 Mhz en nuestro país. «La perspectiva es llegar en 2020 a 950 Mhz», adelantó. «Cada día la cantidad de tráfico que va por los celulares hace necesario que se robustesca las redes» dijo, y explicó que el modo de satisfacer dicha demanda es a través de mayor despliegue de infraestructura y otorgando más espectro.
En relación con la Ley en tratamiento, precisó que su objetivo es «mejorar la calidad y cantidad de servicios que tienen a su disposición los usuarios de la Argentina, logrando cubrir todo el territorio con precios accesibles». Para ello, según el funcionario, la norma busca remover barreras para el despliegue de infraestructura de redes. «Una de las limitantes más importantes para las redes son restricciones de gobiernos municipales o provinciales», comentó.
Otro de los objetivos de la Ley es lograr una mayor conectividad móvil, informó Huici, para lo cual se permitirá liberar las frecuencias de servicios móviles de Arsat; concursar espectro para prestadores que requieren dotar de movilidad sus redes; y poner en disponibilidad inmediata 90MHz de espectro.
Finalizadas las presentaciones, el diputado Sergio Ziliotto (Justicialista – La Pampa) insistió en que la discusión debería darse sobre una Ley integral de comunicaciones convergentes. «Estamos tratando de que el Gobierno Nacional zanje una disputa empresarial», observó. «Creo que se ha diseñado una Ley (…) que tiene como eje trasladar el mercado de la Capital Federal al interior del país, pero sabemos que no es lo mismo», expresó el diputado. También se refirió al artículo 3 y dijo que el patrimonio nacional debe estar a disposición de que los usuarios tengan el mejor servicio, pero «no podemos asignar todo el espectro radioeléctrico reservado para que el mercado defina cuál es el rol que tiene que cumplir». Por último, opinó que hay que eliminar el artículo 8.
Giudici respondió que Argentina necesita la disponibilidad de los 90 megas de Arsat para mejorar el servicio de los ciudadanos y que el espectro reservado «nunca se puso en funciones». Asimismo, aseguró que están trabajando para «el derrumbe de los precios» de las tarifas. Por último, señaló que «el compromiso del Gobierno sigue vigente para la Ley larga» y en los próximos 60 días el Ejecutivo enviará su Ley.
El diputado José Luis Ramón (Partido Intransigente – Mendoza) recordó que en Mendoza, Direct TV no transmite los canales de aire, esto es «grave» porque «se permite que una empresa con posición dominante abuse de los usuarios de distintos lugares de la provincia de Mendoza». Giudici contestó que la Ley Corta es «para que no haya posición monopólica» y que «todos puedan prestar los mismos servicios».
Por su parte, el diputado Pablo Carro (FpV – Córdoba) opinó que «el proyecto regula negocios pero no derechos» y preguntó porqué en Santa Rosa, La Pampa, el mismo servicio en la misma empresa cuesta más que el doble que Córdoba, y si «el ENACOM tiene en sus planes alguna idea para que esto sea equitativo» porque es un «abuso». «¿Cómo vamos a hacer para que haya competencia cuando el mismo ENACOM entiende que tener el 80% no le parece monopólico? (…), el 20% nunca va a tener posibilidades», aseguró. Tambien cuestionó «el decreto 267 que permite la fusión Clarín Cablevisión» y preguntó en qué medida es coherente con el proyecto de Ley. ¿Por qué las empresas que no cumplen con la justicia pueden seguir presentándose a licitaciones y el ENACOM mira para otro lado?, concluyó.
Giudici respondió que es la primera vez que se hace una fusión en Argentina con restricciones y que no hay ninguna localidad en Argentina donde exista una posición dominante del 80% del mercado. Por otro lado, explicó que nunca perdió vigencia la norma que obliga a los operadores a llevar las señales locales. ‘Nosotros también creemos que el Estado tiene un rol indelegable en la conectividad y tenemos que incentivar no sólo la inversión pública (…), sino también las condiciones de competencia».