La reunión fue de carácter informativo y contó con la participación de Pablo Manzanelli, doctor en Ciencias Sociales (UBA); Andrés Edelstein, contador público (UADE) especialista en finanzas; Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista; Jimena la Torre, abogada especialista en impuestos y política fiscal y Alfredo Zaiat, periodista, escritor y economista
Dr. Pablo Manzanelli, doctor en Ciencias Sociales (UBA)
-
“Esta montaña de deuda que incubó el gobierno anterior y que no tuvo una orientación en pesos para financiar la brecha fiscal bajo ningún aspecto puede ser refinanciada por una economía como la Argentina, sobre todo si nos atenemos a los vencimientos que dejó el gobierno de Macri”.
-
“El gobierno actual, para dar respuesta al problema de la deuda que recibió del gobierno de Macri, hizo una reestructuración con privados y con el FMI que – a mi juicio-, debería haber sido más agresiva”
-
“Se vuelve absolutamente imprescindible, si lo que uno busca es no hacer una devaluación y un ajuste recesivo para resolver sobre esa vía la crisis de la deuda, desplegar iniciativas que buscan resolver este gran problema que se heredó del gobierno anterior”.
-
“Este proyecto apunta no solamente a personas humanas sino también fundamentalmente a empresas cuyo modus operandi tiene en la fuga un requisito importante para su acumulación de capital”.
-
“Intensificar los intercambios de información con los Estados Unidos se vuelve crucial para la consecución exitosa de esta investigación.”
Andrés Edelstein, contador público (UADE)
-
“Estamos en presencia de un aporte especial que es de alguna forma un régimen excepcional de regularización o blanqueo… creo que no es oportuno un régimen de estas características”. “En los últimos 13 o 14 años han existido ya cuatro regímenes de estas características y este sería el quinto. Esto nos daría un promedio de un blanqueo cada tres años, lo que sería insólito y un récord absoluto”.
-
“En lugar de un régimen que permite regular la situación fiscal a través de un impuesto o aporte especial que realmente daña la cultura tributaria y el cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes, [se debería] pensar en una afectación específica de los impuestos normales que podría consistir en lo recaudado incrementalmente como consecuencia de los acuerdos de los intercambios de información, de las declaraciones voluntarias por parte de los residentes”.
Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista
-
“Les sugiero que piensen la posibilidad de que este proyecto de ley sea entendido y se corresponda con el arreglo de la deuda externa, sin usar calificativos que excedan la semántica constitucional”.
Jimena la Torre, abogada especialista en impuestos y política fiscal
-
“Tal como está redactada la norma estamos convirtiendo al Estado Nacional en un vehículo para el lavado de activos” . “El origen de los fondos es fundamental y expresamente este proyecto de ley dice que no vamos a revisar el origen. Si hemos realizado tratados internacionales debemos luchar contra los delitos precedentes al lavado de activos”.
-
“Creo que lo más sencillo sería encomendar a la AFIP y la UIF a lo que son sus responsabilidades y funciones propias, investigar y caer con todo el peso de la ley. Reforzar eso y plantear que todo lo que se encuentre de acá en adelante y hasta pagar al Fondo todos esos impuestos omitidos, todas esas multas e intereses, démosle una asignación específica y que vayan a parar al Fondo. Ahí no vas a tener el planteo de confiscatoriedad ni la multa ni tenés que crear la sobretasa”.
Luego de la exposición de la doctora la Torre, el senador Julio Martínez (UCR – JxC – La Rioja) le planteó al presidente de la comisión de legislación general: “Si la verdad quieren hacer una buena ley, algo interesante, no podrían estar despachando esto mañana si esta es la visión y creo que tendrían que estar citando a la AFIP, a la UIF y, entre otros, gente del equipo económico para que vengan a explicar u opinar sobre este proyecto. Por ahí nos terminan pidiendo otra cosa y no esto que estamos…están intentando aprobar”. El senador y presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Pablo Bensusán (Frente de Todos – La Pampa), contestó que se está hablando con funcionarios del Poder Ejecutivo para saber quién podría concurrir mañana para exponer.
Alfredo Zaiat, periodista, escritor y economista
-
“Los Estados de las potencias occidentales, estudios de investigación de universidades estadounidenses y ONGs están advirtiendo y proponiendo capturar el capital no declarado oculto en guaridas fiscales. El proyecto que se está debatiendo está en ese mismo sendero, para la búsqueda de equidad tributaria y la transparencia financiera”.
Después de la presentación del último invitado, el senador Oscar Parrilli (Frente de Todos – Neuquén), uno de los autores del proyecto, dio definiciones sobre los temas en los cuáles están trabajando un grupo de senadores para modificar los proyectos originales:
-
“Va a quedar claro que este Fondo es para cancelar la deuda actual con el Fondo Monetario Internacional. La presente y la futura sin prórroga”.
-
“Ampliamos las facultades de la AFIP en especial para dictar los procedimientos que necesita para aplicar esta ley. En lo que tiene que ver con la documentación respaldatoria de las investigaciones que lleve adelante”.
-
“Establecemos que el monto que se deba pagar, damos la posibilidad de que la AFIP no solamente lo cobre en efectivo, sino que otorgue un plazo de hasta 12 meses en cuotas mensuales para facilitar la percepción y la adhesión a la ley”.
-
“Vamos a aclarar específicamente que si no hay allanamiento y, se tienen que cobrar todos los impuestos evadidos, además se cobra el 20% que se establece en este proyecto”.
-
“Solo se exime las sanciones la ley penal tributaria y la ley fiscal nada se contempla aqui con respecto al lavado de dinero, narcotráfico, trata de personas, contrabando y terrorismo, esas investigaciones deberán seguir su curso”.
-
“Perfeccionamos la redacción sobre las funciones de la UIF y de la AFIP”.
-
“Los bancos son los principales colaboradores con los evasores por eso hacemos responsables a los bancos cuando tienen filiales locales y, alguna filial en el exterior no quiere brindar información, para que el Banco Central pueda aplicar sanciones”.
-
“el colaborador tiene que dar una información que sea veraz, confiable, contundente y sincera”. “No va a ir a la AFIP a hacer la denuncia, pretendemos crear un nuevo programa dentro del Ministerio de Justicia” . “Se garantiza el anonimato del colaborador…las únicas personas que van a saber quién es es el Ministerio de Justicia y el escribano general de gobierno”. “El monto mínimo que tiene que denunciar el colaborador son 500 mil dólares para garantizar que estamos en búsqueda de aquellos que han evadido grandes sumas de dinero”.
-
“La cuenta que se va a crear en dólares los dólares tienen que ser repatriados”.
-
“No relevamos del deber de la confidencialidad a los contadores, a los abogados y a los escribanos”.
Finalizó sosteniendo “esperamos mañana tener un dictamen para la consideración de la comisión”.
El plenario de comisiones pasó a un cuarto intermedio hasta las 14hs del día de mañana.