En el día de hoy, se reunió en plenario la comisión de Finanzas y la de Presupuesto de la Cámara de Diputados presidida por Alicia Aparicio (Frente de Todos – Buenos Aires) y Carlos Heller (Frente de Todos – CABA) respectivamente, con el fin de tratar la situación de los créditos hipotecarios UVA.
Algunos de los expositores tal como Ernesto Páez, representante del movimiento de la Defensa de la Vivienda Familiar, invitado por el diputado Julio Cobos (UCR – Mendoza), declaró que «desde hace 21 años seguimos con la misma historia», «solicitamos que haya una solución definitiva y de fondo».
Más tarde, Daniela Funes representante de Tomadores Prendarios UVA, invitada por el diputado Enrique Estévez (Socialista – Santa Fe), quien manifestó «que no los confundan quienes vienen a defender este sistema usurero porque ellos ocultan información importante».
También aseguró que «se sientan aquí y hablan de baja morosidad y ese número no es real. Por diferir cuotas no te consideran moroso… y tenemos 33 cuotas más… deudores de por vida… te remataron, perdiste todo y seguís endeudado».
María Fernanda Bandiera tomadora de crédito UVA Mendoza invitada por el diputado Lisandro Nieri (UCR – Mendoza) dijo que «puedo exponer nuestro caso, un año y un mes con el vehículo secuestrado porque sobre un sueldo de 60 mil pesos teníamos cuotas dd 47 mil en adelante. Logramos retrotraer a la cuota número 1 con un dictamen de la Justicia de Mendoza. Tuvimos que hacer el pago de las cuotas atrasadas… y tuvimos que recorrer a un prestamista…». Todos «caímos en una estafa… y estamos tratando de debatir que la política entienda que necesitamos una solución…».
El diputado mandato cumplido por la provincia de Mendoza, José Luis Ramón comentó que «tenemos que establecer por el Banco Central que el índice es por el del valor salarial y/o el que le fuere más conveniente al usuario desde el inicio del crédito en adelante». También que «las entidades financieras resignen seguir cobrando el UVA y que al final del crédito, el Estado de la Nación Argentina le reconozca la deuda a los bancos pero dentro de 30 años y ahí se equilibra la balanza…».
La Dra. Mariela González, abogada del caso Azulay, invitada por el diputado Eduardo Fernández (Frente de Todos – Córdoba), quien ejemplificó que «un crédito para construcción de 2 millones doscientos cincuenta mil pesos, una persona que está pagando al día debe 11 millones cuarenta mil pesos y la deuda está creciendo a razón de 1 millón cada dos meses, vean los datos del Banco Central, son públicos…». Luego, la Dra. Luz D´Angelo quien transmitió que «leyendo los proyectos de ley entiendo los mismos desconocen un hecho que no podemos soslayar y es que las entidades financieras desde hace 5 años y contando se han visto favorecidas por la posibilidad de aplicar abultados intereses a las unidades de valor adquisitivo y que han seguido la suerte la unidad que estamos estudiando y han crecido de manera exorbitante…».
Luego, Gabriela Otini representante de los tomadores de Crédito de Catamarca e invitada por la diputada Silvana Ginocchio (Frente de Todos – Catamarca) opinó que «Mauricio Macri dio estos créditos como una gran solución y prometió en su gestión una estabilidad económica asegurada y una inflación de un solo dígito. Y confiamos y… es injusto que la culpa recaiga sobre nosotros… hoy volvemos a confiar en este gobierno para que busque la mejor solución para estas miles de familias endeudadas».
Gabriela Espatari, invitada por el diputado Alejandro Rodríguez (Identidad Bonaerense – Buenos Aires), representante del Colegio Nacional de Hipotecados UVA transmitió que hace unos años nos encontrábamos en este lugar y resulta frustrante encontrarnos hoy. Esto es responsabilidad del Estado Nacional… durante el gobierno de Mauricio Macri puso en práctica esta falsa política de acceso a la vivienda aprovechándose de la necesidad que había en nuestro país de ella… responsabiliza que debemos llamar a las cosas por su nombre que es usura y en nuestro país es un delito».
Al final, el diputado Cobos, tomó la palabra para mencionar que «más allá de pensar la solución para los créditos sean hipotecarios o prendarios es pensar una solución de recuperar el crédito a largo plazo o para capital de trabajo». También expuso que «necesitamos ya avanzar en un dictamen unificado y si hay diferencia que sea muy puntual… le pido que la semana que viene pasemos a terminar con los miembros informantes y pasemos a discutir el proyecto».
La presidenta Aparicio le contestó que «hemos tenido una agenda importante todos estos meses y hemos arriado a este momento con la buena voluntad de presidente de la Cámara para tratar el tema, nuestra preocupación es genuina…».
El diputado Juan Manuel Pedrini (Frente de Todos – Chaco) dijo que «este método también está afectando a quienes suscribieron planes de auto ahorro, hoy están en la misma situación y presentamos un proyecto… quisiera que este proyecto se trate conjuntamente…».
Hagman reflexionó que «El crédito UVA es accesible, pero es impagable. Estamos todos de acuerdo que la solución no es ofrecer créditos accesibles pero impagables… el punto de partida tiene que ser asumir como se generó este problema y entre todos los bloques ver como solucionarlo».