La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados reanudó este miércoles el debate sobre el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 con la participación del ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio.

Al comienzo del encuentro, el diputado Diego Bossio (Justicialista – Buenos Aires) consideró que el nuevo titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, debería asistir al debate sobre el Presupuesto 2019 porque “esta comisión merece saber cuál va a ser la política fiscal y monetaria”. En respuesta, el presidente de la Comisión, Luciano Laspina, explicó que el BCRA tiene su propia normativa en la Carta Orgánica, “que creo que excede la discusión del Presupuesto” y expresó que “podríamos verlo eventualmente y de paso dejar que el titular del BCRA se tome unos días para acomodarse en su posición antes de venir a dar explicaciones al Congreso”.

Luego, el diputado Marco Lavagna (FUNA – Buenos Aires) aseguró que en la adenda fiscal “están incluyendo modificaciones que corresponden al Congreso, no al Ejecutivo”. Sobre este punto, el funcionario adelantó que la adenda fiscal está siendo firmada con los gobernadores y que hay una “casi absoluta coincidencia” de que el Presupuesto tiene que tener “equilibrio”. También, informó que “hoy las provincias participan del 50% del total de los recursos, (…) lo que genera una nueva composición de la distribución de los recursos que tiene impacto en el nuevo Presupuesto”. Por otro lado, Frigerio comentó que existe la voluntad de transferir a las provincias políticas de subsidios respecto al transporte intraurbano y la tarifa social de electricidad. Además, el ministro anunció que la adenda al Consenso Fiscal establece que cada jurisdicción definirá la tarifa diferencial y cuál es la mejor política en subsidios, y las compensaciones tarifarias o subsidios en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

A su turno, el diputado Agustín Rossi (FpV – Santa Fe) consultó por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El legislador santafecino expresó: “no podemos afirmar con qué tasa de inflación se va a mover la economía del año que viene. No sabemos qué pauta de inflación vamos a tener el año que viene. No sabemos qué implicancia tiene el acuerdo con el FMI. ¿La pauta de inflación se va a mantener?”. El funcionario aseguró que no habrá modificaciones en las variables proyectadas en el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 y que “el nuevo acuerdo con el FMI no modifica ninguna de las variables macroeconómicas que están hoy en el Presupuesto”.

Por otro lado, Rossi consultó si tienen pensado mantener el sistema PASO para las elecciones del año que viene, a lo cual el ministro respondió que “no tenemos pensar modificar las PASO” y “si tuviéramos la inclinación o decisión de hacerlo necesitaríamos consenso con otra fuerza política, pero no está hoy en la agenda de este Gobierno”. Frigerio agregó que consideran muy importante avanzar en una nueva Ley de financiamiento de los partidos políticos y manifestó que espera que el proyecto presentado por el Ejecutivo alcance el mayor consenso posible.

Posteriormente, el diputado José Luis Gioja (Justicialista – San Juan) cuestionó la eliminación del Fondo Sojero y las transferencias a las provincias. Frigerio argumentó que los problemas presupuestarios de las provincias encuentran su origen en la década de 1990, cuando se realizaron traspasos de funciones en materia de educación y salud sin el correspondiente respaldo presupuestario. Según el ministro, “desde hace 2 años y medio nosotros hicimos exactamente lo contrario: transferimos recursos a las provincias”. Gioja respondió exaltado que las transferencias se realizaron por orden judicial, pero para el funcionario fue “una decisión del presidente”. El titular del Ministerio del Interior explicó que “en la generación de la idea del Fondo Federal Sojero estaba la idea de compensar a las provincias el 15%, que ahora esta administración está restituyendo, con lo cual, todas las provincias están camino al superávit fiscal”.