En el día de ayer, se reunió nuevamente la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados, presidida por Carlos Heller (FdT – CABA), con motivo de continuar el debate sobre el proyecto de ley de fecha 15 de septiembre de 2022 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2023.
Al inicio, el diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos – CABA) expresó su discrepancia respecto al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, aunque reconoció el cambio sustancial respecto a los procedimientos que en estas instancias se han dado en períodos anteriores.
López Murphy señaló que existe un error de institucionalidad “que viene de varias gestiones”, en el funcionamiento del Banco Central, mientras que afirmó “que el diseño institucional que lleva adelante es nocivo y es un estigma para el crecimiento”.
Por otro lado, aclaró que cree que el programa presentado es inviable porque se encuentra anclado al dólar. En este sentido, destacó el escenario de fragilidad que se vive a nivel mundial puntualizando sobre la crisis de la guerra, la energética y la inflacionaria y sus consecuencias. Y enfáticamente manifestó su desacuerdo en ceder al Poder Ejecutivo la facultad de aumentar impuestos.
Luego fue el turno del diputado Héctor Bárbaro (FDT – Misiones), quien comenzó haciendo un reclamo sobre el proceder que tuvo del diputado López Murphy en su gestión cuando fue Ministro de Economía, y las medidas que quiso tomar respecto del Fondo Nacional Tabacalero.
Más tarde, la diputada Romina Del Pla (Partido Obrero – Frente de Izquierda y de Trabajadores – Buenos Aires), sostuvo que tienen una divergencia estratégica y de fondo de acuerdo a las bases del presupuesto, que se encuentra orientado a garantizar el acuerdo con los organismos internacionales y que eso se hace a costa de otros rubros esenciales. Precisó que lo del Anses y las jubilaciones es “un escándalo”, y que ellos la van a rechazar, oponiéndose a “semejante cosa”.
Por su parte, Martín Tetaz (Evolución Radical – CABA), cuestionó el Artículo 29, de la Ley de Administración Financiera, que estipula un límite a los gastos autorizados por el Congreso. Sostuvo que conscientemente se subestiman los ingresos fiscales y luego se envían ampliaciones por DNU. Y también se manifestó sobre el Artículo 72, que habla del blanqueo y dijo: “el blanqueo es un premio para los que no cumplen que debe incluir un premio para los cumplidores”.
Por último, advirtió que genera un sesgo anti exportador brutal que hace que la Argentina produzca menos dólares. Solicitó que se establezca un compromiso para comenzar a discutir un sendero para la reducción a las retenciones y de todos los impuestos a las exportaciones, y que dentro del proyecto de Presupuesto se aclare que las facultades que se piden en el Artículo 96, no pueden ser para elevar retenciones.
En ese mismo sentido se manifestó el diputado Ricardo Buryaile (Bloque UCR – Formosa), dejando claro que “No estamos dispuestos a convalidar la suba de derechos de exportación, por lo tanto, creo que hay que revisarlo”.
Más adelante, el diputado Germán Martínez (Pte. del Bloque FdT – Santa Fe), habló de “verdades relativas”, en relación a algunas críticas manifestadas durante el proceso.
Finalmente, Víctor Hugo Romero (Bloque UCR – Córdoba), mostró su intención de conciliar y achicar diferencias. Pidió un cuarto intermedio hasta el día jueves, con la intención de poder trabajar en ese sentido.