En la tarde de hoy, se reunió la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, presidida por el riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos) para dar tratamiento al proyecto de ley de Presupuesto para la Administración Pública Nacional 2023.
Para tal fin, el Lic. Gabriel Rubinstein, secretario de Programación Económica se refirió a aspectos macroeconómicos, mientras mencionó que «hemos asumido niveles de crecimiento del PBI de 4% para este año y 2% para el año que viene» y que «el presupuesto contempla una inflación del 95% este año y del 60% para el año que viene». El orden fiscal tiene que ver con la situación que uno enfrenta y con el menor déficit posible… Nuestra estimación nos da la posibilidad de tener esa inflación del 60% y quizás menos…». También aseguró que es un presupuesto de transición hacia el equilibrio fiscal.
Luego, Raúl Rigo, secretario de Hacienda manifestó que «identificamos cuatro líneas que son las decisiones de política que dieron el puntapié inicial al proceso de formulación. En primer lugar tuvimos a la vista el escenario macroeconómico que es realista… En segundo lugar tiene que ver con el resultado fiscal midiendo el primario… En tercer lugar ponemos la consolidación de los recursos… y por último el ordenamiento fiscal que es la idea de priorización de gastos». «Prevemos que la recaudación del año 2023, respecto de la de 2022, crezca un 78,1%, en tanto que los gastos primarios crecerían al 68,5%…».
También explicó que «Las políticas de incremento salarial propios del año 2023 están asignadas como partidas de reserva para ser definitivamente asignadas a los Ministerios que corresponda para cuando se tome la decisión… y puede ser una mirada distinta a la mirada jurisdiccional».
Al final, Eduardo Setti, secretario de Finanzas comentó que la obsesión es el ordenamiento de la deuda en pesos hacia el futuro porque «no tenemos un problema de deuda sino un problema de perfil de deuda. La deuda es perfectamente sostenible pero deberíamos ir tratando de alargar la curva para tener una curva de corto, mediano y largo plazo como tienen todos los países del mundo ordenado».
Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio – Salta) consultó como van a hacer compatible el ordenar macroeconómicamente el país si es parte de la política del gobierno el aumentar o mantener el gasto. Esto me suena contradictorio, afirmó.
Víctor Zimmermann (UCR – Chaco) preguntó la situación real de la Argentina, en qué consiste el plan de estabilización, si sigue vigente el plan de compromiso con el FMI y si se sigue negociando, si hay ajuste, cuánto se paga mensualmente por las Leliq y la necesidad de la medida del incremento en el componente de la obra social de los monotributistas.
Guadalupe Tagliaferri (Juntos por el Cambio – CABA) defendió la necesidad de llegar a un déficit cero, que los controles de precios no sirven, que las brechas cambiarias son muy peligrosas, que necesitamos ir a un mercado de cambios unificado, entre otros y en función de esto «quisiera corroborar que los gastos totales de la Administración Pública Nacional tiene un aumento del gasto del 71,21%, por encima de la inflación planificada… las remuneraciones van a aumentar un 77,6%… las transferencias al sector privado y políticas familiares la variación es del 42% y las universidades nacionales es del 54,6%… entonces por qué hay un incremento en un 400% a los monotributistas…».
La comisión pasó a un cuarto intermedio hasta mañana a las 15 hs. donde habría intención de dictaminar el proyecto de ley de Presupuesto 2023 venido en revisión de la Cámara de Diputados.