PRESUPUESTO 2023. IMPUESTOS INTERNOS. DPP 86/22. Sesión Especial.
Senado
En la tarde de hoy, se reunió la Cámara Alta presidida por Claudia Ledesma Abdala y sin la presencia de Juntos por el Cambio, dieron sanción definitiva al proyecto de Presupuesto 2023. También aprobaron los acuerdos de Carlos Augusto Borges, Nestor Sánchez y Marcelo Bersanelli como vocales de la Cámara de Apelaciones de Chubut y los ascensos de militares; como así también el Decreto Parlamentario de Presidencia del Senado Nº 86/22.
Al inicio, se puso en consideración el DPP 86/22 que designa a las senadores y senadoras María Inés Pilatti Vergara (Chaco), Mariano Recalde (CABA) por la mayoría; Eduardo Vischi (UCR) por la primera minoría, Claudio Doñate (Unidad Ciudadana) por la segunda minoría. Como suplentes, Claudia Ledesma Abdala (FdT), Pablo Bensusán (FdT), Silvia Giaccoppo (UCR) y Anabel Fernández Sagasti (FdT). Todos los anteriores, para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación para el período 2022 – 2026.
Para ello, el senador Adolfo Rodríguez Saá (Frente de Todos – San Luis) transmitió que «el país soporta momentos difíciles ante los embates que se hace contra la clase dirigente y política con argumentos presuntamente republicanos. La Corte Suprema de Justicia dictó un fallo sobre el Consejo de la Magistratura cambiando la jurisprudencia existente, entrometiéndose en la vida de otro poder del Estado y violando el texto y el espíritu de la Constitución Nacional, están violando la división de poderes que dicen defender…» y que «los bloques se conforman no sólo en base al origen partidario sino a la empatía y voluntad de las partes de conformar un bloque político. Esto es lo que ha sucedido en el Senado de la Nación y estamos amparados por el artículo 66 de la Constitución Nacional… El reglamento del Senado tiene amparo Constitucional y el reglamento establece como se conforman los bloques, le guste o no le guste a los miembros de la Corte… toda la jurisprudencia era conteste en este sentido, no puede la Corte ponerse a resolver problemas políticos de las decisiones de otro poder…». «A los que se rasgan las vestiduras con el espíritu republicano les reclamo que respeten que cada órgano del Estado, que cada poder del Estado tome sus propias decisiones». «Ahora empieza un nuevo período y no voy a discutir lo del pasado… en este nuevo tenemos conformado los bloques de esta manera, hoy 16 de noviembre nuestra Cámara está conformada por bloques que están legalmente establecidos y que han hecho sus propuestas para el nuevo mandato y la señora presidenta ha dictado una resolución designado esos miembros y ha agregado una cosa valiosa que completa la voluntad plena que es ad referendum de este parlamento… es la voluntad de los bloques sino además la voluntad de los bloques convalidada por el pleno de la Cámara…».
Luego, Pablo Yedlin (Frente de Todos – Tucumán) aseveró que «la Corte no puede decirnos cuántos o cómo tienen que ser los bloques», mientras que Alberto Weretilneck sostuvo que «está claro que el fallo de la Corte Suprema que plantea de qué manera se tienen que designar los representantes de este cuerpo es violatorio de nuestra autonomía» y Juliana Di Tulio expresó que «no es casual del presidente de la Corte que es el mismo que preside el Consejo de la Magistratura… Este es un fallo político que merece respuesta política…».
El Decreto Parlamentario fue aprobado por 37 votos afirmativos.
Más tarde se trató el OD 386/22 dictámen en el proyecto de ley venido en revisión donde se prorrogan plazos establecidos para diversos impuestos y OD 504/22 dictamen del proyecto de ley venido en revisión de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023.
El senador Ricardo Guerra (Frente de Todos – La Rioja) aseguró que la «prórroga de los impuestos será de cinco años» y serán el de Impuesto a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto de Emergencia sobre el precio final de la venta de cigarrillos y el Monotributo. También prorroga una serie de asignaciones específicas: «Los impuestos que estamos buscando su prórroga son de relevancia… porque son coparticipables y el dinero producido de estos impuestos se destina al ANSES».
En cuanto al proyecto de Presupuesto, el senador explicó que «el proyecto propone converger a la estabilidad económica, a la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos y al fortalecimiento de los mercados tanto interno como externos del país. Para ese cometido fija objetivos centrales que están referidos a fomentar el orden fiscal, propender al superávit comercial, fortalecer las reservas en el BCRA y generar un desarrollo con inclusión social». «Se prevé que el déficit base caja no supere el 9,5% en total consonancia con los objetivos asumidos con el FMI… y en relación al superávit fiscal se creó el programa de incremento exportador o dólar soja y además de dicho programa, también se fomentó y se incrementó el control de las importaciones y exportaciones para evitar subfacturación y sobrefacturación. En el caso de fortalecimiento de las reservas se consensuó… que se liquiden exportaciones para que ingresen divisas y se buscó los desembolsos de organismos internacionales…». «En cuanto a los parámetros macroeconómicos… se está previsto un crecimiento del PBI del 2%…».
Los proyectos de ley fueron aprobados por 37 votos afirmativos. Serán comunicados al Poder Ejecutivo.