La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, del Senado de la Nación Argentina, presidida por el senador nacional Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos – Chubut), junto a la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, presidida por el diputado nacional Juan Fernando Brügge (Córdoba Federal – Córdoba), convocaron al Primer Encuentro Latinoamericano sobre regulación en comunicaciones, informática y nuevas tecnologías.
Fueron invitados presidentes e integrantes de las comisiones parlamentarias que tienen competencia en comunicaciones de Latinoamérica, entre ellos, Ecuador, Perú y Ecuador, expertos, académicos y referentes del sector privado de la materia.
Al comienzo del encuentro, el diputado Brügge anunció que esperan dar un «puntapié inicial» para establecer «algunos marcos de regulación» de las comunicaciones e internet. «Si el internet quiere ser un espejo de la vida real no puede estar alejado de lo que es el ámbito del derecho, derecho que quedó muy atrás en función del avance de la tecnología», reflexionó.
PANEL I: Regulación sobre responsabilidad jurídica de proveedores de internet
Al comienzo del panel, el Dr. Nicolás Novoa, abogado especializado, se refirió al tratamiento del proyecto de responsabilidad de los proveedores de Internet en el Congreso Nacional. «Lo veíamos como positivo porque reafirmaba la libertad de prensa (…) pero nos preocupó porque no distinguía los actos de mera intermediación técnica de las situaciones en las que los proveedores tienen una actuación más activa». También se refirió al artículo 4° de la iniciativa -que exime de responsabilidad a los proveedores por contenidos de terceros-, y sugirió una salvedad: cuando los proveedores de publicación y alojamiento o enlace y búsqueda obtengan un beneficio económico, directo o indirecto, de la reproducción o puesta a disposición de los contenidos de terceros.
Luego, el Dr. Esteban Lescano, Director de la Comisión de Asuntos Legales y Políticos de CABASE, explicó que los intermediarios son los que permiten el aprovechamiento de las posibilidades de comunicación. «Si los responsabilizamos por los contenidos de los usuarios, los obligamos a controlarlos. Ésta responsabilidad conspira contra la libertad de expresión y la libre circulación de información», alertó. Para Lescano, de responsabilizarlo, «el intermediario está obligado a censurar o bloquear contenido teniendo que definir la ilegalidad o no de los contenidos, como si fuera un juez».
En tercer lugar, Agustino Fontevecchia, Director Ejecutivo de Editorial Perfil, expresó: “es ridículo que las plataformas digan que revisar o controlar la información que circula en las plataformas es costoso, porque eso es lo que hacen. (…) Todo el tiempo están revisando nuestro contenido”. Asimismo, aseguró que «Internet está rota” (…) “porque se funda bajo unos conceptos libertarios, bajo la idea de llegar a todo el mundo con toda la información a costo cero, pero empiezan a aparecer ciertos actores que empezaron a acomodar esa información”.
Según el Director, “nadie puede negar que Google ha sido una gran fuerza para bien en el mundo, lo mismo diría con Facebook, pero en paralelo a eso empezó a aparecer un ecosistema oscuro que estas mismas empresas empezaron a fomentar, (…) que tiene que ver con la monetización”. “Lo que sucedió es que con la monetización de la publicidad digital se llegó a un punto donde el uso de algoritmos eficaces llegaron a que puedan manipular la información”, explicó Fontevecchia. “(La monetización) llegó a tal punto que se partió el sistema y generó una asimetría tal que si no buscamos la forma de corregirlo algunos actores esenciales van a desaparecer”, porque “los generadores de contenidos son secundarios en el ecosistema digital, mientras que lo que la gente consume son contenidos”, argumentó el representante de Perfil.
El último en tomar la palabra fue el senador Luenzo, quien manifestó que “es un debate que está más cargado de dudas que de certezas”. “Estoy convencido de que hay que avanzar con una regulación”, afirmó. En palabras del legislador: “Google y los intermediarios tienen que asumir las responsabilidades que tienen, y estoy seguro de que las tienen”. Luenzo propuso seguir generando encuentros y tomar las miradas de todos, “la de Esteban que es técnicamente impecable, pero también la de Agustino que es la de la práctica”. Por último, argumentó que Google y Facebook no son simplemente intermediarios, sino que son generadores de contenido: “los algoritmos editorializan”.