Al comienzo de la reunión, el diputado Pablo Tonelli (Unión PRO – Ciudad de Buenos Aires) agradeció a todos los diputados por el empeño que han puesto para poder ponerse de acuerdo y dictaminar el proyecto. Asimismo, destacó una serie de cambios que fueron introducidos en el proyecto:
· Artículo 8º inciso 1: supresión del segundo párrafo que autorizaba a la Nación a proceder a la expropiación aun en caso de falta de acuerdo con las provincias y los municipios, ya que destacan la necesidad de que haya en cada caso particular un consenso entre los tres niveles de gobierno.
· Agregados en el artículo 6º inciso 2 referente a las funciones del Ministerio de Desarrollo Social. Allí se refuerza la idea de los convenios específicos de cada caso entre nación, provincias y municipios, así como también el respeto por la legislación local.
· Inciso 3: se agrega la promoción de acciones coordinadas con los Organismos y Ministerios competentes.
· Artículo 8º inciso 3: colaboración con las autoridades locales en la individualización de los barrios populares.
El diputado Juan Cabandié (FpV-PJ – Ciudad de Buenos Aires) destacó que imaginaba en un principio que el proyecto podría avanzar mucho más de lo que se encuentra plasmado. “Desde mi punto de vista es muy laxo”. Asimismo, agregó que no cree “en la buena voluntad de un proyecto firmado por Negri y Massot”. La diputada Mayra Mendoza (FpV-PJ – Buenos Aires) adhirió a dicho comentario proponiendo, además, la incorporación del artículo 11 bis al proyecto de Ley destacando que su preocupación se encuentra en el establecimiento de pautas necesarias para el precio que deben pagar los adjudicatarios de los terrenos.
La diputada María Emilia Soria (FpV-PJ – Río Negro) afirmó coincidir con los aspectos generales de la Ley, pero que también poseen observaciones y planteos de modificaciones que serán plasmados en una disidencia parcial para “hacer este proyecto más eficiente y federal”. La diputada considera necesario solicitar se contemplen otras herramientas jurídicas alternativas en el proyecto, ya que se propone como única herramienta la expropiación por parte del Poder Ejecutivo. Asimismo, añadió la necesidad de crear un Comité para la Regularización Dominial, que tendría dentro de sus funciones las de formular políticas y planes, instruir la autoridad de aplicación, homologar los acuerdos previstos, realizar seguimiento y evaluar resultados, y dictar su reglamento. El mismo estaría integrado por un representante de la autoridad de aplicación, un representante en cada una de las provincias, y un representante de la Federación Argentina de Municipios.
El diputado Juan Fernando Brügge (Córdoba Federal – Córdoba) destacó que firmarán el dictamen con disidencia parcial ya que entienden que no se encuentran adecuadamente equilibradas las cargas de los recursos que se van a disponer.
Por su parte, el diputado Paulo Cassinerio (Córdoba Federal – Córdoba) mencionó que sería necesario que se disponga en el proyecto de Ley cómo será el sistema para incorporar a los barrios que no se encuentran actualmente en el listado, y que los acuerdos deberían ser firmados por las provincias sin excepción. Asimismo, el diputado Diego Bossio (Justicialista – Buenos Aires) declaró que adjuntarán un texto a la disidencia.