Los diputados y diputadas de la comisión de Minería recibieron a la Secretaria de Minería, Dra. Fernanda Ávila, a funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo y a representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), a fin de informar sobre la situación de la Minería en la República Argentina y las perspectivas de crecimiento del sector.
El presidente de la comisión, Walberto Allende (Frente de Todos – San Juan) abrió la reunión agradeciendo la presencia de los invitados y afirmando: “Quiero manifestar nuestro compromiso para trabajar en conjunto en un tema tan importante como es la actividad minera en la Argentina. Tantas expectativas que ha generado en los últimos años”. “Si analizamos la actividad minera en los últimos años, si bien ha tenido un avance importante, está muy lejos de lo que nosotros podemos llegar si lo comparamos con otros países”.
Posteriormente tomó la palabra la secretaria de Minería, Fra. Fernanda Ávila quien sostuvo:
- “Creemos que la minería es uno de los sectores productivos centrales para nuestro país que puede resolver muchos de los problemas que la Argentina tiene y creemos que se está dando esta conciencia de la importancia que la minería tiene para el país”.
- “En los últimos años estamos viendo que hay un acompañamiento a nivel nacional de las políticas que apoyan un desarrollo minero sustentable, sostenible, responsable con el ambiente y se está viendo ese impacto en las inversiones que estamos recibiendo”.
- “Todas las provincias de Argentina tienen minería, no solamente las provincias que estamos acostumbrados a conocer. Minería no es solamente la metalífera, no solamente es el oro, la plata el litio, el cobre si no que también la economía Argentina se mueve fuertemente por la minería no metalífera y de minerales industriales”.
- “Argentina tiene un tremendo potencial minero por desarrollar”. “En el 2021 exportamos 17 y 12 veces menos que nuestros países vecinos con quienes que compartimos la cordillera de los Andes con los que sabemos que compartimos el potencial geológico minero”.
- “La transición energética necesita del litio y del cobre, entonces creo que es un momento en donde Argentina tiene una ventana de oportunidades que no tiene que desaprovechar”.
- “Argentina tiene hoy 113 proyectos en carpeta en etapas desde exploración avanzada hasta producción. De esos, 18 proyectos están hoy en producción: 12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y 1 de carbón y tenemos otros 95 proyectos que están entre construcción y exploración avanzada”.
- “Argentina integra el triángulo del litio, integrado por Argentina, Bolivia y Chile que tiene aproximadamente 65% de los recursos mundiales del litio”. “El litio es un elemento central para la construcción de turbinas eólicas, paneles solares, vehículos eléctricos”.
- “El cobre también tiene un rol fundamental para la transición energética…tenemos grandes reservas de cobre pero no tenemos producción desde el 2018”. “Tenemos muy importantes proyectos en carpeta”. “Si pudiéramos poner en producción a cinco de los proyectos más importantes que hoy tenemos…el Capex de esos proyectos es de 16 mil millones de dólares”.
- “Es importante notar el impacto que tiene la actividad minera en las provincias donde la minería es la actividad central”. “No solamente son las exportaciones que genera para las provincias sino también el empleo que genera. La minería es el segundo empleo mejor pago de nuestro país después de los hidrocarburos. Genera empleo de calidad que está muy bien remunerado”.
- “[Destacó] La importancia de la minería para aportar los dólares que hoy el país necesita…no solamente hablamos de los dólares sino del empleo que genera y el desarrollo y apalancamiento de otros sectores productivos del país”. “Creemos que estamos en condiciones de multiplicar por cuatros nuestras exportaciones en la próxima década”.
- “La puesta en marcha de los proyectos y la ampliación de los que ya están hoy en el país va a generar más puestos de trabajo, arraigo local, desarrollo federal y va apalancar el entramado industrial, científico y tecnológico”.
Ávila presentó los actores relevantes vinculados a la actividad:
- El Consejo Federal Minero. “El consejo federal de minería integrado por las provincias que ayuda a diagnosticar las necesidades e ir resolviendo cuestiones, fijando las políticas que hacen falta para la minería”
- Servicio Geológico Minero. “Es un organismo muy importante que depende de la secretaría de minería…Crea toda la información necesaria para el adecuado manejo del suelo y ayuda a promover el desarrollo económico de nuestros recursos naturales. Ellos hacen la difusión de los mapas geológicos, toda la base de datos necesaria para identificar nuestros recursos mineros, la planificación territorial”.
- Mesa del Litio. “Está conformada por los tres gobernadores que tiene litio en la Argentina: Salta, Catamarca y Jujuy. Es un organismo que está funcionando muy bien y está generando políticas públicas muy concretas en materia de litio, un tema central para Argentina.
- Mesa de Minería Abierta a la comunidad. “[Junto con el SIACAM] Fueron diseñados hace un poco más de un mes por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Busca ser un espacio de diálogo con la comunidad sobre la minería. Hemos hecho la primera reunión de lanzamiento y la segunda reunión la queremos hacer en una provincia para comenzar a dialogar en cada una de las provincias sobre la minería: cómo queremos desarrollarla en nuestro país y conversar abiertamente con la comunidad en general, con todos los actores, sobre cómo se desarrolla la minería. Que esa minería se puede desarrollar de una manera que cuide el medioambiente y también hablar abiertamente y sacarnos dudas”.
- Sistema de Información Abierta a la Comunidad. “Es una web cargada en el Ministerio que permite acceder a una multiplicidad de indicadores desde ambientales, económicos, sociales que va mostrando cómo impacta la minería”. “Es totalmente público y abierto porque creemos que una de las formas de mostrarle a la comunidad la importancia de la minería para el país es transparentar esa información y hacerla accesible al público”.
La secretaria mencionó también ciertos proyectos de ley relevantes para la actividad minera de la siguiente manera: “Se que hay muchos pero me parecía muy importante mencionar la ley del cierre de minas y la actualización del canon minero. Son dos leyes que van a pasar directamente por aquí. Se que hay proyectos puntualmente del cierre de minas y nos parece muy importante conversarlo para poder hacer un proyecto pionero. Hay muchísima normativa internacional de vanguardia sobre el cierre de minas con economía circular que nos parece muy importante conversar y hacer un proyecto que sirva a todas las provincias y tenga en cuenta las particularidades y experiencias que hemos adquirido a lo largo de los años y la de otros países”.
“La actualización del canon minero va a ser un proyecto que vamos a enviar. Es un pedido que viene de las provincias y permite actualizar los montos que han quedado congelados en el tiempo y creemos que es importante empezar a pensar un mecanismo de actualización de forma automática.
Después dos proyectos que no son de forma directa de la comisión pero son importantes para la industria: la ley de electromovilidad que es fundamental para demostrarle al mundo en dónde se posiciona Argentina en cuanto a la energía renovable y la transición energética… La ley genera incentivos tanto para la industria de movilidad sustentable en la oferta como en la demanda y es muy favorable para las industrias que se quieren instalar en el país.
La ley de humedales. Es una ley que creemos que la minería tiene que participar en la conversación porque abarca transversalmente a muchas industrias”.
Asimismo, la subsecretaria de desarrollo minero, Pamela Morales, afirmó que “la minería metalífera deja alrededor de un 80% de su facturación en Argentina”. También sostuvo que “los ingresos del sector minero sirven para financiar déficit que fueron generados en las cuentas de otros sectores”. “La minería es sistemáticamente superavitaria para la generación de divisas en Argentina”, recalcó.
Martín Ruarte del Consejo Federal de Minería sostuvo:
- “El Consejo Federal de Minería es un órgano consultivo de la secretaría de minería de la Nación. Apoyamos constantemente a la política que lleva adelante la secretaría. La integramos las 23 provincias de nuestro país”.
- “Miramos toda la actividad minera que pasa en nuestro país. Desde todo lo es que la actividad de tercera categoría: áridos, arcillas. Y después tenemos los proyectos importantes de oro, plata, cobre, litio que hay en las provincias de nuestro país”.
- “Siempre estamos buscando mejoras en la actividad”. “Nos apoyamos mucho en el servicio geológico minero argentino…con una red de profesionales”.
Miguel Soler, integrante de la mesa del litio, manifestó:
- “La realidad que plantea la secretaría sobre el acceso que podemos tener a divisas, exportaciones, empleo, a proveedores son realidades que se construyen en el largo plazo, con políticas públicas”.
- “La cantidad de proyectos que tenemos en cartera en Jujuy, Salta y Catamarca se ha logrado a partir de un trabajo conjunto entre las provincias”. “La mesa del litio nos permite compartir información de buenas prácticas, de modelos de trabajo y de definición de políticas regionales”.
- “Son proyectos a largo plazo y que requieren una estabilidad jurídica, política, licencia social que se construye día a día”.
Luego de las exposiciones tomaron la palabra algunos diputados. El primero en hacer comentarios fue el sanjuanino José Luis Gioja (Frente de Todos) que no forma parte de la comisión pero quiso estar presente. El diputado afirmó “la minería es la actividad productiva que mayor controversia genera…Hay una licencia social que hay que fortificar. Esa tarea es del Estado. La ciudadanía tiene que entender que no nos gusta la pobreza sino combatirla. Se combate con desarrollo, con trabajo digno y salario digno”. “Rápidamente tenemos que definir cómo se cierra una mina porque en la vida útil de la mina hay que crear un fondo por si a la mina le pasa algo…ir poniendo mensual, anualmente lo que corresponda para que el cierre de mina tenga los recursos necesarios para hacerlo”. Asimismo, sostuvo la necesidad de que la minería “lleve la infraestructura para que las provincias y las poblaciones la puedan usar y no al revés”. Advirtió también sobre cómo “hacerle trajes a medida a proyectos mineros” perjudica la licencia social.
El diputado catamarqueño Rubén Manzi (CC – JxC) consultó “¿cuál es el control que hace el estado nacional sobre las cantidades y el tipo de componente y precio de las exportaciones del litio? También ¿Qué hace el gobierno nacional para garantizar que las provincias gobiernen a la minería con los mejores estándares internacionales?”.
La secretaria de minería sostuvo en relación al precio del litio que “hoy el litio no es un commodity por lo cual no hay un precio establecido a nivel internacional… el litio sigue el precio spot”. “Los contratos a largo plazo son de diferentes épocas, lo que influye en la diferencia de empresas”.
La subsecretaria, Pamela Morales, respondió en vinculación con la segunda consulta “Argentina está adherida a la iniciativa de transparencia para las industrias extractivas (EITI)…”. “Argentina viene trabajando mucho en materia de transparencia, todavía tenemos que seguir trabajando”… “Además de EITI, tenemos el sistema abierto a la comunidad que acompaña y complementa con más información y más bases de datos sobre la actividad minera”.
La secretaria respondió a otras consultas realizadas afirmando: “sobre La nacionalización del litio…La secretaría de minería, el gobierno nacional, de ninguna manera apoya ese tipo de medidas. Sabemos que los recursos son de las provincias”. Sobre las exportaciones mineras sostuvo: “Sabemos que tenemos grandes problemas en Argentina y eso puede llegar a afectar la minería pero estamos trabajando para ver soluciones que puedan favorecer e impulsar las inversiones en puerta y anunciadas”.
Como cierre, la vicepresidenta de la comisión, la sanjuanina Susana Laciar (Producción y trabajo – JxC), resaltó la importancia de que el Congreso hable de minería: “Se ha hablado de los dólares que puede dejar la producción minera…es necesario hablar del derrame, de cómo esa producción minera derramó o no derramó en los pueblos que están al lado”. “Tenemos que hablar del medioambiente. De la protección antes, durante y después de la producción minera; del cierre de minas; de la relación impositiva; de la infraestructura para la inversión minera y, sobre todo, de la licencia social”. Finalizó afirmando “trabajemos en conjunto para que la minería sea la nueva Pampa Húmeda”.