En el día de la fecha los senadores se reunieron para aprobar  los siguientes proyectos:

  • Presupuesto General de la Administración Nacionalpara el ejercicio 2019: por 45 votos afirmativos, 24 negativos y 1 abstencióncomunicándose al Poder Ejecutivo Nacional.
  • Proyecto de Ley en revisión que modifica su similar 20.628 (Impuesto a las Ganancias) sobre índice de precios: 53 por votos afirmativos y 8 votos negativos, comunicándose al Poder Ejecutivo Nacional.
  • Proyecto de Ley en revisión que modifica su similar 23.966 (Impuesto sobre los Bienes Personales) sobre exenciones y progresividad del gravamen: 57 votos afirmativos y 4 votos negativos., comunicándose al Poder Ejecutivo Nacional.
  • Proyecto de Ley en revisión que aprueba el Consenso Fiscal suscripto el 13 de septiembre de 2018, por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires: 48 votos afirmativos y 12 votos negativos, comunicándose al Poder Ejecutivo Nacional.
  • Proyecto de Ley creando el Monotributo Especial para pequeños productores cañeros: 32 votos afirmativos y votos 22 negativos; quedando firme el dictamen propuesto por la Cámara de Diputados y comunicándose al Poder Ejecutivo Nacional.
  • Proyecto de Ley que establece un Régimen Especial aplicable a las contribuciones y aportes de las cooperativas y mutuales de ahorro, de crédito y/o financieras y de seguros y/o reaseguros: 58 votos afirmativos y 2 votos negativos comunicándose a la Cámara de Diputados de la Nación.

Al comienzo de la sesión, el miembro informante del oficialismo, el senador Esteban Bullrich (Unión Pro – Buenos Aires) aseguró que el problema de nuestro país es de “raíz moral” porque hemos “precarizado la verdad”. En esta línea, reflexionó que “es falso que consumir es mejor que ahorrar; es falso que ahorrar hoy para el futuro es reducir nuestros recursos; es falso que ordenar el Estado es ajustar oportunidades; y es falso también que los recursos del Estado son infinitos”.

El senador bonaerense indicó que “el déficit es la antítesis del ahorro” y pidió que el reconocimiento de que “algo se ha hecho mal”. “Esto no es culpa de un gobierno, ni de un partido, esto viene de más atrás, y la única forma de dejarlo atrás es hacerlo juntos”, sostuvo refiriéndose al ordenamiento de las cuentas públicas. Para Bullrich “este Presupuesto se propone justamente eso”.

Por otro lado, el ex ministro de Educación se refirió a la situación de las provincias, precisando que la mayoría de ellas tienen superávit fiscal y que les fueron transferidas funciones “con recursos”. También defendió la necesidad de creación de empleo y advirtió que “tiene que haber empleadores, emprendedores, empresarios; no sirve el pleno empleo si tenemos uno de cada cuatro trabajadores en el Estado. Gobernar no es dar trabajo, es crear las condiciones para que se cree trabajo”.

Por su parte, el senador Marcelo Fuentes (FpV – Neuquén) manifestó que “la deuda es un ordenador de relaciones externas y un disciplinador de relaciones internas”. El Presupuesto, en este caso, es el espejo más directo de cuál es la planificación y la política de Gobierno con respecto a (…) quiénes se van a perjudicar y quiénes se van a beneficiar”, completó. El neuquino subrayó que “es la primera vez en la historia argentina donde un Presupuesto viene a declarar que el país va a involucionar, y lo presentan como una virtud”, cuando “normalmente un gobierno, ante un panorama como el que describen, busca medidas para evitar esa debacle”.

Luego, la senadora María Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista – San Luis) consideró que el Gobierno Nacional “beneficia a los sectores de la economía más concentrados y perjudica a los más vulnerables”. Además, sostuvo que no será una legisladora “cómplice” para “garantizar la gobernabilidad”. Mientras tanto, el senador Alfredo De Angelis (Unión PRO – Entre Ríos) calificó al Presupuesto como “austero” y aseguró que su función es ordenar las cuentas públicas porque “no podemos gastar más de lo que se ingresa”. “Para el bienestar del pueblo hay que trabajar”, completó.

Por su parte, el senador Guillermo Snopek (Frente Justicialista – Jujuy) señaló que no acompañará el proyecto del Presupuesto Nacional y pidió que se introduzcan modificaciones, asumiendo el rol que tiene la Cámara. Luego, la senadora Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino – Neuquén) destacó que el problema no es externo, sino una falta de un programa económico de largo plazo. “Con las medidas actuales estamos consolidando una matriz que no contribuye al desarrollo económico y no resuelve la cuestión de la pobreza”, concluyó.

Posteriormente, la senadora Silvina García Larraburu (FpV-PJ – Río Negro) afirmó que le resulta imposible acompañar el presupuesto: “Considero que atenta contra el federalismo y profundiza el ajuste en áreas fundamentales (…) además, esta Ley de Leyes nada tiene que ver con los reales problemas que hoy enfrenta el pueblo de la Nación Argentina”. En la misma línea, el senador Juan Mario Pais (PJ – Chubut) lamentó no poder acompañar el Presupuesto: “Es un Presupuesto de endeudamiento, de contracción económica. Es decir, un Presupuesto de ajuste”. Asimismo, afirmó que el presupuesto consagra la desigualdad y una inequidad muy grande, sin dar respuesta a las necesidades sociales. “Un gobierno como tal no puede estar de espaldas a las grandes mayorías y los verdaderos problemas de la sociedad”.

En los cierres, la senadora Cristina Fernández de Kirchner (Unidad Ciudadana – Buenos Aires) aseguró que con el presupuesto propuesto por el PEN se van a profundizar la brecha y que «van a dejar un país infinitamente peor del que recibió». A su turno, Miguel AngePichetto (FpV – Río Negro) aseveró que el presupuesto es malo pero que tiene que ser aprobado porque en caso contrario «sería una muy mala señal en términos internacionales». Al final, Luis Naidenoff (UCR – Formosa) defendió el acuerdo con el FMI, el Presupuesto comentando que «somos un gobierno de transición, falta mucho».