En el día de hoy, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, se reunieron para continuar recibiendo expositores en torno de debatir el proyecto de ley que modifica el Consejo de la Magistratura.
Al inicio, el Dr. Alejandro Segarra de la Asociación por los Derechos Civiles comentó que «un proyecto que pueda propender a la mejora en el proceso de selección de magistrados debería en la ley contener plazos perentorios…».
El Dr. Sebastián Pilo, co-director de la Asociaciòn civil por la igualdad y la Justicia aseveró que «el proyecto no resuelve el problema del funcionamiento… que tenemos un sistema pésimo de selección de magistrados y un sistema todavía pero en materia de procesos disciplinarios. Tenemos niveles de transparencia y de acceso a la información muy debilitados y distancia de participación ciudadana nulas…».
La Dra. Lorena González Tocci, especialista en Derecho Constitucional, mencionó que «estamos acá impulsados por ese plazo de 120 días… eso se ve en el proyecto de ley en revisión porque la mayor preocupación que tiene es definir la participación y la integración».
A su turno, Sebastián Guidi, abogado, planteó que «sobre los políticos… se podría ser que sea menos conflictiva en estas cámaras, hacer depender la elección de la voluntad de los bloques, de como se auto perciben como bloques es conflictiva. Les propongo una solución ancestral, dos tercios…».
El Dr. Ricardo Gil Lavedra, diputado mandato cumplido, mencionó que «los académicos no deberían ser elegidos de manera indirecta… no entiendo como tiene que ser integrado solo por senadores… hacen falta mas pautas respecto de los concursos, en los antecedentes deben haber pautas objetivas y las impugnaciones deben ser resueltas por un jurado técnico… En las entrevistas se cambian los órdenes de mérito a voluntad y aquí favorecen la negociación política. Respecto de la escuela judicial… deben haber criterios claros de igualdad… No se pueden tener procesos disciplinarios de manera indefinida… La evaluación del desempeño de la justicia, esto significa que el Consejo de la Magistratura debe tener estadísticas confiables que evalúen el desempeño judicial, auditorías…».
Luego, tomó la palabra la diputada Graciela Camaño quien transmitió que «el desafío es el logro del número vital que le de fortaleza al instituto del Consejo de la Magistratura donde además los constituyentes han querido poner en ese organismo la designación, la acusación y la administración de la justicia porque también el constituyente quiso sacarle a la Corte la administración financiera y ponerla en este organismo».
Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires) sostuvo que hay «que convocar a las organizaciones que vinieron… a la redacción finita del proyecto de ley que nosotros vamos a tratar».
Se convocará a un nuevo encuentro con referentes de la temática.