Tuvo lugar la segunda edición de Smart Agro en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. Estuvieron presentes funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes del sector privado y los diputados Marcelo Wechsler (PRO – CABA) y Alicia Fregonese (PRO – Entre Ríos).
Al comienzo del encuentro, la diputada Fregonese señaló que “hoy tenemos un nuevo desafío, que lo planteó el Presidente (Mauricio Macri), que es que tenemos que producir para 800 millones de personas para el 2030”. “Este nuevo desafío hace que nosotros tengamos que pensar cómo vamos a producir”, desarrolló. Para la legisladora, “toda la innovación del smart agro tiene que servir para producir de manera más amigable, sin excluir ningún sistema productivo”.
A continuación, el diputado Wechsler destacó que en la Cámara baja, solo tres legisladores tienen “incumbencias tecnológicas”: Gabriel Frizza (PRO – Córdoba), Facundo Garretón (PRO – Tucumán) y él mismo. A su vez, consideró que “el Congreso debe tener una agenda tecnológica” y que “la tecnología puede participar en cualquier actividad productiva de nuestro país”.
A su turno hizo uso de la palabra Ignacio Garciarena, Director Nacional de Agricultura del Ministerio de Agroindustria, quien sostuvo que “la digitalización ayuda a la infraestructura” y comentó, a modo de ejemplo, cómo las aplicaciones que informan los horarios de descarga en los puertos ayudan a evitar el amontonamiento de camiones. “Se redujo a la mitad el tiempo de espera (…). Es mucho más barato digitalizar que duplicar la infraestructura”, aseguró. Mientras tanto, Luis Urriza, Subsecretario de Agricultura en el Ministerio de Agroindustria, informó que están trabajando en una Ley de Control de Aplicaciones.
Por su parte, Daniel Abadie, Subsecretario de Gobierno Digital, comentó el trabajo que se está realizando desde el Ministerio de Modernización: “estamos enseñándoles a los productores a vender por internet”. “Si aumentamos la cantidad de comercio electrónico, aumentamos las ventas. Hay un montón de mercado para crecer, por eso hay que ampliar la cantidad de gente que usa internet”, explicó.
Al final del panel, Hugo Miguel, Subsecretario de Planeamiento-Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones República Argentina, expresó que “no existe una manera de darle cobertura digital al agro como si estuviéramos en la ciudad”. A su vez, sostuvo que “la frecuencia de 4.0 es una banda baja que permite grandes coberturas” y que “estamos avanzando en espacios en blanco”. Para el funcionario, es necesario “cambiar el concepto de asignación de frecuencias para pasar de lo estático a lo dinámico. Lo ideal es reutilizar frecuencias para generar servicios en forma local”. En la misma línea, sostuvo que “las frecuencias de uso compartido van a requerir una mayor aplicación técnica en el lugar, con lo cual se va a necesitar de gente capacitada viviendo ahí”.
Sin embargo, Miguel advirtió que “no tenemos gente capacitada en el país para hacer la transición. No tenemos integradores. El agrónomo sabe qué quiere medir, pero el ingeniero no sabe que quiere el agrónomo”. Por otro lado, señaló que “no tenemos internalizado que la infraestructura para telecomunicaciones es parte del insumo de la producción”.
Seguidamente, la diputada nacional Fregonese, presentó su proyecto de Ley que establece un sistema de monitoreo y trazabilidad de pulverizaciones de productos fitosanitarios. Aseguró que el punto de partida es el “miedo” que existe en la población sobre las pulverizaciones. “Hay organizaciones que buscan cambiar los sistemas productivos por sistemas que creen más inocuos y que no causarían daños a la salud humana”, comentó. Por ello, “nosotros creemos que tenemos que demostrar que estamos haciendo las cosas bien”.
“Estamos presentando un proyecto que busca geolocalizar la pulverización y relevar el estado operativo de la misma”, explicó. Según Fregonese, con un dispositivo se puede trazar y geolocalizar dónde se efectúan las pulverizaciones y su estado operativo. “Esto va a ser como una caja negra, y esa información va a estar sumada a una estación meteorológica cercana. De manera tal que, si hay alguna duda de que se ha efectuado una mala práctica en la pulverización, se pueda solicitar abrir la caja”, puntualizó.
Para Fregonese, las “buenas prácticas agropecuarias van a ser fundamentales para dejar de generar esa duda que existe en la población sobre las enfermedades que podrían causar los fitosanitarios”. La diputada comentó que el proyecto será tratado en asesores.
También estuvieron presentes representantes de Microsoft, ACREA, INTA, FADA, Telecom, Fintich y ARSAT.