Pedidos de apartamiento del reglamento
Al comienzo de la sesión, la diputada Romina Del Plá (FIT – PTS – Buenos Aires) solicitó el apartamiento del reglamento para tratar el proyecto de Ley (Expte. 6730 – D – 17) que establece la suspensión de la fusión entre Cablevisión y Telecom, en tanto “genera un monopolio de las telecomunicaciones”. El apartamiento tuvo 82 votos afirmativos, 109 negativos y 19 abstenciones, por lo que no tuvo lugar.
De igual modo, la diputada Luana Volnovich (FpV-PJ – Buenos Aires) requirió el apartamiento para votar el proyecto de Ley de Protección del Fondo de los Trabajadores y Jubilados Argentinos, que pretende frenar la venta del FGS de la ANSES. No obstante, tampoco tuvo lugar.
Proyecto de ley en revisión por el cual se regulan las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano. Derogación de la ley 24.193, de trasplante de órganos y material anatómico (39-S-18)
El diputado Daniel Lipovetzky (Unión PRO – CABA) manifestó “esta ley es futuro, es darle una posibilidad, una esperanza a muchos que hoy lo necesitan”.
Fue aprobada por 202 afirmativos (no hubo votos negativos ni abstenciones).
OD 21. Código Penal y ley 23.737, de estupefacientes. Modificación sobre actualización de montos de penas y de multas. (588-D-18)
La diputada María Gabriela Burgos (UCR- Jujuy) destacó la importancia de unificar las multas establecidas, expresando que la modificación es una herramienta más para llevar adelante la lucha contra el narcotráfico.
Gabriela Cerruti (FpV-PJ- Ciudad de Buenos Aires) pidió votar la Ley por separado ya que restringe libertades individuales. “La lucha contra el narcotráfico no se da persiguiendo a los ciudadanos”, afirmó.
De tal modo, el proyecto fue aprobado por 185 votos afirmativos, contó con 17 votos negativos y 4 abstenciones.
OD 38. Convenio Aduanero relativo al Transporte Internacional de Mercancías al Amparo de los Cuadernos TIR (Convenio TIR de 1975), suscripto en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza, el 14 de noviembre de 1975 y las enmiendas efectuadas. Aprobación. (71-S-17)
Al no contar con disidencias ni modificaciones, el proyecto fue votado y aprobado por 205 votos afirmativos, 1 voto negativo y 5 abstenciones.
OD 77. Régimen de Arbitraje Comercial Internacional. Aprobación. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Modificación. (93-S-17)
El proyecto fue votado y aprobado por 140 votos afirmativos, 1 voto negativo y 71 abstenciones.
OD 104. Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia para la Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –República Argentina–, el 12 de julio de 2014. Aprobación. (101-S-16)
El proyecto fue votado y aprobado por 204 afirmativos, 3 negativos y 2 abstenciones.
OD 135. Ley 24.449 –Ley de Tránsito–. Modificación sobre comprobante de seguro para circular. (2838-D-17)
El proyecto fue votado y aprobado por 210 votos afirmativos.
OD 115. Inmuebles propiedad de la provincia de Tucumán. Transferencia al Estado nacional con destino a la construcción del Parque Nacional Aconquija. Aceptación de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado. (3525-D-17)
La Diputada Mirta Alicia Soraire (FpV-PJ- Tucumán) destacó que el proyecto permitirá potenciar el turismo, así como también proteger la flora y la fauna autóctona.
Beatriz Luisa Ávila (Partido por la Justicia Social- Tucumán) definió al futuro Parque Nacional como un “tesoro” que revalorizará la región y le permitirá crecer a los pueblos vecinos.
Karim Augusto Alume Sbodio (Unidad Justicialista- San Luis) resaltó que el proyecto tiene en cuenta a las comunidades originarias y sus intereses, introduciendo un nuevo paradigma sobre sus derechos.
El proyecto fue aprobado por 205 votos afirmativos.
OD 124. Terrenos propiedad de la provincia de Buenos Aires. Transferencia al Estado nacional para la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en la provincia de Buenos Aires. (2648-D-18)
El proyecto fue aprobado por 197 afirmativos, 0 votos negativos y 1 abstención.
OD 134. Ley 25.831 de Acceso a la Información Pública Ambiental. Modificación. (5327-D-17) (5657-D-17)
Karina Verónica Banfi (UCR- Buenos Aires) resaltó la importancia del derecho ambiental, afirmando que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación ciudadana, por lo que es central el acceso a la información pública.
El proyecto fue aprobado por 182 votos afirmativos, 0 votos negativos y 3 abstenciones.
OD 215. Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio-urbana. (1919-D-18) (3240-D-18)
El diputado Pablo Tonelli (PRO – CABA) aseguró que el propósito del proyecto es “sumamente ambicioso”, que consiste en “regularizar el dominio de más de 4 mil barrios populares que existen en Argentina”. “Cuando la gente se convierte en propietaria de sus casas (…) se compromete con el barrio (…) y contribuye a la mejora del hábitat del barrio en el que habita”.
Además, informó Tonelli, el segundo objetivo de la ley es la integración urbana, a la que se considera el conjunto de acciones orientadas a la mejora del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, la eliminación de barreras urbanas, la mejora de conectividad, el saneamiento ambiental, etc. “Se busca que al cabo de un tiempo no haya más barrios populares en los cuales los habitantes no sean propietarios de las casas que habitan”, aseveró el diputado.
El proyecto fue aprobado por unanimidad (194 votos afirmativos) con modificaciones.
2919-D-18. De ley. Vínculo jurídico entre la Cruz Roja Argentina y el Estado nacional. Regulación.
El proyecto fue aprobado por 185 votos afirmativos, 0 negativos y 1 abstención.
OD 85. Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Creación. Ley 25.989, de Régimen Especial para la Donación de Alimentos en Buen Estado –DONAL–. Modificación sobre responsabilidad de los donantes. (148-S-17) (5523-D-17)
El diputado Lipovetzky clarificó que tomarán el dictamen en minoría II, impulsado por Lavagna.
Luego, la diputada Carrió manifestó que hablarán con el senador Miguel A. Pichetto para que se apruebe lo más rápido en el Senado, dado que al tomar el dictamen de minoría habrá modificaciones sobre la media sanción.
Además, sostuvo que la lucha contra el hambre es un “escándalo moral” en el país porque los alimentos sobran y se desperdician en estado de uso. “El problema era que los donantes eran responsables de la fecha posterior (a la entrega o uso), (…) en este caso (el nuevo proyecto) la responsabilidad cesa cuando la mercadería se entrega apta para el uso”, explicó.
Según Carrió, “articular y estimular estas donaciones hace que la sociedad comparta la responsabilidad social de que seamos un país con la moral de que no se tiren alimentos mientras el país sufre de hambre”.
Por su parte, Marco Lavagna (UNA – CABA) señaló que “tenemos una cantidad muy limitada de alimentos que se donan y uno de los motivos es que no está claramente delimitada la responsabilidad del donante”. “Esto no significa darle un cheque en blanco (…) si no poner la responsabilidad en lo que dependa del donante y no en lo que pueda pasar después de que el donante entregó la mercadería o los alimentos”, explicó. Según Lavagna, otro de los motivos es que la ley 25989 no está reglamentada.
El punto que más discusión llevó es la incorporación del articulo que limita la responsabilidad, aseguró el diputado. Además, dijo Lavagna que “el proyecto que vino del Senado tenía una definición muy laxa de como se liberaba la responsabilidad, lo que se hizo en el dictamen fue poner más claro hasta dónde llega la responsabilidad”.
Por su parte, el diputado Adrián Grana (FpV-PJ – Buenos Aires) aseguró que el proyecto está pensado para las empresas, en tanto que para estas es costoso el procesamiento de los desperdicios. “Si queremos pensar como resolver el hambre, empecemos a repensar todas las políticas económicas de este gobierno”, sostuvo. En la misma línea, Agustín Rossi (FpV-PJ – Santa Fe) sostuvo que el Congreso quiere resolver el hambre con una “política del 2001” y propuso incrementar la AUH y las jubilaciones. “Anímense a ponerle retenciones a las exportaciones y asígnenlo directamente a las AUH o a la jubilación mínima”, manifestó.
La iniciativa fue aprobada por 145 votos afirmativos, 48 negativos y 2 abstenciones.
Modificaciones:
Art. 1: se elimina la autoridad de aplicación.
27-S-17 Régimen de reparación económica para niños niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y/o de género
Silvia Alejandra Martínez (UCR- Jujuy) apoyó el proyecto afirmando que contribuye a generar una vida libre de violencia.
María Cristina Álvarez Rodriguez (FpV-PJ- Buenos Aires) expresó la necesidad de que el Estado tome medidas para darle seguridad a sus ciudadanos.
María Carolina Moisés (Justicialista- Jujuy) afirmó que esta Ley proviene del dolor de la sociedad argentina y que permitirá ampliar derechos.
El proyecto fue aprobado por unanimidad (203 votos afirmativos).
OD 47. Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo, celebrados en la ciudad de Dubai –Emiratos Árabes Unidos–, el 3 de noviembre de 2016. Aprobación. (7-PE-17)
El proyecto fue votado y aprobado por 114 votos afirmativos, 61 negativos y una abstención.
OD 41. Ciudadanos argentinos. Autorización para desempeñar sus respectivos cargos de cónsules y vicecónsules honorarios, propuestos por gobiernos extranjeros, según lo establecido en la ley 23.732. (150-S-17)
El diputado Guillermo Carmona (FpV-PJ – Mendoza) cuestionó la designación de Nicolás Caputo como cónsul de Singapur.
El proyecto no fue votado por falta de quórum.
1033-D-18. De resolución. Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Modificación del artículo 106, sobre instalación, constitución y funcionamiento de las comisiones. (ART. 227 DEL REGL. HCDN)
El proyecto no fue votado por falta de quórum.