Tuvo lugar la sesión ordinaria del Senado en la que se aprobó el proyecto de Ley que fomenta el despliegue de infraestructura y la competencia de tecnologías de la información y las comunicaciones girándose a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Al comienzo de la sesión, el senador oficialista Federico Pinedo (CABA) comenzó su alocución aseverando que el proyecto sobre Fomento de despliegue de infraestructura y la competencia de TICs  tiene dos objetivos replicas-shop importantes, a saber  «es un proyecto antimonopólico y que viene a contribuir a la satisfacción de una necesidad social extremadamente urgente como es tener conectividad en todos los rincones de la Argentina». Esto es a fines que los pueblos tengan la posibilidad de poder estar incluidos con el resto del mundo y ser competitivos. También dijo que el proyecto busca que las compañias de telecomunicaciones compartan sus estructuras; así como aquellos que presten servicios públicos, siendo esencial para que se despliegue toda la red de internet generando igualdad. «Recientemente se produjo la fusión de Telecom y Cablevisión muy potente en todo el territorio nacional en donde los de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia los obligaron a dejar parte de su territorio y lo que prevé este proyecto es que otras compañias puedan competir con ésta en situación de igualdad».

En segundo lugar, el presidente de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, senador por Chubut,  Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) comentó que el proceso fue acompañado por todos, tanto desde el oficialismo como de la oposición, mientras que aseguró «quizás es una ley muy corta pero hemos modificado, a partir del consenso, que los licenciatarios puedan prestar televisión satelital dentro de dos años en las grandes urbes y a partir del 2022 en lugares de menos de 100.000 habitantes. La posición dominante de estos grandes cableros, de estas grandes compañias no es lo mismo que los pequeños jugadores, cableoperadores o cooperativas y por eso hubo que cuidarlos. Es una decisión democrática, consensuada». También agregó que el faltante mas notorio son los contenidos y que el proyecto abre la posibilidad que las cooperativas o Estados provinciales puedan acceder de manera federal al servicio de ARSAT.
Coinciden con los anteriores el senador por la provincia de Catamarca, Oscar Castillo (Frente Cívico y Social), Cristina López Valverde (Frente Todos por San Juan),  Silvia Elías de Pérez (Cambiemos – Tucumán), y Maurice Closs (Frente Renovador de la Concordia – Misiones).
A su turno, la senadora Norma Durango  (FpV – La Pampa) dijo que «nos debemos un debate más integral en términos de convergencia de actores más tradicionales y más nuevos». En el mismo sentido, María Eugenia Catalfamo (Frente Unidad Justicialista por San Luis) se refirió a que es un proyecto que no legisla contenidos y que dista mucho de generar una situación de igualdad. Asimismo, sumó que se trata de una verdadera ley de negocios que «se está adecuando la ley a las necesidades de los grandes grupos económicos». Según la senadora «es una ley corta pedida por Telefónica y el presidente Rajoy para poder competir con el Grupo Clarín». Apoyaron estos dichos, la senadora Beatriz Mirkin (FpV – Tucumán), Fernando «Pino» Solanas (Proyecto UNEN – CABA). Asimismo, Ana Almirón (FpV – Entre Rios) y Marcelo Fuentes (FpV – Neuquén) comentaron que se establece la ultraconcentración y que se realizan los acuerdos en los despachos ministeriales donde solo acceden los grandes grupos.
En el cierre, Miguel Angel Pichetto (FpV – Río Negro) comunicó que es una ley razonable para estas circunstancias y para que se abra la posibilidad de incorporar inversiones y desarrollos de tecnologías aunque aseguró que hay que hacer una «fuerte revisión de contenidos en el Congreso». Luego, Pinedo terminó afirmando que el proyecto es para que cualquier empresa pueda utilizar las infraestructuras que ya están colocadas, que ARSAT no se está cerrando y que se siguen repartiendo notebooks pero en un programa diferente.
El proyecto de Ley fue aprobado con modificaciones y girado a la Cámara de Diputados por 46 votos afirmativos y 11 negativos.
Modificaciones:
Artículo 2: Se incorpora a la CABA como prestador o concesionario de servicios públicos -además de servicios públicos nacionales, provinciales o municipales-.
Artículo 13 (INCORPORADO): Cláusula transitoria.  El Poder Ejecutivo Nacional en un plazo perentorio no mayor a los 180 días deberá implementar los procesos de asignación de la frecuencia contemplada en el artículo 3 de la presente en la medida en que los prestadores de servicios de TICs de carácter regional o local públicos o privados lo soliciten.
Al final, sobre tablas se aprobó el Convenio de Cooperación Cultural con el Reino de España que establece equivalencias en los títulos primarios, secundarios y universitarios entre ambas naciones.
Al comienzo de la sesión, el senador oficialista Federico Pinedo (CABA) comenzó su alocución aseverando que el proyecto sobre Fomento de despliegue de infraestructura y la competencia de TICs  tiene dos objetivos importantes, a saber  «es un proyecto antimonopólico y que viene a contribuir a la satisfacción de una necesidad social extremadamente urgente como es tener conectividad en todos los rincones de la Argentina». Esto es a fines que los pueblos tengan la posibilidad de poder estar incluidos con el resto del mundo y ser competitivos. También dijo que el proyecto busca que las compañias de telecomunicaciones compartan sus estructuras; así como aquellos que presten servicios públicos, siendo esencial para que se despliegue toda la red de internet generando igualdad. «Recientemente se produjo la fusión de Telecom y Cablevisión muy potente en todo el territorio nacional en donde los de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia los obligaron a dejar parte de su territorio y lo que prevé este proyecto es que otras compañias puedan competir con ésta en situación de igualdad».
En segundo lugar, el presidente de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, senador por Chubut,  Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) comentó que el proceso fue acompañado por todos, tanto desde el oficialismo como de la oposición, mientras que aseguró «quizás es una ley muy corta pero hemos modificado, a partir del consenso, que los licenciatarios puedan prestar televisión satelital dentro de dos años en las grandes urbes y a partir del 2022 en lugares de menos de 100.000 habitantes. La posición dominante de estos grandes cableros, de estas grandes compañias no es lo mismo que los pequeños jugadores, cableoperadores o cooperativas y por eso hubo que cuidarlos. Es una decisión democrática, consensuada». También agregó que el faltante mas notorio son los contenidos y que el proyecto abre la posibilidad que las cooperativas o Estados provinciales puedan acceder de manera federal al servicio de ARSAT.
Coinciden con los anteriores el senador por la provincia de Catamarca, Oscar Castillo (Frente Cívico y Social), Cristina López Valverde (Frente Todos por San Juan),  Silvia Elías de Pérez (Cambiemos – Tucumán), y Maurice Closs (Frente Renovador de la Concordia – Misiones).
A su turno, la senadora Norma Durango  (FpV – La Pampa) dijo que «nos debemos un debate más integral en términos de convergencia de actores más tradicionales y más nuevos». En el mismo sentido, María Eugenia Catalfamo (Frente Unidad Justicialista por San Luis) se refirió a que es un proyecto que no legisla contenidos y que dista mucho de generar una situación de igualdad. Asimismo, sumó que se trata de una verdadera ley de negocios que «se está adecuando la ley a las necesidades de los grandes grupos económicos». Según la senadora «es una ley corta pedida por Telefónica y el presidente Rajoy para poder competir con el Grupo Clarín». Apoyaron estos dichos, la senadora Beatriz Mirkin (FpV – Tucumán), Fernando «Pino» Solanas (Proyecto UNEN – CABA). Asimismo, Ana Almirón (FpV – Entre Rios) y Marcelo Fuentes (FpV – Neuquén) comentaron que se establece la ultraconcentración y que se realizan los acuerdos en los despachos ministeriales donde solo acceden los grandes grupos.
En el cierre, Miguel Angel Pichetto (FpV – Río Negro) comunicó que es una ley razonable para estas circunstancias y para que se abra la posibilidad de incorporar inversiones y desarrollos de tecnologías aunque aseguró que hay que hacer una «fuerte revisión de contenidos en el Congreso». Luego, Pinedo terminó afirmando que el proyecto es para que cualquier empresa pueda utilizar las infraestructuras que ya están colocadas, que ARSAT no se está cerrando y que se siguen repartiendo notebooks pero en un programa diferente.
El proyecto de Ley fue aprobado con modificaciones y girado a la Cámara de Diputados por 46 votos afirmativos y 11 negativos.
Modificaciones:
Artículo 2: Se incorpora a la CABA como prestador o concesionario de servicios públicos -además de servicios públicos nacionales, provinciales o municipales-.
Artículo 13 (INCORPORADO): Cláusula transitoria.  El Poder Ejecutivo Nacional en un plazo perentorio no mayor a los 180 días deberá implementar los procesos de asignación de la frecuencia contemplada en el artículo 3 de la presente en la medida en que los prestadores de servicios de TICs de carácter regional o local públicos o privados lo soliciten.
Al final, sobre tablas se aprobó el Convenio de Cooperación Cultural con el Reino de España que establece equivalencias en los títulos primarios, secundarios y universitarios entre ambas naciones.