Luego del debate de los senadores y senadoras de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda se pasó a la firma el dictamen del proyecto de ley que crea un Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Pablo Bensusán (Frente de Todos – La Pampa) abrió el plenario afirmando: “resolvimos seguir avanzando en el proyecto, expediente S-535/22, que crea el Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI, se han recibido diferentes modificaciones por partes de senadores y de diferentes expositores que hemos escuchado en todas estas reuniones».

Uno de los autores del proyecto, el senador Oscar Parrilli (Frente de Todos – Neuquén), sostuvo: “Hemos escuchado atentamente todas las observaciones, las recomendaciones, las críticas que han realizado los senadores como las personas que han concurrido en su calidad de invitados” . “Nuestro bloque va a proponer a la comisión emitir hoy el despacho de comisión”. Recalcó asimismo, “nuestro bloque ha decidido que se emita despacho de un solo proyecto que es el Fondo Nacional para la Cancelación de la deuda y el otro proyecto que incluía el secreto bancario, bursátil y fiscal lo vamos a seguir trabajando. Nos pareció que nos habíamos volcado todos a este proyecto [el del Fondo Nacional] y el otro no había sufrido el suficiente debate y discusión interna dentro de los senadores”. El senador volvió a enumerar las modificaciones que se realizaron en el proyecto original. Posteriormente afirmó «este proyecto necesita mucho apoyo político, mucho consenso político porque vamos a pisar muchos callos y algunos duros…estamos dictaminando una ley contra muchos poderosos y contra los bancos…Este bloque está dispuesto a dar la batalla”.

El senador opositor Julio Martínez (UCR – JxC – La Rioja) adelantó que no acompañará el dictamen con su firma sosteniendo: “veo la innecesidad de este proyecto. Si hay algo que quedó claro ayer es que lo novedoso, lo que podría ser discutible es lo del colaborador. Lo demás es innecesario… Es mucho más benévolo que lo que hoy tenemos. Me hubiera gustado que vinieran los invitados que propusimos: del banco central, del equipo económico, de la UIF y de la AFIP para decirnos si son estas las herramientas que necesitan o qué herramientas necesitan para aplicar lo que ellos ya tienen a mano para poder resolver este problema en que todos coincidimos… que es la necesidad de que quienes hayan evadido, lavado o quiénes tengan bienes no declarados lo declaren y paguen por eso. Hay muchas inconsistencias, en las modificaciones también”. “Este es un impuesto y un blanqueo”.

Por su parte, el senador Martín Lousteau (UCR – JxC – CABA) afirmó “si no hay otros cambios esto sigue siendo un blanqueo. Nosotros vamos a tratar a aquél que tiene dinero no declarado en el exterior mejor que lo que nuestra legislación vigente le haría pagar y penar”.

Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro – Río Negro) sugirió “como toda ley que sanciona el Estado que se sale de una ley tributaria normal y habitual y de obligación a todo el mundo es polémica e injusta”. “La discusión en este punto no es fuga sí o fuga no sino quién paga la deuda con el FMI: o la paga el pueblo argentino con menos salud, con menos educación, con menos seguridad, con menos república, con menos trabajo social, o los jubilados o la pagan aquellos que evadieron el pago de los impuestos de sus distintas actividades legales que tienen fondos en el extranjero”.  “Hay una decisión política de que la deuda no la pague el pueblo argentino con la privación de derechos”.

El presidente del ahora interbloque Frente de Todos, José Mayans (Formosa), defendió el proyecto criticando la deuda contraída durante el gobierno de Mauricio Macri y declarando :“No decimos que esto [el fondo para el pago] va a resolver el problema, esto es una herramienta más” .