En el día de hoy, se reunió la comisión de Trabajo del Senado, presidida por Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana – FdT – Buenos Aires) y la comisión recibió la visita del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié.
Primeramente se pusieron en consideración los expedientes S-75/21 (García Larraburu): establece un régimen previsional diferencial para combatientes de incendios forestales y/o rurales. y S-2758/21 (Fiad): establece un régimen previsional especial para aquellos trabajadores que desempeñen funciones de brigadistas de incendios de vegetación o combatientes de incendios forestales. Los mismos fueron condensados en una iniciativa de consenso.
El ministro aseguró sobre la iniciativa que «tenemos una mirada integral del fuego porque la parte fundamental es el recurso humano porque es quien aborda el combate… Existe la idea equivocada de que el fuego lo apagan los aviones, pero el fuego lo apagan los brigadistas, los y las…». «Nosotros podríamos estar haciendo solo lo que está vinculado a las inversiones y lo estamos haciendo y ahí explicamos que el incremento presupuestario fue de más de 3100%… contratamos medios aéreos pero también hicimos nuevas brigadas…». «Estamos trabajando fuertemente para que el año que viene el Gobierno Nacional compre aviones…». «Pensar en una jubilación anticipada… es pensar en la integralidad… si es que no modificamos las prácticas productivas vamos a seguir teniendo mucho fuego pero la realidad es que hay distintos sectores que prenden fuego y lo mejor que podemos hacer es fortalecer el sistema de incendios forestales en una visión integral…».
Luego, la senadora Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana – FdT – Río Negro) explicó que «es un proyecto que tiene que ver con cristalizar un reclamo histórico de los combatientes de incedios forestales» y que «esto no implica una gran erogación fiscal, sabemos el momento el momento complejo que estamos atravezando como Nación…».
Mientras el proyecto pasaba a la firma, el senador José Mayans (Frente Nacional y Popular – FdT – Formosa) comentó que puede haber una sesión en la semana y que podría ingresar el proyecto sobre tablas.
Más tarde, se trató el Expte. S-1152/22, de autoría del senador Recalde que modifica el artículo 223 bis de la Ley 20.744 – Régimen de Contrato de Trabajo – respecto de incorporar como partícipes en las ganancias a los trabajadores afectados, como un mecanismo de justa compensación. (DAE 57/2022)
Para ello Di Tullio transmitió que «las empresas tienen que participar de las ganancias a todos los trabajadores y trabajadores pero con un porcentaje mayor a quienes fueron licenciados en el momento de la utilización del 223 bis».
El autor del proyecto, el senador Mariano Recalde (Unidad Ciudadana – Frente de Todos – CABA) expuso que «el artículo 223 bis permite que los empleadores… poder trasladar parte del riesgo empresario a los trabajadores. A través de ese artículo se reglamentó el participar de las pérdidas… no estamos planteando derogar eso sino agregar un requisito para que sea más justo. Si durante la pandemia se homologaron miles de acuerdos de reducción laboral donde los trabajadores aportaron con su sacrificio de su baja de salarios y participaron de las pérdidas… no está mal ni parece injusto… que cuando las cosas van bien, si la cosa mejora y la empresa mejora, aquella que aprovecho del 223 bis cuando le vaya bien, las comparta con los trabajadores…».
Eduardo Vischi (UCR – Juntos por el Cambio – Corrientes) consultó: «¿Cuándo se entiende que la empresa empieza a tener ganancias? ¿Cuál es la base de compensar las pérdidas? Y además abre las puertas para que las empresas usen el artículo pasan a tener un régimen diferente y además es desventajoso para las empresas con respecto a las que les va bien y no reparten ganancias».
Recalde contestó que «a partir de que empiece a pagar ganancias y sí, a partir de ahí queda comprometido a futuro a repartir ganancias».
Gladys González (Frente PRO – Juntos por el Cambio – Buenos Aires) dijo que «hay que equilibrar los efectos que estamos proponiendo respecto de una medida que sirve para situaciones límite no se convierta en una herramienta que no se utilice más…».
Recalde aseguró que las empresas Arcor, Toyota, Coca Cola, Aluar, Ternium Siderar, Volkswagen, Ledesma, Molinos, Acindar, Ledesma, Ford, Loma Negra utilizaron el beneficio del 223 bis para lo que Di Tullio expresó que «le gusta la discusión de aquellas empresas que no utilizaron el 223 bis y me gusta también la discusión que es por ganancias, o sea por el porcentaje de utilidades… Las PyMEs tienen grandes utilidades, algunas, quizás se puede hacer el corte por utilidad y no por cantidad…». «La UIA nos mandó tres puntos, nos llegó dos minutos antes de venir hasta acá y lo que plantea la UIA está contemplado en el proyecto, no tiene contradicciones…».
En este punto, la comisión pasó a un cuarto intermedio hasta agosto, pasando el proyecto a asesores.