PRESUPUESTO 2023. Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Cámara de Diputados.
En la tarde y luego del informe de Sergio Massa, se reunió la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (Frente de Todos – Buenos Aires) con el objetivo de seguir estudiando el Presupuesto 2023.
En este sentido, Gabriel Rubinstein, Vice Ministro de Economía mencionó:
* En el tema de inflación, hay un marco de referencia y es: ¿Cuál es la necesidad del Estado de financiar monetariamente?… Ese impulso monetario de origen fiscal… y otros mecanismos indirectos, en particular respecto del financiamiento del Mercado de Capitales y consideramos que una parte va a ser de manera automática, con la renovación de deuda intraestatal y la otra es el financiamiento del sector privado… los bancos cancelan las Leliq… y extender la masa monetaria….
* Estamos metidos en una inercia inflacionaria… que puede traer una caída del dinero… hay que buscar mecanismos para cortar la inercia y al mismo tiempo ir solucionando el sistema cambiario.
* Nuestra responsabilidad como PEN, si ustedes aprueban este presupuesto, es a través de la política cambiaria de la política de ingresos, hacer una coordinación efectiva para que esa inflación se acerque al 3% mensual de inflación.
* Si ustedes dan el presupuesto que permite eliminar el impuesto inflacionario, eso no es de por sí recesivo, porque estarían bajando el nivel inflacionario.
* El orden fiscal que no tiene financiamiento externo y le cuesta tanto el financiamiento interno, y no puede darle a la maquinita está obligado a eliminar el impuesto inflacionario.
* Creemos que la inflación del 60% anual es realista.
* Si eliminamos el déficit fiscal podemos tener una inflación del 10% anual y no es ninguna hazaña. Hoy parece una hazaña porque estamos acostumbrados a todo este desorden. Está en ustedes en la primera parte, dar el marco del déficit fiscal que nos va a dar la inflación a nivel macroeconómico.
Laspina ponderó «el marco de institucionalidad» en el tratamiento del Ministro y preguntó por la cuestión cuasi fiscal: «Desde que se fue Martín Guzman de economía el costo de esterilización del BCRA subió más de 30 puntos, el déficit aumentó entre 2, 5 y 3 puntos y Ud. no lo pone en la cuenta y que debemos esperar en eso y como juega».
Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires) consultó si la emisión monetaria implica una aceleración de la inflación.
El Vice Ministro contestó que «conviene distinguir entre la nominalidad y lo real. La nominalidad produce desorden… si todo fuera cero habría una deuda en el Banco Central de las Leliq. Ahora, si todo fuera 50%… uno registraría un crecimiento del 50%… sería algo natural… en forma natural sin ningún forzamiento la gente pondría más depósitos y la parte de los depósitos se irían a las Leliq… entonces cuando hablamos del déficit cuasi fiscal y lo nombramos nominalmente hay un problema de homogeneidad, estamos mezclando peras con bananas…» y que «yo no soy de quienes diría que hay que aumentar la tasa de interés real positiva mucho, apenas, sino generamos un problema de solvencia, pero tenemos que distinguir lo que es nominal de lo que es real». A la segunda consulta respondió que «si emitimos el 40% la inflación será del 40% más o menos…».
Luego, el Secretario de Hacienda, Lic. Raúl Rigo aseguró:
* Las metas que tenemos comprometidas por una decisión de política pero que están insertas en el acuerdo con el FMI hablamos del sector público nacional y lo medimos por el devengado y no por la caja y ahí tenemos una ligera diferencia… de 1,9 de expresión en la caja que todos estamos esperando que este Congreso apruebe.
* No prevemos cambios en la política tributaria pero sí podemos pensar en un comportamiento consolidado de los recursos… con una leve caída de la presión tributaria.
* Tratar de identificar en los programas tratar de asignar la mayor cantidad de recursos disponibles a las políticas públicas en un marco de ordenamiento fiscal acompañado de un sendero de progresiva consolidación fiscal.
* Está previsto un crecimiento del 76% en educación y cultura.
* El déficit de caja que esperamos arribar en 2022 es del 2,5% comparable con el 1,9% del 2023.
* La política salarial del 2023 va a surgir de las negociaciones.
* Deberíamos auto exigirnos para llegar a un 40% de inflación anual.
* Va a crecer la recaudación en seguridad social.
* Las transacciones con el exterior van a caer.
* Tenemos un decrecimiento en gastos de subsidios al transporte y energía.
Más tarde, el Secretario de Finanzas, Lic. Eduardo Setti añadió:
* El cambio de estrategia con el cambio del gabinete fue tomar estrategias distintas: cumplir con el compromiso del 2,5 del FMI, se buscó incrementar la participación privada en todas las licitaciones.
* El Tesoro ofrece para el largo plazo instrumentos de cobertura CER y vinculados al dólar.
* Durante julio y agosto se realizaron conversiones de activos que lograron reducir los vencimientos hasta octubre.
* Las fuentes del financiamiento interno: BCRA, acreedores externos, FMI y Mercado Local.
* Vamos a seguir reordenando los fondos.