CUOTA SOLIDARIA. Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Cámara de Diputados.

Se reunió la comisión de Trabajo y Previsión Social presidida por Martín Tetaz (UCR – CABA)  con el fin de tratar varios temas referidos a la cuota sindical.

Entre los principales argumentos se encontró el del diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos – CABA), quién instó a no usar el poder coactivo del Estado para servir a una organización.

Por su parte, la diputada Marcela Pagano (LLA – Buenos Aires) propuso darle la posibilidad a los empleadores de que puedan elegir qué hacer con los recursos que ellos consideran deben retribuir en formas de capacitación o de beneficios a los empleados por lo que plantea que los aportes que hoy son obligatorios en materia de capacitación y de Seguros pasen a ser voluntarios.

Según Pagano, recibió denuncias de que esos fondos no fueron a la capacitación de los empleados y que, a pesar de haber hecho los pedidos de informes, nadie le respondió.

La diputada también expuso el tema de los seguros que tienen que obligatoriamente aportar los empleadores para sus empleados. Enfatizando que se trata de una sola empresa a la que se aporta (haciendo referencia a la empresa la Estrella sociedad anónima) y agregó que la idea es que cuando el empleado se retira pueda utilizar esos fondos con un seguro de retiro el problema es que es en pesos y se actualiza por detrás de la inflación y el problema es que en la mitad de su fondo se desvanecen.

Por todo esto, la diputada insistió en la propuesta de que este tipo de aporte sea voluntario y que se investigue también el destino de este tipo de fondos.

La explicación técnica estuvo a cargo de Vanesa Siley (UP – Buenos Aires), quien destacó la naturaleza de una contribución solidaria y dio como ejemplo de contribución la cuota del Colegio de Abogados que se paga para tener la matrícula mensualmente.

Fue el diputado Fabio Quetglas (UCR – CABA) quien remarcó lo anacrónico del descuento compulsivo en la época del QR y en la que, con Mercado Pago, es muy fácil que una persona demuestre su adhesión y nadie puede decir que significaría un esfuerzo extra para el trabajador. El diputado reconoce que el carácter compulsivo podría haber tenido alguna legitimidad en un contexto histórico pasado pero que se pierde en la actualidad.