En la tarde de hoy, se reunió la Cámara Alta presidida por Claudia Ledesma Abdala (Frente Nacional y Popular – FdT – Santiago del Estero) para estudiar Órden del Día 109/22:
  • Dictamen en distintos proyectos de ley de varias/os señoras/es senadoras/es, por lo que se modifica la organización  de la Justicia Nacional y Federal, ampliando el número de integrantes de la Corte suprema de Justicia  de la Nación ( S-2251/21; 745, 817, 849 y 1353/22) con anexo.
Al inicio, Guillermo Snopek (Unidad Ciudadana – Jujuy) resaltó «el debate que ha tenido este proyecto, el debate serio, sincero, plural. Seis meses la comisión estuvo debatiendo estos cinco proyectos..». «La importancia que tiene esto para quién, porque escuchaba que solo le interesa a la política estos temas, pero no, hacemos lo que tenemos que hacer, lo marca la Constitución y es materia de este Congreso en materia de la Corte…».
«Estamos hablando del máximo tribunal, hablamos de cuatro hombres… me interpelo de por qué en la época en que vivimos… Hoy tenemos una Corte que tiene que contemplar la integración en materia de género». «Estamos buscando la composición, una Corte Federal…».
Luego, Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social – Tucumán) manifestó su «estupor y cierta vergüenza por el tema que estamos tratando y que está totalmente alejado del tema de la gente…». «Es la enésima vez que el oficialismo trae a ésta Cámara vinculado con la justicia. En la historia reciente hemos tenido muchos casos… y temo que este va a terminar como los anteriores: en un profundo fracaso».
«El pecado original que tiene este proyecto es la falta de consenso… No hay consenso entre todos los partidos políticos que integramos la Cámara de Senadores…». «No es el mejor homenaje que le podemos hacer a Nestor Kirchmer, quien fue él junto con su esposa, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner quienes con uñas y dientes y con mucha vehemencia apoyaban los 5 miembros y no 9 como estaba hasta entonces. Y ahora el mismo sector dice lo contrario y a diferencia de lo que ocurría en el 2006… salió por consenso…».
«Por más que los gobernadores digan que lo que buscan es el federalismo… o la paridad de género y por más que fueran buenas iniciativas, subyace que por detrás hay otra intención, subyace que se quiere manipular al Poder Judicial y eso no lo podemos permitir…».
Martín Lousteau (UCR – CABA) aseveró que hoy «estamos debatiendo lo que ustedes quieren, como quieren y no lo que hay que debatir…».  Sostuvo que el oficialismo estudió la reforma judicial, que hablaron de las PASO, de la reforma al Ministerio Público Fiscal pero que no se puso a consideración el pliego que envió el Presidente del candidato y «hoy mientras la inflación trepa al 7% mensual… récord desde la inflación de fines de los 90, nuestro debate consiste en la reforma de la Corte Suprema de la Nación… sin ningún tipo de consenso… y también se está debatiendo a sottovoce la reforma a las PASO…».
Adolfo Rodríguez Saá (Frente Unidad Justicialista – San Luis) aseguró que «no es que hay un número que está bien y un número que está mal. Cada país ha resuelto su institucionalidad como mejor ha podido para el momento o para la etapa histórica que ha estado viviendo. Ante el descrédito de la Corte Suprema y ante dos fallas que son muy importantes también que es el tema de la paridad de género y de la representación más federal… para tratar de solucionar estos problemas una forma es encontrar un número que nos permita establecer una Corte moderna, ajustada a las necesidades y que se adecúe al derecho internacional…».
El texto fue modificado de 25 a 15 miembros y se integrará por 8 jueces o juezas del mismo género.
El proyecto de ley fue aprobado por 36 votos afirmativos y 33 votos negativos y será girado a la Cámara de Diputados.
Resta aclarar que no se permitieron las abstenciones.