En la tarde de hoy los diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presididas por Hernán Pérez Araujo (Frente de Todos – La Pampa) y Rodolfo Tailhade (Frente de Todos – Buenos Aires) respectivamente, recibieron a invitados en el marco del tratamiento del proyecto en revisión, expte. 009-S-2022, por el cual se modifica la ley 24.937 del Consejo de la Magistratura y otros proyectos vinculados con la temática.

Al inicio, el Dr. Francisco Marull aseguró que “Vengo a hablar de la representación de los ámbitos académicos en el Consejo. Necesitamos un Consejo que se estructura de una forma efectivamente federal”. Asimismo, mencionó que “Los asuntos que trata la Justicia Federal son asuntos que interesan y afectan a todos los habitantes de nuestro país”.

La Dra. María Elena Barbagelata, presidenta de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires explicó que “Tal como está redactada, señala que esta paridad es un piso y no un techo”, en la cuestión relativa a la paridad de género que el proyecto contempla. Además, propuso que “cuando la vacante a cubrir correspondiera a un fuero en el cual las magistradas mujeres estén subrepresentadas, las vacantes sean cubiertas por candidatas mujeres”.

El Dr. Joaquín Da Rocha sostuvo que “Me adelanto a decir que cuando el presidente de la Corte era el presidente del Consejo no fue una buena experiencia”. “Si bien facilitó el encuentro con el más alto tribunal del país, por otra parte, también se sintió la presencia del presidente que ejercía ambos cargos en ambas entidades. Cuando salió el presidente de la Corte nos manejábamos con mayor igualdad”.

Su par Andrés Gil Domínguez aseveró que para evitar futuros planteos de inconstitucional “hay dos posibilidades de desarrollar este estándar: una primera, el equilibrio por igualdad. Esto es que todos los estamentos tengan la misma cantidad de integrantes. Y la otra forma, es el equilibrio por imposibilidad de hegemonía estamental. Desde mi punto de vista, la que tiene mayor intensidad democrática es aquella a la que otorga a todos los estamentos la misma cantidad de miembros”.

Luego, la Dra. Natalia Volosin señaló como aspectos positivos que “la integración que plantea supera el estándar que planteó la Corte y que no haya ningún estamento, ningún sector que tenga predominio uno sobre el otro. Esto no ocurre con la integración que se propone, sobre todo si pensamos en el quórum”. También destacó la paridad de género y la federalización que se plantea en el proyecto.

La Lic. Aldana Romano declaró que «creemos estamos ante un proyecto que puede tener impacto en la calidad del sistema de justicia penal» y que «pensamos a los representantes del Consejo como representantes y con dedicación plena».

Al final, Tailhade transmitió que «en breve estaremos informando la próxima citación».