DESARROLLO DE LA MINERÍA. Comisión de Minería.
Cámara de Diputados.
Se reunió la comisión de Minería de la Cámara Baja presidida por Walberto Allende (UP – San Juan) y recibieron invitados para informar sobre desarrollos mineros en las provincias.
Entre los invitados estuvo Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, quien resaltó que desde comienzos de julio del 2024 cuando se puso en marcha el proyecto Centenario Ratones de la empresa Raminas en Salta, luego la planta de hidróxido de litio del proyecto Sal de Oro de Posco y la planta de cloruro de litio de Mariana también en Salta, ya son 6 las minas de litio en operación en nuestro país. También se refirió a las solicitudes de adhesión al régimen del RIGI y a las inversiones que ello representa para el sector.
El funcionario se mostró verdaderamente satisfecho por lo realizado hasta ahora por la gestión actual y mencionó a modo de ejemplo la experiencia en Londres en la semana de la bolsa de metales, con las tres bolsas de metales más importantes del mundo, junto con los Estados Unidos, Chicago y la de Shanghái en China. En este evento estuvieron presentes, Nación, Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y San Juan.
También hizo referencia al memorándum de entendimiento con el Servicio Geológico Alemán, con los Emiratos Árabes Unidos y con el Departamento de Recursos Naturales de Canadá. Además, aseguró avances en reuniones de trabajo con la Unión Europea, y al esfuerzo colectivo realizado recientemente, junto al CFI de cada una de las provincias con la presencia inédita de 8 provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza, Río Negro y Santa Cruz, la participación de más de 450 personas en el día argentino, con presencias de inversores de una calidad sobresaliente.
Como representante de la provincia de San Juan, estuvo presente en la reunión, Juan Pablo Perea Fontivero, Ministro de Minería, quien declaró que han avanzado en este primer año y pico de gestión en un moderno sistema de evaluación ambiental. La provincia tenía un sistema de evaluación ambiental bastante robusto, era bueno, pero era para otro tipo de minería como fue el caso que estaba el binacional Pascua Lama. Y agregó, que se han sacado 3 evaluaciones de impacto ambiental entre ellas la de Los Azules y que próximamente contarán con un ministerio de minería totalmente digitalizado.
Por otra parte, Roberto Moreno, secretario de gestión ambiental de la provincia, contó que luego de un año de diagnóstico y trabajo con la nueva normativa que rige desde diciembre del 2024, se cumple con los plazos que indica el Código de Minería y los puntos importantes son que en los proyectos de explotación, en los proyectos medianos y grandes se mantiene la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera un conjunto de instituciones del Gobierno que evalúan, pero con un criterio técnico se redujo a las instituciones que tienen real competencia sobre la evaluación ambiental y los proyectos chicos de explotación se evalúan directamente en la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero con los recursos propios. Dentro de las innovaciones introducidas, todas las actualizaciones bianuales de evaluación ambiental se presentarán por declaración jurada y solamente presentarán los hechos nuevos, los hechos significativos con su evaluación ambiental lo que ya está dando buenos resultados.
El resto de los invitados se manifestaron en forma similar respecto del buen momento que está atravesando el sector sin dejar de recordar el atraso y deterioro que sufre la infraestructura requerida para un propicio desarrollo de la actividad minera en el país.