En el día lunes los diputados de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas comenzaron el tratamiento del proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el cual se propicia la aprobación del Programa de Facilidades Extendidas arribado con el FMI.
Fueron invitados a exponer sobre el proyecto el Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Juan Luis Manzur; el Ministro de Economía, Lic. Martín Guzmán y equipo; el Secretario de Hacienda, Lic. Raúl Rigo; el Representante ante el FMI, Dr. Sergio Chodos; el Presidente del Banco Central de la República Argentina, Lic. Miguel Ángel Pesce, y miembros del Directorio. También estuvieron presentes el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Juan Manzur, Jefe de Gabinete de Ministros
-
“La presencia nuestra hoy del gobierno de la Nación con sus funcionarios se da en el marco de los compromisos asumidos en la ley de Fortalecimiento de Sustentabilidad de la Deuda Pública. Esto fue promovido por nuestro espacio político y votado prácticamente por unanimidad por este Honorable Congreso.”
-
“Este acuerdo tendrá diez revisiones trimestrales. Contempla un período de gracia de cuatro años y medio sin sacrificar en este plazo recursos que la Argentina hoy necesita”.
-
“Este acuerdo se complementa con otro gran paso dado ya, por nuestro gobierno y nuestro país en el 2020 cuando la Argentina logró concluir favorablemente la reestructuración de la deuda con los acreedores privados”.
-
“El tratamiento de esta ley, teniendo en cuenta los vencimientos previstos para el mes de marzo, es importante darle toda la celeridad que se pueda”.
-
“Este proyecto de ley hará posible consolidar y profundizar el proceso de crecimiento inclusivo de la economía argentina que ya se viene manifestando en 2021 con elocuentes indicadores y, al mismo tiempo, permitirá que el conjunto del sistema político demuestre una actitud totalmente responsable que ponga el interés real de los argentinos y argentinas por encima de las cuestiones coyunturales de la compulsa política”.
-
“El brutal y anacrónico uso de la fuerza armada en Ucrania por parte de Rusia que nuestro país condenó enérgicamente”… pone en evidencia el carácter cambiante e imprevisible de la dinámica internacional”
-
“Cuando la pandemia por el COVID 2019 da señales ya de estar acentuándose y estar atravesando, quizás la última etapa, lamentable y desgraciadamente comenzamos a transitar otra situación de alta incertidumbre… por eso hoy más que nunca adquiere valor una mirada previsora”.
-
“Necesitamos dar un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la Argentina”.
-
“Una mirada crítica sobre el Fondo Monetario no es la razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura”.
-
“La Argentina no tiene los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos del 2022 y 2023. Y esa es nuestra tarea, nuestra responsabilidad evitar, a través del diálogo, de la discusión, y el aporte constructivo, un escenario de default generalizado para la Argentina”.
Ministro de Economía, Martín Guzmán
-
“Celebramos la importancia de la instancia de debate en el Congreso Nacional. Es la primera vez en la historia de la Rep. Argentina que un acuerdo entre el gobierno nacional y el staff del FMI será puesto a consideración del Congreso de la Nación”.
-
“Hoy la Argentina enfrenta una situación de un gran potencial desestabilizador… que es el problema con el FMI y, en particular, la combinación de la carga de la deuda en cuanto a montos y la secuencia de vencimientos”.
-
“La Argentina no cuenta con los recursos para hacer frente a los vencimientos programados en el programa Stand By del año 2018. Lo cual pone en un clarísimo riesgo la estabilidad de la balanza de pagos en tiempos muy muy próximos…estamos hablando de este mismo mes”.
-
“La estabilidad de la balanza de pagos es fundamental para mantener condiciones de estabilidad económica y condiciones que permiten a la Rep. Argentina seguir en el curso de la recuperación de la actividad, seguir en el curso de la recuperación del empleo y poder atacar los problemas de inflación”.
-
“La única alternativa para poder hacer frente a esos vencimientos es vía la obtención de nuevo financiamiento y la única forma de obtener nuevo financiamiento es mediante un programa con el FMI”.
-
“Lo que se ha concretado en el Acuerdo con el staff del FMI es un perímetro de financiamiento que es equivalente a la deuda del programa Stand By del año 2018. Se está obteniendo un financiamiento convertido a dólares de 48.500 millones de dólares”.
-
“Aquí en este acuerdo no hay ninguna reforma que implique quita de derechos: no hay reforma previsional y no hay ninguna reforma laboral”.
-
“Poder contar con más reservas en el Banco Central es la primera condición necesaria para calmar las expectativas”.
-
“Se conjuga una política de gasto real creciendo de forma moderada a lo largo de todo el período del programa junto a una reasignación de la utilización los recursos del Estado buscando seguir potenciando la inversión en los segmentos que consideramos más ayudan a tener una economía más dinámica”. “Se continúa expandiendo la inversión en infraestructura pública y cumpliendo con la ley de financiamiento de la Ciencia y Tecnología de modo de tener un país que tenga más capacidad de seguir generando conocimiento y aplicar el conocimiento a la producción”.
-
“Es importante seguir bajando el déficit fiscal de modo de depender menos del endeudamiento y depender menos de la emisión monetaria”. “Se plantea una reducción de la emisión monetaria”.
-
“La inflación tiene múltiples causas”.
-
“El acuerdo es un acuerdo de facilidades extendidas”. “Tiene una duración de dos años y medio”. “Se programan once desembolsos a lo largo de todo el programa”.
Luego de las exposiciones del Jefe de Gabinete y del Ministro de Economía se dio lugar a las consultas y comentarios de los diputados. El primer orador fue el vicepresidente primero Luciano Laspina (PRO – JxC – Santa Fe) quien afirmó que “es inaceptable que el Congreso deba aprobar o rechazar los programas económicos que elaboró otro poder, en este caso del Poder Ejecutivo. En este caso, el Congreso tiene como misión tratar normas sobre el endeudamiento público. Pero no estamos acá para refrendar lo que usted negoció con el FMI ni con las políticas económicas pactadas. No estamos de acuerdo con eso ni nos compete”.
A su turno, Victor Hugo Romero (UCR – JxC – Córdoba) consultó qué sucederá si no se crece como establece el acuerdo. “¿Vamos a seguir aumentando impuestos, vamos a seguir emitiendo o vamos a seguir tomando deuda incrementando el gasto financiero?”, sostuvo. El Ministro respondió que “la restricción más fuerte a la continuidad del crecimiento de Argentina, la limitante del crecimiento, es la restricción externa. Por eso es tan importante la dinámica del frente externo”.
El presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López (Buenos Aires) recalcó que «hay diputados del FdT que militan el default» y solicitó al Ministro que dé ejemplos de los efectos que podría tener caer en default. Respecto a esto el Ministro Guzmán afirmó que “cuando un país ingresa en una situación de mora con el FMI no puede tener un programa hasta tanto cancele, limpie esa situación de mora… para volver a un camino de estabilización hay que conseguir otra fuente de financiamiento y los montos de los que estamos son de magnitudes considerables…44.500 millones de dólares. Una situación de impago lo que implicaría es no contar con financiamiento externo y con muy alta probabilidad habría salida neta de capitales…habría menos divisas en la Argentina. Y cuando en la Argentina hay menos divisas hay menos producción, hay menos empleo, hay más pobreza y más inflación”.
Myriam Bregman (PTS – FIT – CABA) advirtió que “la deuda es ilegal”. “Nosotros decimos que todas las consecuencias [que sostuvo Guzmán implicaría entrar en default] las trae el FMI en nuestro país” . Asimismo, alertó que la revisión cada tres meses del FMI “implica una cesión de soberanía aberrante hacia el FMI; un verdadero cogobierno con el Fondo”. Junto con su compañero de bloque, Nicolás del Caño, llamó la atención sobre los “tarifazos” que según ellos contiene el acuerdo. En respuesta a esta última advertencia el Ministro sugirió que “en modo alguno podemos hablar de tarifazo cuando la tarifa en términos reales cae, en términos de salario cae para el 90% de los usuarios y quien tiene plena capacidad, consideramos que es justo, progresivo que enfrente el costo de provisión del servicio”.
José Luis Espert (Alianza Libertad – Buenos Aires) aseveró que «tratemos los temas serios con mucha antelación…no puede ser que tratemos un acuerdo con el Fondo que tiene que ser ley a dos semanas de un vencimiento de un vencimiento de 3mil millones de dólares» y que «el gasto público no va a bajar a lo largo de los tres años del programa… la suba de tarifas va a compensar una baja de subsidios y esa baja de subsidios va a ser compensada por una suba en el gasto de capital…».
Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos – Buenos Aires) mencionó que «somos profundamente responsables cuando ponemos el debate de cara a todos los representantes del pueblo porque tamaña deuda excede la responsabilidad del gobierno de Alberto Fernández y del ministro…».
Luego, el ministro dijo que «se incluye un lenguaje que lo que exhibe es la importancia de poder lidiar con las contingencias que se presenten de una forma que no socave los objetivos económicos y sociales que se apuntan». «Se traza un horizonte que después para más allá del 2022 habrá que ir adaptando en función de las circunstancias que se vayan presentando…».
Más tarde, se presentó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, quien transmitió:
- * «Poco se ha hecho a nivel internacional en términos de guaridas fiscales y nosotros estamos participando porque estamos convencidos que la forma de garantizar mayor igualdad social, de género, desarrollo e inclusión es a través de Estados fuertes, que intervengan y que regulen».
- * «Para ir avanzando en esta progresividad en materia de recaudación se necesita explotar todos los mecanismos que están disponibles…».
- * «En estos dos años parte de la mejora en la recaudación viene de la recuperación del ciclo económico, del proceso de nominalidad y de la mejora y eficiencia con este sesgo de gradualidad».
- * «Vamos acompañar este plan asesorandose con temas que tenemos poco conocimiento… vamos a tener asistencia técnica del FMI en cumplimiento en Impuesto a las Ganancias y en el plan estratégico».
- * «Me parece que hay un elemento de desconfianza muy importante para el desarrollo del mercado de capitales que es justamente los vencimientos que tenemos con el FMI…».
- * «Hay una situación de dolarización que es muy grave para nuestro país».
- * «Hemos priorizado el uso de las reservas para el proceso productivo, hemos discutido con las empresas la forma de pago de las importaciones y la reformulación de la deuda privada…».
- «Este acuerdo no incorpora ninguna de esas clásicas reformas estructurales, no incorpora una reforma laboral… ni incluye una reforma previsional…, ni tampoco una de esas clásicas reformas impositivas…».
- «Debemos encarar la reforma que modifique la matriz productiva… matriz que le falta diversificación, incorporar la economía del conocimiento, de la industria 4.0, que le falta agregar más valor y contenido a las actividades primarias…».
- «Ya han sido enviados a este Parlamento y espero que sean tratados… una ley de inversiones automotrices…, electromovilidad…, proyecto de Compre Argentino…, el desarrollo del Cannabis para uso medicinal…, proyecto de hidrocarburos… y el proyecto de ley agroindustrial…».