El presidente de la Nación, Alberto Fernández, inauguró ante la Asamblea Legislativa el 140° período de sesiones ordinarias.

El mandatario dio inicio a su discurso haciendo referencia a la invasión militar de Rusia sobre Ucrania y solicitando un minuto de silencio por las vidas humanas arrasadas por la violencia bélica y por las víctimas de la pandemia del COVID-19.

Durante la poco más de hora y media que duró su disertación, Alberto Fernández hizo un repaso de las políticas públicas llevadas a cabo durante su gestión marcada por la pandemia del coronavirus, destacó una serie de datos económicos que, según afirmó, «indican una recuperación creciente y constante»  y marcó una serie de objetivos para su gestión post-pandemia de cara al 2023.

Una de las frases que no pasó desapercibida fue la afirmación de que «la inflación es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en este momento y, sin ninguna duda, es también la principal preocupación y el principal desafío que tiene el gobierno. Hay muchos factores que inciden en la inflación y todos deben ser atacados coordinadamente».

Al referirse al acuerdo alcanzado con el FMI anunciado semanas atrás y resistido por un sector de la coalición gobernante, sostuvo que «es el mejor acuerdo que el gobierno de la Argentina podía conseguir» y destacó que  «con el entendimiento que logramos, podemos ordenar el presente y construir el futuro». Asimismo, enfatizó que el acuerdo no implica la realización de ninguna reforma previsional o laboral ni la alteración de la edad jubilatoria, como tampoco conlleva la aplicación de «tarifazos» pero sí la segmentación de tarifas que supone que «el 10 por ciento de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios».  Al referirse a la deuda, el mandatario recalcó que el acuerdo no releva al Poder Judicial de avanzar en la investigación sobre las responsabilidades de la toma de deuda realizada por el gobierno de cambiemos, lo que generó la retirada de legisladores del PRO que se sintieron provocados por los dichos del presidente.

Además del proyecto para aprobar el acuerdo con el FMI que, según el mandatario, estará ingresando al Congreso en los próximos días, el presidente instó al Congreso a aprobar una serie de proyectos de enviados por el ejecutivo  en el período parlamentario pasado: proyecto para el desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial; proyecto de inversiones automotrices; ley de electromovilidad; ley de compre argentino; ley agroindustrial; ley de hidrocarburos; reforma del Consejo de la Magistratura; monotributo productivo para la formalización de las actividades de la economía popular; ley de presupuestos mínimos de evaluación ambiental y anunció el envío los siguientes proyectos de ley:

Ley de nanobiotecnología;

Ley de hidrógeno;

Ley del sistema nacional de calidad;

Ley de Empleo Joven;

Cambios en la ley de alquileres actual;

Ley para garantizar estándares básicos de comportamiento de fuerzas de seguridad en todo el país;

Ley para proteger los derechos de las personas con discapacidad;

Ley de Sistema integral de cuidados con perspectiva de género;

Régimen de licencias parentales igualitarias;

Modificación de la ley de bosques nativos;

Ley del Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030;

Ley de Inteligencia.