Esta tarde el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, brindó su primer informe de gestión ante la Cámara alta, el Informe N° 132.

Juan Manzur empezó su discurso destacando el contexto particular en el que estamos viviendo: “Estamos saliendo de una pandemia, algo que no ocurría hace más de 100 años en la historia de la humanidad y, saliendo de este proceso de pandemia, una guerra: la invasión de Rusia a otro país”.

Posteriormente hizo un repaso de la gestión de la pandemia en nuestro país marcando a la Argentina como uno de los países que más vacunas consiguió y recalcando las políticas de IFE y ATP.

En lo referido a la situación económica del país, el Ministro remarcó que “en 2021 la economía argentina se expandió un 10,3%, recuperando en un solo año el impacto de la pandemia en el aparato productivo. El descenso había sido en el orden del 9% del PBI: se recuperó en un 10,3 % y esa dinámica virtuosa continuó: en el primer trimestre de este año el crecimiento acumuló una tasa de 6,1%”. También destacó el descenso del desempleo de la siguiente manera: “en el último trimestre del año pasado alcanzó un valor del 7%”.

Respecto a la inflación, Manzur afirmó que “es el principal problema que tenemos que atender. Es un fenómeno de larga data y tiene múltiples razones”. “Las múltiples causas aceleraron la inflación en estos últimos meses, tanto la Argentina como el resto del mundo lo sabemos: La pandemia como la post pandemia en la cadena global de valor y ahora la guerra en el corazón de Europa”.

El Ministro se refirió a la postura de Argentina frente a la invasión de Rusia a Ucrania: “La Argentina condenó en los espacios pertinentes la agresión de la Federación Rusa a Ucrania y exigió el cese inmediato al uso de ilegítimo de la fuerza…sostenemos que una solución duradera solo se alcanzará mediante medio pacíficos”. “La Argentina mantuvo una posición consecuente con su política exterior: la condena al uso ilegítimo de la fuerza y el respeto de la integridad territorial y de los derechos humanos”.

Refiriéndose a la cuestión energética el Ministro sostuvo: “La producción de petróleo en la Argentina durante el mes de abril fue la más alta desde el año 2011, con récord histórico en la producción de petróleo no convencional, esto también significa más energía, más producción y más trabajo para todos y todas”. Asimismo, resaltó el interés a nivel internacional que se ha demostrado “en la potencialidad [de la Argentina] de producir otro tipo de energías, energías limpias, renovables, el hidrógeno verde.” Anunció, además, la reactivación de las obras de las represas Kirchner-Cepernic en el sur de Argentina. Sobre el gasoducto Néstor Kirchner comunicó que la licitación de la obra civil será lanzada en los próximos días.

También, hizo alusión a la educación y la pandemia asegurando que “el gobierno está trabajando en una gran cantidad de acciones y volcando importantes recursos a la revinculación y retención de las y los estudiantes en el sistema, es el gran desafío. Sin educación no hay futuro en nuestro país”.

Aseguró que «estamos para sumar esfuerzos entre todos, con generar posibilidades de inclusión, de generar equidad aquí estamos».

Por otro lado manifestó que «hay que tomar Aerolíneas como una inversión, que tiene que ver con el desarrollo nacional, que tiene que ver con una inversión para acercar la Argentina pero también hay que entender que es un país que tiene idiosincrasias diferentes y para eso es el rol de la comunicación de la conectividad. No somos todos iguales, tenemos economías regionales diferentes, tenemos geografías diferentes, hoy en la Argentina tenemos escuelas que tienen que ver con la interculturalidad».

«Parar un avión cuesta luego ponerlo operativo. También se habló mucho sobre las deudas. Todos los que estamos acá tuvimos que acordar con los acreedores privados de nuestro gobierno, más de 100 mil millones de dólares. Tasas de interés que se han reducido a la mitad. Hay que decirlo, porque esto es lo que hicimos, la refinanciación con los acreedores externos y todo lo que tiene que ver con el Fondo Monetario, 57 mil millones de dólares, ya está, ya lo dijimos, todos sabemos lo que pasó, no vamos a llorar sobre la leche derramada, ya está y para eso son estos encuentros y eso es el desafío que tenemos adelante».

Por último se refirió a que «se están haciendo muchas obras que hace mucho tiempo no se hacían». «YPF y litio también van a seguir y esto es lo que van a seguir instando. Con todas las dificultades pero van a seguir. Hablábamos también de este aumento de 225 a 280 mil pesos y hemos reducido a la mitad la cantidad de trabajadores que pagan y ojalá podamos seguir avanzando en este tributo. Ahora la producción, todo lo que tenemos lo volcamos en la producción».