En el día de hoy se reunieron los diputados y diputadas de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Industria para dar comienzo al tratamiento del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, expte. 0012-PE-2021, «Creación de un Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador».

El presidente de la comisión de Agricultura y Ganadería, Ricardo Buryaile (UCR – JxC – Formosa) afirmó que está será la primera reunión informativa de una serie de reuniones para el debate del proyecto.

El primero en tomar la palabra fue José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales en representación del Consejo Agroindustrial, quién afirmó: “Este proyecto implica la industrialización. Ver de qué forma podemos agregar valor para crecer en exportaciones con valor agregado. Somos muy eficientes en exportar productos primarios. Creo que hoy tenemos la obligación de ver cómo agregamos valor ya que esto tiene una implicancia en la generación de divisas, y esa generación de divisas va a estabilizar una macroeconomía”. ”La industrialización se debe dar en el interior y ese darse en el interior implica generar fuentes de trabajo”, agregó.

Posteriormente, se manifestó Alfredo Paseyro, gerente general de ASA, quien destacó que el proyecto es producto del diálogo y más de un año y medio de trabajo. Paseyro sostuvo que con la iniciativa se busca “el aumento de la producción, el trabajo, la industrialización con el agregado de valor y que el sujeto sea el productor en todas sus escalas: pequeño, mediano y grande y las empresas”.

Miguel Cané, presidente de ARGENTRIGO, destacó “este proyecto de fomento, sumado al potencial que tiene nuestro sector, me parece que está buenísimo y ojalá que prospere”. Asimismo, afirmó: “Hoy en día en la Argentina menos del 50% no pagan ningún tipo de regalías ni propiedad intelectual en semillas. Tenemos pendiente una ley de semillas que debería ser la que corrige esto pero por lo menos la iniciativa va a atenuar la problemática” y agregó“El incentivo a los fertilizantes me parece que ayuda mucho al cultivo”.

Por su parte, Carlos Iannizzotto, presidente de CONINAGRO, apoyó la iniciativa opinando que él y muchos productores ven en el proyecto un foco de esperanza porque “hay aliento al empleo y promoción al federalismo”. Iannizzotto solicitó, asimismo, que el plazo sea de diez años para tener previsibilidad” y llamó a trabajar conjuntamente ya que considera “hay otros esquemas impositivos que pueden ser más benignos que los derechos de exportación”.

Jorge Chemes de CRA afirmó: “este proyecto debe ser considerado con una eliminación o baja de los derechos de exportación desde el inicio”.

El Secretario de Agricultura, Matías Lestani, defendió el proyecto asegurando: “Para el Ministerio es una condición sine qua non trabajar en el desarrollo del fomento de las exportaciones y dar bases sólidas”. “El sector más pujante de la economía argentina no tiene una política clara y esta ley es el primer peldaño”. El secretario agregó que el proyecto es un proyecto pensado en cadena: “si las ventajas se dan en ciertos eslabones de la cadena, traccionan sobre los otros… Está contemplado todo el esquema productivo y el punto de inicio es el productor”.

El diputado Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos – JxC – CABA) afirmó que el sector agroindustrial es el que financia al resto del país y se manifestó en contra del proyecto porque, para él, la iniciativa es un parche. Según el diputado lo que hay que hacer para que mejore el sector es primeramente eliminar los cupos en todo tipo de operación. Afirmó asimismo que debe unificarse la política cambiaria y eliminar las distorsiones tributarias al sector productivo.

Antonio Aracre, CEO de Syngenta, solicitó que en el corto plazo se ponga en la agenda legislativa algo que según Aracre no soluciona el proyecto: “el tema de la propiedad intelectual, cómo reconocemos el valor de la innovación”. “Ojalá que complementariamente a esta ley se pueda discutir eso que podría traer miles de millones de dólares en maquinarias”.

En representación de la Sociedad Rural Argentina, Ezequiel de Freijo aclaró que la SRA no participó en ninguna de las instancias de elaboración del documento. Según Freijo la iniciativa busca impulsar las inversiones abordando temas aislados y no contempla las reformas estructurales que hoy generan la baja inversión de la Argentina.

El presidente del bloque Frente de Todos, Germán Martinez (Santa Fe), destacó “la mirada integral que plantea el proyecto” y recalcó en la necesidad de sacar el tema de la polarización política. Solicitó, además, no pedirle todo a una sola ley: “es probable que no lleguemos a cumplir todos los objetivos en un solo paso”.

Se harán nuevas convocatorias para continuar el debate del proyecto.