El día lunes 1 de noviembre las senadoras de la Banca de la Mujer se reunieron para darle tratamiento al expte. 0278-S-2020 que incorpora a la ley 26.485 – Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres,  la Violencia Digital o en Linea.

Cristina López Valverde (Frente de Todos – San Juan) autora del proyecto sostuvo que “el objetivo de este proyecto es incorporar una modalidad nueva a la ley 26.485 una ley que ha calado profundamente en el marco legislativo nacional y muy especialmente en la vida de las mujeres porque le ha dado medios, herramientas para llegar hasta la justicia y reclamar por sus derechos  y no ser más objeto de violencia y acoso”.

La senadora leyó cómo quedó definida la violencia digital según el dictamen de consenso: “Entiéndase por violencia digital a aquella ejercida contra las mujeres mediante el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de conformidad a la ley 27.078 de Argentina Digital con el objeto de atentar contra la integridad, dignidad o intimidad de las mismas , su identidad, reputación, libertad, existencia, domicilios digitales, el acceso y permanencia, desenvolvimiento en el ámbito virtual y el uso de las TIC a fin de causar daño físico, psicológico, económico, sexual o moral tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o a su grupo familiar.”

Posteriormente adujo que “este texto fue objeto de una depuración”…“los especialistas nos hicieron ver que la violencia digital abarcaba muchas más clasificaciones que las yo que abarcaba en un principio”.

Justificando la incorporación de violencia digital como modalidad y diferenciándola de la violencia mediática ya establecida en la ley sostuvo que “dentro de lo mediático tenemos los medios tradicionales: la radio, la televisión, la prensa, revistas etc.”… aunque estén digitalizados y el alcance sea mayor no deja de tener un público enfocado” . “Las TICs se refieren a formas más aceleradas, más complejas de asegurar que se produzca la comunicación más rápida” . “En medios tradicionales una vez que se emite el mensaje no hay marcha atrás, mientras que en los medios digitales se puede aclarar, se puede definir y se pueden borrar los mensajes». “La interactividad en los medios digitales es instantánea” y agregó que “La fuente en las modalidades de medios masivos es conocida, conocemos la línea editorial, sabemos quiénes firman mientras que en las redes o en un medio digital puede prevalecer el anonimato, las identidades falsas todos esos aspectos hacen que se pueda reproducirse una mayor reproducción de la violencia, violencia que ya está en la realidad de todos los días”.

“Las TICs no hacen otra cosa que reproducir la violencia que tenemos en la calle, en la casa, en el ámbito político con la diferencia que tiene un potencial muy fuerte porque suma escritura con la rapidez y las posibilidades de viralización y las posibilidades de personalización más la de interactividad”.

La Senadora de Juntos por el Cambio Silvia Giacoppo (UCR – Jujuy) expresó sobre el proyecto: “quería expresar que voy a acompañar el proyecto porque se ha trabajado y se aceptaron las modificaciones como una modalidad nueva de cometer un hecho de violencia a través de los medios, de las redes de violencia hacia las mujeres”.

Por su parte la Senadora Juliana Di Tullio (Frente de Todos – Buenos Aires) comentó su disidencia con la redacción final ya que “la modalidad no es la palabra central ni la importante sino que es el ámbito donde se depositan todos los tipos de violencia» . «No es algo que sea central en la ley» . Y agregó que «no puedo tomar los elementos de tecnología como el elemento violento sino sí el ámbito de las tecnologías» . «No estoy de acuerdo tal cual está la redacción» y sumó que “no puedo acompañarlo así como está pero lo que no quiero es incumplir con mi rol de legisladora nacional y yo le veo un inconveniente”.

A su turno la senadora Silvia Elías de Pérez (UCR – Tucumán) comentó “nosotros estamos totalmente de acuerdo y vamos a acompañar el dictamen”.

El dictamen de consenso pasó a la firma y posteriormente también lo hicieron 50 proyectos de declaración y resolución.