En la mañana de hoy, se reunió la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja presidida por Carlos Heller (Frente de Todos – Buenos Aires), en el marco del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración nacional para el Ejercicio Fiscal 2023. Para tal fin fueron invitadas autoridades y funcionarios de distintas áreas del Gobierno Nacional.

Al inicio, el Ministro de Educación, Jaime Perczyk, expuso sobre las principales líneas de inversión que prevé el presupuesto en el sector,  a saber: ampliación de la jornada escolar, sobre lo que remarcó  “al menos el 80% de esta política es financiada por el Gobierno nacional”. La segunda inversión relevante es la del programa “Conectar Igualdad”. Otro de los ejes importantes de inversión es el de “Libros para aprender”. También destacó la inversión destinada a becas educativas, centrado en tres componentes: las becas Progresar, becas Manuel Belgrano (universitarias para estudiar carreras estratégicas) y becas Internacionales y BECAR.

Continuó detallando lo destinado a programas de formación docente, a infraestructura, al sostenimiento de universidades, y en este punto refirió  que lo asignado no solo responde al componente salarial, sino que también está contemplado el desarrollo de proyectos de investigación e institutos tecnológicos, entre otros.

Al final, comentó acerca del funcionamiento del sistema SINIDE, que tiene por finalidad “despapelizar” las escuelas, y habló de su previsión dentro del presupuesto.

Abierta la ronda de preguntas a los diputados, Danya Tavela (ER – Buenos Aires), consultó sobre qué previsiones hay para el pago del servicio de conectividad en las escuelas, y agregó “hay que saber que ese servicio hay que sostenerlo”. El Ministro respondió “el presupuesto incluye que los chicos tengan conectividad en las escuelas y lo vamos a cumplir”.

A continuación hizo su exposición Daniel Filmus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, dijo que “se está presentando un presupuesto muy particular, este es un presupuesto que respeta estrictamente las decisiones tomadas por este Congreso de la Nación, en leyes que han sido votadas por unanimidad o casi unanimidad”. ”Lo que se está presentando hoy es una política de Estado…”. En este sentido, resaltó que año a año va a haber un incremento progresivo de la inversión en el sector.  Asimismo, anunció que para el año próximo se prevé un 0.34%.

Por otra parte aclaró que “no es un presupuesto de un Ministerio, sino de una función, la función de Ciencia y Tecnología. Hay siete ministerios que tienen organismos que tienen que ver con esto”. Y remarcó que el incremento del 0.31% al 0.34%, en el próximo año,  se refleja y va a beneficiar a todos las áreas comprendidas en ciencia y técnica.

Avanzó expresando que “cuando hablamos del 0.34% hablamos de inversión pública, eso es una parte de lo que un país invierte en I+D, el resto es inversión privada”. En función de ello resaltó  “hay distintas leyes, como por ejemplo la de bio y nano tecnología, que buscan favorecer la inversión privada”.  Y agregó que “Tenemos que garantizar mecanismos que también permitan la inversión privada”.

Asimismo, destacó que “nosotros tenemos un organismo que también es ejemplar, como el CONICET, que tiene cerca de doce mil investigadores de carrera y doce mil de carrera en doctorado y postdoctorado, y está prevista en el presupuesto de 2023 la incorporación de 800 investigadores de 2400 becas y 300 técnicos de apoyo a la investigación”. Además, hizo énfasis en la provisión de equipamiento.

Por otra parte, habló de la federalización de la ciencia. Y sobre este aspecto declaró: “Si nos preguntaran cuál es el objetivo principal del Ministerio de acuerdo a la distribución de los recursos, nos remitimos a la Ley. La Ley es muy sabia y dice que el 20% del incremento del presupuesto va a una cuenta especial que la llamamos federalización de la ciencia”. Explicó que “El 85% de la ciencia en la Argentina está concentrada en la zona metropolitana o central”. “Por esto es que hay que hacer un golpe de timón”. “Hay una discriminación positiva hacia donde más se necesita”.

La diputada Tavela preguntó respecto de la incorporación de financiamiento e inversión del sector privado, por la mirada y definición de políticas para mejorar esta participación.

En función de ello, el Ministro respondió que sobre la federalización, en qué se va a invertir y cómo se fijan esas prioridades, explicó: “por primera vez se presentará este documento como ley y tiene un capítulo por provincia”. Agregó: “Por primera vez las provincias van a decir cuáles son la prioridades y qué proyectos financia el Ministerio. Nosotros evaluamos la calidad del proyecto, nada más. Segundo: priorizamos aquellos proyectos que tienen vinculación entre lo público y lo privado… proyectos de transferencia tecnológica, tiene que haber una institución tecnológica y una  institución académica”. “Las obras, cada provincia tiene derecho a la misma cantidad de recursos por las obras… cada provincia define cuál es su prioridad”.

Más tarde, Rubén Geneyro, titular del INTI,  en relación a la vinculación con el entramado PyME, explicó: “Estamos en todas las provincias del país, con la heterogeneidad que tiene el sistema y fortaleciendo con los programas Equipar y Construir Ciencia. Comentó que «el INTI tiene una vinculación permanente con el sector privado, que cuentan con  Comités Ejecutivos para conocer la demanda del sector, y en función de ello se define una agenda por región”.

La diputada Myriam Bregman (PTS/FIT UNIDAD – CABA) cuestionó el mapa de humedales realizado por el INTA que fue presentado en la reunión de comisión que trató el tema el jueves 22 de septiembre, y dejó ver la necesidad de revisión.

Luego, hizo su presentación el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, comenzó con una breve reseña del estado de situación y las políticas fijadas en la materia en los últimos años. Habló sobre la financiación del Estado a través del mercado de capitales y no de la emisión monetaria, en este sentido expresó que se prevé continuar con la reducción de la emisión para el 2023.

Sobre la inflación, resaltó los mecanismos que existen para abordarla y manifestó que “el camino de contraer la demanda, a través de procesos recesivos tiene consecuencias sobre el tejido social». «El camino de la apertura económica es imposible de recorrer para la Argentina porque no cuenta con financiamiento externo”. “El sendero que nos queda es el del crecimiento, en el corto plazo ir revisando aquellos impulsores de la oferta y la demanda y también buscar acuerdos de precios, principalmente con aquellas empresas proveedoras de bienes de consumo masivo”. Afirmó que es un camino difícil de llevar adelante, pero “es el que nos queda”. Expresó “No podemos tomar políticas económicas que afecten más la pobreza y la desigualdad”.

Por otra parte, aseveró “no esperamos para el año que viene shocks externos, no hay previstas modificaciones bruscas del tipo de cambio”. “Creemos que va a haber un proceso de desaceleración inflacionaria, que está reflejado en el presupuesto y es del 60%”.

Luego se explayó sobre las limitaciones del crecimiento mientras comentó: “Estos procesos han chocado siempre contra la barrera de la provisión de energía o de la balanza de pagos, o combinación de las dos situaciones”. “Esto, creo que fue lo que dificultó el crecimiento en nuestro país”.

Respecto de la cuestión energética manifestó: “Tenemos en perspectiva que el año que viene, la primera etapa de desarrollo de oleoductos y gasoductos, va a estar terminada. Seguramente vamos a tener una menor importación de energía… eso va a permitir que nuestra economía pueda crecer y esto también va a contribuir a la desaceleración de la inflación”.

Aseguró que no hay riesgo en las Leliq, sostuvo que “el crecimiento de estos activos tiene que ver con el resguardo de la inflación”. ”El modo virtuoso de resolver ese problema es que ese ahorro comience a convertirse en inversión a través del mercado de capitales y del mercado financiero”.

Además, expuso que “Uno de los lineamientos de la gestión es, paulatinamente, abandonar los instrumentos propios del BCRA para hacer operaciones de regulación monetaria y pasar a hacerlas a través de operaciones de mercado, como lo hacen todos los bancos centrales del mundo”. Cerró destacando la fortaleza del sistema financiero de nuestro país y lo señaló como valioso.

Le sucedió la pregunta de la diputada Romina Del Pla (FIT – Buenos Aires) sobre el impacto de la suba de la tasa de interés internacional en las finanzas nacionales y qué efectos prevén que va a tener sobre los precios de las materias primas y sobre los flujos de capital.

Respondió: “Hay dos efectos sobre las economías emergentes. Uno es sobre los flujos de capital que a la Argentina la afecta poco, y el otro es sobre el precio de los commodities, porque la revaluación del dólar siempre ha sido acompañada por pérdida del precio de los commodities y este es un fenómeno que ya estamos viendo”. “No estamos viendo un shock externo ni devaluatorio”.

También asistió a la reunión, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien comentó que desde la gestión remarcan que “en cuanto al presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el presupuesto se incrementó 35 veces, en relación al ejercicio 2019”. “Por otro lado, como punto destacado de nuestra gestión tenemos la política vinculada a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)… nosotros hoy estamos en proceso de creación de ocho centros ambientales”. Además comunicó: ”Tenemos una planificación de llegar a quince… y eso lo hacemos porque hemos conseguido una renovación del préstamo del BID y otras fuentes de financiamiento externo». “Respecto de la brigada de control ambiental que le dimos más competencia a las inspecciones”. “En cuanto a la política de cambio climático, es un compromiso ante el mundo… a limitar las emisiones de gas de efecto invernadero… Argentina se compromete, para 2030, a limitar un 27,7% menos en relación a la presentación hecha por el Estado Nacional en 2016” y resaltó que están trabajando en esas metas.

En ese sentido, agregó que “La ecuación entre producción y limitación de emisión de gases de efecto invernadero es un tema complejo, pero es una discusión compleja en la que hay que llegar a acuerdos”. Resaltó que “hay que darla porque no queda otro camino”.

Agregó que “Nuestra responsabilidad, en este sentido, también tiene que ver con el cuidado de nuestros bosques nativos… Hemos multiplicado por diez los fondos de la Ley de Bosques”.

A cerca de los desafíos en el ámbito legislativo mencionó los ya transitados y dijo que falta la sanción en el Senado del proyecto Agujero Azul y destacó los temas importantes que están en la Cámara de Diputados, entre ellas la ampliación de Aconquija y la ley de jubilación anticipada de brigadistas.

Por otro lado  la creación de más parques, ley de humedales y ley de envases que destacó, “es importante que puedan sancionarse”.

Enfatizó que “lo que hicimos en estos dos años y meses, fue pasar de un Ministerio de consultoría a un Ministerio de  política pública”. “Necesitamos pasar a la acción, por eso hicimos mucho hincapié (en el presupuesto) en los bienes de uso”.

A continuación, sobre el manejo del fuego y el compromiso de los actores se preguntó «¿Dónde está la Justicia? Hay que entender que la quema en el Delta tiene que ver con algo productivo… pueden buscar declaraciones en la que ellos…dicen que queman pajonales para ampliar superficie». «No tengo ningún encono, la actividad agropecuaria es estructurante para la situación económica de nuestro país… lo que tenemos que pedir es que no se haga de esa manera”. “Es ahí donde tenemos que reclamar que la Justicia pueda actuar”.

Respecto de los humedales, comentó que “Hay seis provincias que están realizando los inventarios, una vez que esté aprobada la ley, las provincias tendrán que llevar adelante sus inventarios, atribución que les corresponde”.

El diputado Jorge Rizzotti (Bloque UCR – Jujuy) preguntó sobre el proyecto de humedales en relación al potencial del litio. Recalcó que son dueños de sus propios recursos, y resaltó que hubo expresiones pero no hay una propuesta del Ejecutivo y que no condicen con lo que dijo el Ministro de Economía. Pidió trabajar en ese tema porque es muy complicado lo que puede venir.

Myriam Bregman sostuvo que todo lo esbozado por el Ministro de Economía iba en contra de la ley de humedales, a la que denominó un “festival de extractivismo y saqueo”. Retomó sobre los humedales diciendo que se presenta “la disyuntiva de que no salga la ley o que salga una ley inocua”. “Nos nos pueden decir que la ley de humedales no es incompatible con la producción”, y preguntó qué van a hacer al respecto.

Sobre el litio refirió que la preocupación no es la transición energética sino el denominado “triangulo del litio” y lo que resulta alrededor de ello. Cerró diciendo, “vamos a conseguir la ley de humedales luchando, porque todos sabemos que no hay planeta B”.

Respecto de la ley de humedales, el Ministro expresó que en todos los parlamentos hay posiciones encontradas y que la posición es que los inventarios tienen que tener una etapa de cumplimiento.

Respecto de los incendios y de los campos, explicó que hay una modificación de la Ley 26.815, que no cree que sea inconstitucional. La Ley 26.209, la Ley de Catastros establece que los catastros también son facultad de las provincias por tanto el cambio de uso de suelo cuando hay intencionalidad, en otros países ha servido para bajar la cantidad de incendios, y habló de la prohibición de los cambios en el suelo con intencionalidad. Agregó que “En la provincia de Entre Ríos hemos presentado una cautelar para que la Justicia solicite a la justicia provincial los nombres de los dueños de campos para que generen una prohibición de cambio de suelo, no solo ganadero sino también de proyectos inmobiliarios”.

En el momento de su exposición, la Secretaria de Energía Flavia Royón,  sostuvo que los objetivos que buscan son: seguridad jurídica, desarrollo local, soberanía y autoabastecimiento, sustentabilidad, transición energética y desarrollo tecnológico nacional. Expresó que “Esto es lo que se ve reflejado en el presupuesto”. Asimismo, afirmó que prevén que los subsidios, a partir de la segmentación, van a pasar del 2.2 del PBI al 1.6 del PIB en 2023.

“La política energética es primeramente el desarrollo del sector hidrocarburífero, el desarrollo sector eléctrico con la diversificación de la matriz y el redireccionamiento del sistema de subsidios”.

A continuación, desarrolló los procesos de construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, la ampliación de  la capacidad de compresión en GNA y la instalación del equipamiento para la reversión del gasoducto Norte, destacándolas como fundamentales para el acceso al gas competitivo, también para la integración regional de mercados energéticos y para la expansión del gas, que permita el acceso a aquellos que no los tienen.

En otro orden, destacó la posibilidad de autoabastecimiento y en consecuencia el abaratamiento del costo de la energía.

En materia de eficiencia energética explicó que van a impulsar diferentes iniciativas que contribuyan a mejorar el perfil de los consumos. Apuntan a disminuir las ineficiencias en los consumos. A lo que añadió “Asumimos el reordenamiento tarifario en línea con el reordenamiento fiscal”. Y destacó que “El Estado sigue dando asistencia a quienes lo requieran”

Además, manifestó que “Se está trabajando en un proyecto de GLP y en otro de hidrógeno, que van a estar enviando pronto al Congreso”.  Resaltó: ”el convencimiento de que Argentina tiene un sector que puede convertirse netamente en exportador y en el que hoy estamos sentando las bases. Con la infraestructura que estamos desarrollando, ya lo estamos previendo”.

La diputada Jimena Latorre (Bloque UCR – Mendoza) preguntó si el gobierno tiene un plan de contingencia operativo y financiero para garantizar el abastecimiento. Al respecto, la funcionaria respondió que acercará las respuestas por escrito.

El diputado Martín Arjol (Bloque UCR – Misiones) preguntó sobre el abastecimiento de combustible y la falta de gasoil.

En este sentido, la secretaria respondió  que no está previsto el desabastecimiento, según el relevamiento de los stocks. De todas maneras, se comprometió al revisar la situación

La diputada Pamela Verasay (Bloque UCR – Mendoza) quiso saber cuándo va a entrar el proyecto en materia de hidrógeno. Además, consultó sobre  cuáles eran las condiciones de concesión del gasoducto.

A lo que se respondió que “El objetivo es enviarla durante el mes de octubre”.

Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, expuso sobre la importancia del sector para el desarrollo: ”estamos en una región muy favorable para la producción del primer escalón… Somos muy competitivos y eficientes a la hora de producir en lo que es agricultura”. “El objetivo para 2030 es llegar a 200 millones de toneladas, para ello hay un desafío muy importante que es producir más impactando menos, incorporando tecnología, economía del conocimiento innovación y desarrollo”.

Respecto a la ganadería “queremos destacar el plan GANAR. La entendemos como un desarrollo y una actividad muy federal”. “La otra cuestión central para nosotros son las economías regionales”  por su impacto, por la extensión y por la ocupación de mano de obra que significan.

En este sentido, manifestó “Estamos en un contexto favorable para la producción de alimentos… y queremos ser de los principales proveedores hacia el mundo. Junto con EEUU y Brasil somos de los países que mayor cantidad de proteína vegetal y animal producimos”.

Por otra parte, estableció que dentro de la configuración de las actividades de la Secretaría “hay responsabilidades y definiciones políticas que tenemos que tomar nosotros, que tienen que ver con la infraestructura, con el transporte multimodal, con una red vial que sea eficiente, integrada a una red ferroviaria integrada a los movimientos y la optimización de los puertos para lograr una logística que sea competitiva”. “La conectividad de internet en las zonas rurales, que no abarca solo a la cuestión productiva”. ”Líneas de financiamiento y desarrollo de nuevos mercados, porque sino al potencial productivo de nuestro país, que es muy importante, le ponemos un techo”. En este aspecto resaltó que hay que resolver las tensiones de la coyuntura con el mercado interno, y que hay que resolverlas. Dijo “es mercado interno + mercado externo”.

Sobre la cadena de valor manifestó que el primer escalón productivo está asegurado, pero ese primer escalón tiene que tener un enlace de cadena de valor: “Sí, el Estado tiene que seguir de cerca estas cuestiones para que cada eslabón pueda tener rentabilidad y permanecer en la actividad”. “Puede ser que el mercado lo ordene… pero en general siempre lo hace en detrimento del sector más vulnerable”. Es así que atribuyó al Estado una mirada tutelar rectora para darle la distribución que le permita a la cadena ser sostenible y seguir creciendo.

Por último, hizo hincapié en el valor del diálogo y la escucha para armar una agenda conjunta, y aseguró que están trabajando con CAME en el análisis de las distintas cadenas de valor para darle competitividad y también están  trabajando sobre un proyecto de ley que defina y regule todo lo que son las economías regionales.

Juan Manuel López (Pte. Bloque CC – Buenos Aires) consultó sobre la Ley de solidaridad para la reactivación productiva, habló sobre el artículo 52 que establece los derechos de exportación, y según su análisis hoy con retenciones para trigo y maíz o para carne, «si aprobamos el artículo 95 estaríamos votando suba de impuestos para la Argentina». Concretamente, preguntó sobre si el Ejecutivo está pensando en una suba de impuesto para trigo, maíz y carne.

El Secretario respondió que no hay ninguna intención del gobierno de subir las alícuotas de las retenciones, «esto es una definición política».

El diputado Ricardo Bruyaile (Bloque UCR – Formosa) expresó que “hay que incorporar a las provincias a la discusión de una ley federal de carnes”. “No podemos tener un doble estándar sanitario, no podemos consumir una calidad distinta de carne de la que consumen los extranjeros”.

Opinó que es atendible y que tiene realidades locales y particularidades productivas muy diversas. Declaró que “es un ferviente defensor de las autoridades locales… es algo que atendería en cada particularidad y no una generalización».

El diputado Héctor Bárbaro (FdT – Misiones) habló de la situación de los productores tabacaleros, que dependen prácticamente del Fondo Especial del Tabaco y la situación que están atravesando por la falta de pago de las empresas.

Además, hizo referencia a que apareció en la góndola de una farmacia, una yerba importada de Brasil. Solicitó más control sobre el tema, mientras que proclamó que el encarecimiento del producto se debe a los que concentran el mercado, «eso no se lo lleva el productor».

Bahillo respondió que ya están trabajando en la cuestión del tabaco a raíz de la reunión de hace quince días. Sobre la yerba explicó que están trabajando en medidas sobre la importación de yerba, entre otras cosas.

Por último, José de Mendiguren, Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, presentó un contexto general de situación donde ilusionó en que hay esperanzas y que la meta es premiar con alivio fiscal, mientras que se promueve la mayor producción.

Sobre el presupuesto dijo que de acuerdo a la readecuación y que nada va a afectar los planes productivos. Declaró que tienen un gran apoyo destinado a la pequeña y mediana (empresa), y afirmó que otro eje es la capacitación. Por otra parte, anunció que  ya están firmando la reglamentación de la Ley de Bienes de Capital.

Sobre el final, cerró diciendo que hoy Argentina es un país con unos activos extraordinarios con un problema de caja chica y que está seguro que el año que viene «vamos a crecer más del 2%. Nos falta entusiasmarnos otra vez».